Algunas precisiones sobre el determinismo tecnológico y la tecnología autónoma. Una lectura sobre la filosofía de Langdon Winner

Autores/as

  • Diego Parente Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re23.421

Palabras clave:

tecnología, determinismo, autonomismo, responsabilidad

Resumen

El presente trabajo se propone realizar algunas precisiones sobre dos nociones decisivas en la discusión contemporánea sobre filosofía de la tecnología: el “determinismo tecnológico” y la “tecnología autónoma”. Con ese objetivo, se intentará en primer término precisar el significado del “determinismo tecnológico”. En segundo lugar, se reconstruirán las principales ideas de Langdon Winner en torno a la noción de “tecnología autónoma”. Por último, se presentarán argumentos tendientes a demostrar que –pese a enfatizar el autonomismo– la filosofía de Winner no debe ser identificada con una posición determinista.

Citas

Álvarez, A., A. Martínez y R. Méndez (1993), Tecnología en acción, Barcelona, Editorial Rap.

Bijker, W. (1995), Of bicyles, bakelites and bulbs. Toward a theory of sociotechnical change, Cambridge, MIT Press.

Bijker, W., Th. Hughesy T. Pinch (eds.) (1987), The Social Construction of Technological Systems, Cambridge, MIT Press.

Bimber, B. (1996), “Tres caras del determinismo tecnológico”, en Smith, M. y L. Marx (eds.), Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza, pp. 95-116.

Bolchini, P. (1980), “Karl Marx y la historia de la técnica”, en Marx, K., Capital y tecnología. Manuscritos inéditos, México, Terra Nova.

Broncano, F. (ed.) (1995), Nuevas meditaciones sobre la técnica, Madrid, Trotta.

Broncano, F. (2000), Mundos artificiales, México, Paidós.

Bunge, M. (1966), “Technology as applied science”, Technology and Culture, (6), pp. 122-146.

Callon, M. (1986), “The sociology of an actor-network: the case of electric vehicle”, en Callon, M., J. Law y A. Rip, Mapping the dynamics of science and technology, Londres, MacMillan Press.

Callon, M. (1998), “El proceso de construcción de la sociedad: el estudio de la tecnología como herramienta para el análisis sociológico”, en Doménech, M. y F. Tirado (eds.), Sociología simétrica, Barcelona, Gedisa.

Castoriadis, C. (2004), “Técnica”, Artefacto. Pensamientos sobre la técnica, (5), pp. 50-66.

De Kerckhove, D. (1995), The Skin of Culture, Toronto, Somerville House Books Ltd.

Debray, R. (1997), Transmitir, Buenos Aires, Manantial.

Dosi, G. (1982), “Technological paradigms and technological trajectories”, Research Policy, (11), pp. 147-162.

Ellul, J. (1960), El siglo XX y la técnica, Barcelona, Labor.

Ellul, J. (1964), The Technological Society, Nueva York, Knopf.

Feenberg, A. (1991), Critical Theory of Technology, Oxford, Oxford University Press.

Feenberg, A. (1995), “Subversive Rationalization: Technology, Power, and Democracy”, en Feenberg, A. y A. Hannay (eds.), Technology and the Politics of Knowledge, Bloomington, Indiana University Press, pp. 3-21.

Feenberg, A. (1996), “Marcuse or Habermas: Two Critiques of Technology”, Inquiry, (39).

Feenberg, A. (1996), “Heidegger, Habermas and the essence of technology”, charla en el International Institute for Advanced Study, Kyoto, <http://www.rohan.sdsu.edu/faculty/feenberg/>.

Feenberg, A. (1999), Questioning technology, Londres, Routledge.

Feenberg, A. y A. Hannay (eds.) (1995), Technology and the Politics of Knowledge, Bloomington, Indiana University Press.

Gates, W. (1996), The Road Ahead, Nueva York, Penguin Books.

Goody, J. (1990), La lógica de la escritura y la organización de la sociedad, Madrid, Alianza.

Habermas, J. (1968), Ciencia y técnica como ideología, Madrid, Tecnos.

Habermas, J. (1984), The Theory of Communicative Action: Lifeworld and System: A Critique of Functionalist Reason, Boston, Beacon [edición en castellano: (1987), Teoría de la acción comunicativa, Madrid, Taurus].

Havelock, E. (1996), La musa aprende a escribir, Barcelona, Paidós.

Heidegger, M. (1994), “La pregunta por la técnica”, Conferencias y artículos, trad. E. Barjau, Barcelona, Ediciones del Serbal.

Heidegger, M. (1996), “La época de la imagen del mundo”, Caminos de bosque, trad. H. Cortés y A. Leyte, Madrid, Alianza.

Heilbroner, R. (1967), “Do Machines make History?”, Technology and Culture, 8, (3).

Heilbroner, R. (1996), “Reconsideración del determinismo tecnológico”, en Smith y Marx (eds.), Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza, pp.83-93.

Hughes, T. (1983), Networks of Power: Electrification in Western Society 1880-1930, Londres, John Hopkins University Press.

Hughes, T. (1986), “The seamless web: technology, science, etcetera, etcetera”, Social Studies of Science, (16).

