Fronteras difusas entre derecho, ciencia y salud: la discusión pública en torno a la muerte digna en Argentina desde el enfoque de la co-producción (2011-2012)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re54.140

Palabras clave:

co-producción, muerte digna, tecnologías biomédicas

Resumen

A partir de analizar documentos oficiales correspondientes a las discusiones parlamentarias de la Ley 26.742 -también conocida como “ley de muerte digna”- el presente artículo busca describir y analizar la discusión pública sobre los derechos de los pacientes terminales en Argentina durante los años 2011 y 2012. Tomando los aportes del enfoque de la co-producción de Sheila Jasanoff, se exploran los argumentos que sustentan las propuestas y se examinan tanto las condiciones en que la temática ingresa a estos ámbitos como la forma en que las tecnologías biomédicas y la gestión médica del final de la vida se construye como tópico de discusión pública en este momento histórico particular.

Citas

Alonso, J. P. (2014), “De medios ordinarios y extraordinarios: la Iglesia Católica y los debates sobre la muerte digna en Argentina”, Religião & Sociedade, 34, (1), pp. 122-145. doi.org/10.1590/S0100-85872014000100006.

Alonso, J.P., Luxardo, N.; Poy Piñeiro, S. y M. Bigalli (2013), “El final de la vida como objeto de debate público: avatares de la ‘muerte digna’ en Argentina, Revista Sociedad; 33, (7), pp. 7-20.

Alonso, J.P., Villarejo, A., y E. Brage, (2017), “Debates parlamentarios sobre la muerte digna en Argentina: los derechos de los pacientes terminales en la agenda legislativa, 1996-2012”, História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 24, (4), pp. 1031-1048.

Bregman, L. (2017), “Dying in Five Stages: Death and Emotions in Kübler-Ross and Her Influence”, Pakistan Journal of Historical Studies, 2, (2), pp. 33-61.

Di Marco, M. H., Villarejo, A., y J. P. Alonso (2021), “Discusiones acerca de la toma de decisiones médicas en el final de la vida: configuración temática de la cobertura mediática sobre los debates en torno a la muerte digna en Argentina (2011-2015)”, Papeles de Trabajo del Centro De Estudios Interdisciplinarios En Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, (42), pp. 52–67. https://doi.org/10.35305/revista.vi42.200

Esquivel, J. C. y J.P. Alonso (2015), “Actores y discursos religiosos en la esfera pública: los debates en torno a la educación sexual y a la “muerte digna” en Argentina”, Sexualidad, Salud y Sociedad, 21, pp.85-110

Flores-Pons, G. y L. Iñiquez Rueda (2012), “La biomedicalización de la muerte: una revisión”, Anales de Psicología, 28, (3), pp. 929-938.

Gherardi, C. (2007), Vida y muerte en Terapia Intensiva, Buenos Aires, Biblos.

Giacomini, M. (1997), “A change of heart and a change of mind? Technology and the redefinition of death in 1968”, Social Science and Medicine, 44, (10), pp. 1465-1482.

Gusfield, J. (2014), La cultura de los problemas públicos: el mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente, Buenos Aires, Siglo XXI.

Honorable Cámara de Diputados de la Nación, (2011), Acta de la 10° Reunión 7° Sesión ordinaria especial de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación – versión taquigráfica 30 de Noviembre de 2011.

Honorable Cámara de Senadores de la Nación, (2011), Reunión plenaria de las comisiones de salud y deporte, de legislación general, de presupuesto y hacienda y de trabajo y previsión social – versión taquigráfica 27 de septiembre de 2011.

Honorable Cámara de Senadores de la Nación, (2012), Acta de la 5° Reunión 3° Sesión ordinaria de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación- versión taquigráfica 9 de mayo de 2012.

Jasanoff, S. (2004), States of Knowledge. The co-production of science and social order, Londres, Routledge.

