Federalizar la innovación: Enfoque y modalidad del instrumento de política promocional convocado por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la República Argentina.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re56.185

Palabras clave:

política de ciencia, tecnología e innovación, estado federal, entidades subnacionales, desarrollo territorial

Resumen

La federalización de la ciencia, la tecnología y la innovación es un propósito de política pública que puede ser buscado desde diferentes enfoques, con diversas modalidades de instrumentos de política y a través de un conjunto heterogéneo de mecanismos de financiamiento. Este trabajo examina y relaciona estos componentes, tomando como caso de estudio el instrumento de promoción a la innovación convocado desde el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Aunque el énfasis está puesto en la convocatoria más reciente, denominada Proyectos Federales de Innovación, el análisis en perspectiva sociohistórica permite reconstruir la trayectoria del instrumento y plantear interrogantes críticos, con el interés de aportar al estudio y la gestión en materia de políticas e instrumentos de ciencia, tecnología e innovación.

Citas

Aguiar, D.; Lugones, M.; Quiroga J. M. y F. Aristimuño (comp.) (2018), Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina de la posdictadura, Viedma, Universidad Nacional de Río Negro. https://books.openedition.org/eunrn/1211

Baptista, B. y Davyt, A. (2014), “La elaboración de políticas de ciencia y tecnología e innovación en América Latina: ¿transferencia, adaptación o innovación?”, en: Kreimer, P., H. Vessuri, L. Velho y A. Arellano (eds.), Perspectivas latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad, México, Siglo XXI Editores, Foro Consultivo Científico y Tecnológico, pp. 365-379.

Beigel, F.; Gallardo, O. y F. Bekerman (2018), "Institutional Expansion and Scientific Development in the Periphery: The Structural Heterogeneity of Argentina’s Academic Field", Minerva, 56, (3), pp. 305-331. https://doi.org/10.1007/s11024-017-9340-2

Bekerman, F. (2018), “Distribución desigual de las capacidades de investigación en las ciencias sociales argentinas: una mirada relacional”, Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 13, (37), pp. 257-288. http://www.revistacts.net/contenido/numero-37/distribucion-desigual-de-las-capacidades-de-investigacion-en-las-ciencias-sociales-argentinas-una-mirada-relacional/

Buainain, A. M.; Corder, S. y C. A. Pacheco (2014), “Brasil: experiencias de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico”, en G. Rivas y S. Rovira (eds.), Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 85-129.

Buschini, J. y Di Bello, M. (2014), “Emergencia de las políticas de vinculación entre el sector científico-académico y el sector productivo en la Argentina (1983-1990)”, Redes, 20, (39), pp. 139-158. https://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/491

Casas, R. y Mercado, A. (coords) (2015), Mirada iberoamericana a las políticas de ciencia, tecnología e innovación: perspectivas comparadas, Buenos Aires, CLACSO, Madrid, CYTED.

Castro Demiryi, V. (2019), “Políticas de promoción y estímulo de la innovación: La importancia de la implementación de instrumentos”, Revista Perspectivas de políticas públicas, 8, (16), pp. 263-297. http://revistas.unla.edu.ar/perspectivas/article/view/2349

Chudnovsky, D. (1999), “Políticas de ciencia y tecnología y el Sistema Nacional de Innovación en la Argentina”, Revista CEPAL, 67.

Crespi, G. y Dutrénit. G. (eds) (2014), Science, Technology and Innovation Policies for Development: The Latin American Experience, Londres, Springer.

Del Bello, J. C. (2014), “Argentina: Experiencias de transformación de la institucionalidad pública de apoyo a la innovación y al desarrollo tecnológico”, en G. Rivas y S. Rovira (eds.), Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 35-83.

Feld, A. (2015), Ciencia y política(s) en la Argentina, 1943-1983, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.

González, G. (2017), “Federalización de la ciencia y la tecnología en Argentina: Una revisión de iniciativas de territorialización y planificación regional (1996-2007)”, Revista de Estudios Regionales, 108, pp. 193-225. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7780/pr.7780.pdf

Gordon, A., Becerra, L. y M. Fressoli (2017), “Potentialities and constraints in the relation between social innovation andpublic policies: some lessons from South America”, Ecology and Society, 22, (4). https://doi.org/10.5751/ES-09493-220402

Kababe, Y. y Gutti, P. (2021), “La federalización de la CTI en Argentina y el diseño de políticas de inversiones públicas para la infraestructura del conocimiento”, Redes, 27, (53).