Hughes, T. (1987), “The evolution of large technological systems”, en Bijker, W. et al. (eds.), The Social Construction of Technological Systems, Cambridge, MIT Press.

Hughes, T. (1996), “El impulso tecnológico”, en Smith y Marx (eds.), Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza, pp. 117-129.

Innis, H. (1950), Empire and Communications, Oxford, Oxford University Press.

Jonas, H. (1995), El principio de responsabilidad, Barcelona, Herder.

Kelly, K. (1994), Out of control: The New Biology, social systems and the economic world, Massachussets, Reading.

Latour, B. (1994), We Have Never been Modern, Cambridge, Harvard University Press [edición en castellano: (1991), Nunca hemos sido modernos, Madrid, Debate].

Mc Luhan, M. (1962), The Gutenberg Galaxy, Toronto, Toronto University Press [edición

en castellano: (1993), Galaxia Gutenberg, Barcelona, Círculo de Lectores].

Mc Luhan, M. (1964), Understanding Media, Londres, Ark Paperbacks.

Mackenzie, D. y J. Wacjman (eds.) (1985), The social shaping of technology, Londres, Open University Press-Milton Keynes.

Marcuse, H. (1968), El hombre unidimensional, México, Joaquín Mortiz.

Misa, T. (1996), “Rescatar el cambio sociotécnico del determinismo tecnológico”, en Smith y Marx (eds.), Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza, pp. 131-157.

Mumford, L. (1977), Técnica y civilización, Madrid, Alianza.

Needham, J. (1977), La gran titulación: Ciencia y sociedad en Oriente y Occidente, Madrid, Alianza.

Negroponte, N. (1995), Ser digital, Buenos Aires, Atlántida.

Ong, W. (1987), Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra, México, FCE.

Ortega y Gasset, J. (1964), Meditación de la técnica, Madrid, Revista de Occidente.

Pinch, T. y W. Bijker (1987), “The social construction of facts and artifacts: or How the sociology of science and the sociology of technology might benefit each other”, en Bijker, W. et al. (eds.), The Social Construction of Technological Systems, Cambridge, MIT Press.

Quintanilla, M. (1991), Tecnología: un enfoque filosófico, Buenos Aires, EUDEBA.

Ronderos, P. y Valderrama, A. (2003), “El futuro de la tecnología”, Contexto Educativo. Revista Digital sobre educación y nuevas tecnologías, (5).

Rosenberg, N. (1979), Tecnología y Economía, Barcelona, G. Gilli.

Sanmartín, J. (1990), Tecnología y futuro humano, Barcelona, Anthropos.

Sclove, R. (1995), Democracy and Technology, Nueva York, The Gilford Press.

Smith, R. y L. Marx, (eds.) (1996), Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza.

Spengler, O. (1967), El hombre y la técnica, y otros ensayos, Madrid, Espasa-Calpe.

Staudenmaier, J. (1996), “Racionalidad frente a contingencia en la historia de la tecnología”, en Smith y Marx (eds.), Historia y determinismo tecnológico, Madrid, Alianza, pp. 275-290.

Thomas, H. (1999), “Tecnología y sociedad”, en Kreimer, P. y Thomas, H. (comps.), Aspectos sociales de la ciencia y la tecnología, Bernal, Universidad Virtual de Quilmes.

Toffler, A. et al. (1994), “Cyberspace and the American dream: A Magna Carta for the Knowledge Age”, <http://www.essaysample.com/essay/000928>.

Virilio, P. (1997), La velocidad de liberación, Buenos Aires, Manantial.

White Jr., L. (1968), Machina Ex Deo: La tecnología y la cultura, México, Editores Asociados.

White Jr., L. (1973), Tecnología medieval y cambio social, Buenos Aires, Paidós.

Williams, R. y D. Edge, (1996), “The social shaping of technology”, Research Policy, (25), pp. 865-899.

Winner, L. (1979), Tecnología autónoma, Barcelona, Gustavo Gilli.

Winner, L. (1987), La ballena y el reactor: una búsqueda de los límites en la era de la alta tecnología, Barcelona, Gedisa.

Winner, L. (1993), “Social Constructivism: Opening the Black Box and Finding it Empty”, Science as Culture, 3, (16).

Winner, L. (1997), “Los mitos ciberlibertarios y sus prospectos para la comunidad”, Contexto Educativo. Revista digital de educación y nuevas tecnologías, (4).

Winner, L. (2001), “Dos visiones de la civilización tecnológica”, en López Cerezo, J. A. y J. M. Sánchez Ron (eds.), Ciencia, tecnología, sociedad y cultura en el cambio de siglo, Madrid, Biblioteca Nueva, Organización de Estados Iberoamericanos.

Winner, L. (2002), “Are Humans obsolete?”, Hedgehog Review, 4, (3).

Wittgenstein, L. (2002), Investigaciones Filosóficas, Barcelona, Crítica.

Descargas

Publicado

2006-03-30

Cómo citar

Parente, D. (2006). Algunas precisiones sobre el determinismo tecnológico y la tecnología autónoma. Una lectura sobre la filosofía de Langdon Winner. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 12(23), 79–102. https://doi.org/10.48160/18517072re23.421

Número

Sección

Artículos