Jasanoff, S. (2005), “Law’s knowledge: Science for justice in legal settings”, American Journal of Public Health, 9, (5), pp. 49–58. https://doi.org/10.2105/AJPH.2004.045732

Jasanoff, S. (2008), “Making Order: Law and Science in Action”, en Hackett, E., Amsterdamska, O, Lynch, M. & Wajcman, J. (eds), Handbook of Science and Technology Studies, Cambridge, MIT Press, pp. 761-786.

Jones, D. y R. Hiller (2015), “Horizontes de la ciudadanía sexual de cara al cambio de ciclo”, Ciencias Sociales, 89, p.102- 107

Kaufman, S. (2006), And a time to die. How American Hospitals shape the end of life, Chicago, University of Chicago Press.

Kaufman, S. y L. Morgan (2005), “The Anthropology of the Beginnings and Ends of Life”, Annual Review of Anthropology, 34, pp. 317-341.

Ley N° 26.529, (2009), Repositorios digitales institucionales de acceso abierto. 19 de noviembre de 2009. Argentina http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/160000-164999/160432/norma.htm

Ley N° 26.742, (2012), Repositorios digitales institucionales de acceso abierto. 24 de mayo de 2012. Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26742-197859/texto

Lock, M. (1996), “Death in Technological Time: Locating the End of Meaningful Life”, Medical Anthropology Quarterly, 10, (4), pp. 575-600.

Lock, M. (2002), Twice dead: Organ transplant and the reinvention of death, Berkeley, University of California Press.

Luxardo, N. y C. Alvarado (2013), “Desafíos de intervención en el final de la vida: el cuidado hospice”, en Krmpotic, C., Mitjavila, M. y M. Saizar, (comp.), (Sub) culturas profesionales. Poder y prácticas en salud, Buenos Aires, Miño y Dávila, pp. 157-170.

Martini, M. (2016), “Introducción”, en Marafioti, R. y M. Martini (eds) (2016), Pasajes y paisajes: reflexiones sobre la practica científica, Moreno, UNM Editora.

Menezes, R. (2004), Em busca da boa morte: antropologia dos cuidados paliativos, Rio de Janeiro, Garamond; Fiocruz.

Minow, M. (1990), Making All the Difference, Ithaca, NY, Cornell University Press.

Petracci, M., Schwarz, P., Sánchez Antelo, V. y A. Mendes Diz (2017), “La relación médico paciente en la indagación académica contemporánea”, en Petracci M. y P. G. Rodríguez Zoya (2017), Comunicación y salud. La investigación en el proceso de las políticas públicas, Buenos Aires, Teseo, pp. 105-181.

Radosta, D. I. (2018), “Todo lo humano se desvanece en el aire. El Movimiento Hospice Argentina como propuesta de humanización de la salud”, Etnografías Contemporáneas, 4, (6), pp. 191-212.

Radosta, D. I. (2021), “El cuidado hospice como un cuidado humanizado en el final de la vida”, Salud Colectiva, 17, e3108. doi: 10.18294/sc.2021.310

Rose, N. (2001), “Medicine, history and the present”, en Colin J and Porter, R. (eds), Reassesing Foucault. Power, medicine and the body, Londres, Routledge.

Rothman, D. (2003), Strangers at the bedside, Nueva York, Basic Books.

Seymour, J (1999), “Revisiting medicalisation and “natural” death”, Social Science & Medicine, 49, pp. 691-704.

Seymour, J. (2001), Critical moments – death and dying in intensive care, Buckingham, Open University Press.

Trámite parlamentario. EXP-DIP : 3751-D-11 3751-D-2011 “Protección de la dignidad de los enfermos en situación terminal o de agonía”, Firmante Bonasso, Miguel Luis, Cámara de Diputados, 18/7/2011

Trueba, J.L. (2007), La muerte clínica: un diagnóstico y un testimonio. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30 (3), pp. 57-70.

Descargas

Publicado

2022-07-30

Cómo citar

Villarejo, M. A. (2022). Fronteras difusas entre derecho, ciencia y salud: la discusión pública en torno a la muerte digna en Argentina desde el enfoque de la co-producción (2011-2012). Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 28(54). https://doi.org/10.48160/18517072re54.140