Laffitte, A. M., Sánchez, M.; Leiva, M.L; Firpo, S. y M. V. Mutio (2007), “Los Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP): Un mapeo estadístico de los subsidios otorgados a nivel nacional”, XII Seminario Latino-Iberoamericano de Gestión Tecnológica, Buenos Aires. https://repositorio.altecasociacion.org/handle/20.500.13048/342

Loray, R. (2017), “Políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación: Tendencias regionales y espacios de convergencia”, Revista de Estudios Sociales, (62), pp. 68-80.

Mallo, E. y Palma, H. (2009), El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología. Una estrategia de Articulación Nación – Provincias, Buenos Aires, Asociación de Administradores Gubernamentales.

Naidorf, J., Vasen, F. y M. Alonso (2015), “Evaluación académica y relevancia socioproductiva: los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) como política científica”, Brazilian Journal of Latin American Studies (Cadernos PROLAM/USP), 14, (27), pp. 43-63.

Niembro, A., Dondo, M. y H. M. Civitaresi (2016), “La manifestación territorial de las desigualdades socioeconómicas en Argentina: Del diagnóstico a las políticas públicas”, Población & Sociedad, 23, (1), pp. 79-123.

Niembro, A. (2017), “Hacia una primera tipología de los sistemas regionales de innovación en Argentina”, Investigaciones Regionales, (38), pp. 117-149.

Niembro, A. (2019), “Problemas y necesidades de los sistemas regionales de innovación en Argentina: Hacia un enfoque territorial de las políticas de CTI”, Redes, 25, (48), pp. 17-55.

Niembro, A. (2020a), “¿Federalización de la ciencia y tecnología en Argentina? La carrera del investigador de CONICET (2010-2019)”, Ciencia, Docencia y Tecnología, 31, (60), pp. 1-33.

Niembro, A. (2020b), “¿Qué significa la federalización de la ciencia y la tecnología en Argentina?”, Ciencia, Tecnología y Política, 3, (4), pp. 43-53.

Niembro, A., Aristimuño, F. y J. C. Del Bello (2021), “Federalización e ingresos de investigadores a CONICET en 2019 y 2020: ¿Del dicho al hecho hay mucho trecho?”, Revista Perspectivas de Políticas Públicas, 10, (20), pp. 233-269.

Ortiz de Rozas, V. (2016), “Los estudios sobre política subnacional en Argentina: un recorrido por diferentes disciplinas y perspectivas. Sobre los aportes de una escala de análisis y su afinidad con un enfoque centrado en los actores políticos y sus prácticas”, Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, (50), pp. 57-80.

Peirano, F. (2011), “El FONTAR y la promoción de la innovación en empresas entre 2006 y 2010”, en Porta, F. y G. Lugones (eds.), Investigación científica e innovación tecnológica en Argentina. Impacto de los fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes Editorial, pp. 81-131.

Pellegrini, J. L. y Platino, M. (2014), “El patrón de desigualdad en la distribución espacial de la industria manufacturera argentina (1973-2003)”, Investigaciones Regionales, (28), pp. 159-170.

Peres, W. y Primi, A. (2009), “Theory and Practice of Industrial Policy. Evidence from the Latin American Experience”, Serie Desarrollo Productivo, (187).

Rivas, G., Rovira, S. y S. Scotto (2014), “Reformas a la institucionalidad de apoyo a la innovación en América Latina: antecedentes y lecciones de estudios de caso”, en G. Rivas y S. Rovira (eds.), Nuevas instituciones para la innovación. Prácticas y experiencias en América Latina, Santiago de Chile, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, pp. 11-33.

Sarthou, N. F. (2018), “Los instrumentos de la política en ciencia, tecnología e innovación en la Argentina reciente”, Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 10, (18), pp. 97-116.

Unzué, M. y Emiliozzi, S. (2017), “Las políticas públicas de ciencia y tecnología en Argentina: un balance del período 2003-2015”, Temas y debates, 21, (33), pp. 13-33.

Velho, L. (2011), “Conceitos de Ciência e a Política Científica, Tecnológica e de Inovação”, Sociologias, 13, (26), pp. 128-153.

Descargas

Publicado

2023-06-30

Cómo citar

Isoglio, A. (2023). Federalizar la innovación: Enfoque y modalidad del instrumento de política promocional convocado por el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología de la República Argentina. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 29(56). https://doi.org/10.48160/18517072re56.185

Número

Sección

Notas de investigación