Dora Türk Molano, o de olvidos y silencios en la historia de la química colombiana
Palabras clave:
HISTORIA DE LA QUÍMICA EN COLOMBIA, FACULTAD DE QUÍMICA, UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, DORA TÜRK MOLANOResumen
Las contribuciones de mujeres en los distintos campos del conocimiento científico han sido desconocidas por la historia oficial de las ciencias, dado que la pregunta por la presencia o ausencia de mujeres de entrada es desestimada desde el modelo masculino hegemónico en el que se asume que la ciencia es una construcción objetiva, neutral y universal, que ofrece las mismas posibilidades de ingreso y desarrollo en el campo a todos sus practicantes, sin importar condiciones de género, edad, raza, religión o filiaciones políticas. Esta situación resulta particularmente cierta para el caso colombiano puesto que, sumado a las barreras estructurales que limitaban el acceso a la formación de las mujeres en determinados campos del saber, el proceso de institucionalización de las disciplinas científicas es muy reciente y, por tanto, las historias de las ciencias en Colombia que se han escrito, han ocultado a la sombra de los ‘padres fundadores’ las aportaciones que las mujeres científicas han realizado al campo de las ciencias. En este sentido, en un primer momento, desde el marco de los estudios sociales de la ciencia, se presentan en este trabajo una aproximación histórico-social a la institucionalización de la química en Colombia, para en un segundo momento abordar las contribuciones al campo de la química colombiana realizadas por Dora Türk Molano, una de las dos primeras mujeres graduadas de química en el país, cuya presencia y contribuciones no han sido consideradas por la historia oficial de la química colombiana.
Citas
Arango, L. G. (2011), "A la sombra de los padres fundadores de la sociología", en L. G. Arango y V. Mara (Eds.), El género: una categoría útil para las ciencias sociales, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 17-46.
Becerra, D., y O. Restrepo (1993), "Las ciencias en Colombia: 1783-1990. Una perspectiva historico-sociologica", Revista Colombiana de Educación, 26, pp. 31–95.
Cohen, L. (2001), Colombianas en la vanguardia, Medellín, Universidad de Antioquia.
Cubillos, G. (2006), "Departamento de química, gestor de las ciencias químicas en Colombia", en G. Cubillos (Ed.), Facultad de Ciencias: Fundación y consolidación de comunidades científicas, Bogota D.C., Universidad Nacional de Colombia, pp. 257–306.
Cubillos, G. (2011), "Las primeras", Innovación y Ciencia, 18, (3), pp 8–23.
Cubillos, G., Poveda, F. M., y J. L. Villaveces (1993), "Notas para una historia social de la química en Colombia", en C. E. Vasco, D. Obregón y L. E. Osorio (Eds.), Historia social de la ciencia en Colombia, Bogotá D.E., Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología Francisco José de Caldas, pp. 185–303.
Díaz Piedrahita, S., y M. M. de. Mesa (2010), Una etapa en el desarrollo de la química en Colombia. Vida y obra de Rafael Zerda Bayón, Bogota D.C., Academia Colombiana de Ciencia Exactas, Físicas y Naturales.
Fox, M. F. (1995), "Women and scientific careers", en S. Jasanoff, G. Markle, J. Petersen y T. Pinch (Eds.), Handbook of Science and Technology Studies, . Thousands Oaks, Londres y Nueva Delhi, SAGE Publications, pp. 205–223.
Gutiérrez, A. (1992), "50 años de la química en Colombia", Revista Colombiana de Química, 21, (1–2), pp. 1–6.
Harding, S. (1986), The science question in feminism, Londres, Cornell University Press.
Kragh, H. (2007), Introducción a la historia de la ciencia, Barcelona, Crítica.
Latour, B. (1987), Science in action. How to follow scientist and engineers through society, Cambridge, Harvard University Press.
López, L. y M. A. Ranaudo (2016), Mujeres en ciencia: venezuela sus historias inspriradoras, Caracas, Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales.
Morales-Pérez, R. W. (2017), Participación y contribución de mujeres científicas al campo de la química colombiana: el caso del Departamento de Química de la Universidad Nacional de Colombia (1939-1999), Bogota D.C., Universidad Nacional de Colombia.
Nieto-Galan, A. (2004), "Free radicals in the European periphery: translating organic chemistry from Zurich to Barcelona in the early twentieth century", The British Journal for the History of Science, 37, (2), pp. 167–191.
Obregón, D. (1995), "Historiografía de la ciencia en Colombia", en B. Tovar Zambrano (Ed.), La historia al final del milenio. Ensayos de historiografía colombiana y latinoamericana, Bogota D.C., Universidad Nacional de Colombia, vol. 2, pp. 539--618.
Osorio, R. (1985), Historia de la Química en Colombia, Bogotá D.E., Instituto de Cultura Hispánica.
Parra, L. (2008), "Breve recuento histórico de las mujeres colombianas en la ciencia y la ingeniería", Antropología Social, (10), pp. 155–166.
Pérez, E., y Gómez, A. (2008), "Igualdad y equidad en ciencia y tecnología en Iberoamérica", ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 184, (733), pp. 785–790.
Poveda, A., et al. (1989), Desarrollo e inserción social de la química y bioquímica en Colombia. Estado actual y perspectivas, Bogotá D.C., Misión de Ciencia y Tecnología, p. 57.
Restrepo, O. (1991), "Sociedades de naturalistas. La ciencia decimonónica en Colombia", Revista de La Academia Colombiana de Ciencias, Exactas, Físicas y Naturales, 68, pp. 53–64.
Restrepo, O. (1996), "De efemérides y tradiciones. La historia de la ciencia en la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1936-1995", Revista de La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 20, (77), pp. 269–280.
Restrepo, O. (1998), "En busca del orden: Ciencia y poder en Colombia", Asclepio, 50, (2), pp. 33–75.
Restrepo, O. (2000), "La sociología del conocimiento científico o de cómo huir de la 'recepción' y salir de la 'periferia'", enD. Obregón (Ed.), Culturas científicas y saberes locales, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, pp. 197–220.
Runge-Peña, A. (2016), "La conformación disparatada del campo disciplinar y profesional de la pedagogía: entre disciplinarización y profesionalización", en A. Martínez-Boom, A. Ruíz-Silva y G. Vargas-Guillén (Eds.), Epistemología de la pedagogía, Bogotá D.C., Universidad Pedagógica Nacional, p. 355.
Silva, R. (2011), Política y saber en los años cuarenta. El caso del químico español A. Gracía Banús en la Universidad Nacional, Bogota D.C, Universidad de Los Andes.
Sismondo, S. (2010), An introduction to science and technology studies, Oxford, Wiley-Blackwell.
Vessuri, H. (1994), "La ciencia académica en América Latina en el siglo XX". Redes Revista de Estudios Sociales de La Ciencia, 1, (2), pp. 41–76.
Vessuri, H. (2007), “O inventamos o erramos”. La ciencia como idea fuerza en América Latina, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Wajcman, J. (1995), "Feminist theories of technology", en S. Jasanoff, G. Markle, J. Petersen y T. Pinch (Eds.), Handbook of Science and Technology Studies, Thousands Oaks, Londres y Nueva Delhi, SAGE Publications, pp. 189–204.
Weinberg, G. (1996), "La ciencia y la idea de progreso en América Latina, 1860-1930", en J. J. Saldaña (Ed.), Historia social de las ciencias en América Latina, México D.F., Coordinación de la Investigación Científica, pp. 349–436.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/