Los museos de ciencia y la divulgación

Autores/as

  • Miguel Fernando Pacheco Muñoz Instituto de Investigaciones Filosóficas, Universidad Nacional Autónoma de México

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re25.402

Palabras clave:

museos de ciencia, divulgación de la ciencia, estudios en ciencia, tecnología y sociedad (CTS)

Resumen

Los museos y centros de ciencia tienen un papel importante en la construcción de una cultura científica. Este trabajo explora al museo como medio de divulgación, sus relaciones con otros medios de comunicación de la ciencia y las posibilidades de cambio que ofrece la incorporación de la perspectiva CTS en estos espacios.

Citas

Alberch, P. (1995), “La identidad de los museos de historia natural a fines del siglo XX”, en Miles, R. (comp.), El museo del futuro, México, CNCA, UNAM.

Altick, D. R. (1999), “National Monuments”, en Boswell D. y J. Evans (eds.), Representing The Nation: a Reader. Histories, heritages and museums, Londres y Nueva York, Routledge.

Anderson, M. (1991), “Selling the Past: History in Museums in the 1990’s”, Australian Historical Studies, 24, (96), pp. 130-141.

Baumann, F. (2002), “Los dioramas biológicos del Museo de Historia Natural de Berna. 1848”, en Bolaños, M. (ed.), La memoria del mundo. Cien años de museología, 1900-2000, Gijón, TREA.

Barrera Bassols, M. y A. Peláez Goicochea (2000), “La educación ambiental dentro del Proyecto de Renovación del Museo de Historia Natural de la Ciudad de México”, Memoria del Foro los Museos Protagonistas para la Educación Ambiental en el Siglo XXI, Aniversario del Museo Interactivo del Medio Ambiente, Gobierno del Distrito Federal, agosto.

Bennett, T. (1999), “The Exhibitionary Complex”, en Boswell D. y J. Evans (eds.) Representing The Nation: a Reader. Histories, heritages and museums, Londres y Nueva York, Routledge.

Boyden, S. (1969), “The Concept of a Biological Center”, en International Zoo Yearbook, vol. IX, Zoological Society of London.

Bacáicoa, G. F. (1988), Conflicto cognitivo, Bilbao, Universidad del País Vasco, Enseñar y Aprender.

Bragança Gil, F. (1997), “Museos de ciencia y tecnología: preparación para el futuro”, en Martínez, E. y J. Flores (eds.), La popularización de la ciencia y la tecnología: reflexiones básicas, México, Fondo de Cultura Económica.

Burke, P. (2002), Historia social del conocimiento, Barcelona, Paidós.

Burns, N. J. (2002), “Las tendencias actuales de los museos de historia natural en EE. UU. 1953”, en Bolaños, M. (ed.) La memoria del mundo. Cien años de museología 1900-2000, Gijón, TREA.

Bush, V. (1945), Science, the Endless Frontier, Washington, Government Printing Office (traducción en español: “Ciencia, la frontera sin fin”, REDES, 7, (14), pp. 89-139.)

Camargo, F. (1989), “Un ecomuseo en una central hidroeléctrica”, Museum International, 41, pp. 54-59.

Carrillo Trueba, C. (1999), “Trópico Lunar, un programa de renovación para el Museo de Historia Natural de la Ciudad de México”, en Museolúdica, 2, vol. 2, Museo de la Ciencia y el Juego, Universidad Nacional de Colombia, pp. 4-9.

Crombie, A. (1974), Historia de la ciencia: de San Agustín a Galileo, Madrid, Alianza Editorial, vol. 2.

ICOM (1997), Código de ética profesional de los museos, Instituto Colombiano de Cultura, Museo Nacional de Colombia.

Del Río Estrada, C. (1998), “Don Alfonso L. Herrera”, en El Zoológico de Chapultepec, 75 años de historia, Gobierno de la Ciudad de México, Unidad de Zoológicos de la Ciudad de México.

Debus G., A. (1985), El hombre y la naturaleza en el Renacimiento, México, Fondo de Cultura Económica.

Duncan, C. (1999), “From the Princely Gallery to the Public Art Museum: the Louvre Museum and the National Gallery, London”, en Boswell D. y J. Evans (eds.) Representing The Nation: a Reader. Histories, heritages and museums, Londres y Nueva York, Routledge.

Fernández, M. A. (1987), Historia de los museos de México, México, Fundación Banamex.

Findlen, P. (1996), Possessing Nature. Museums, Collecting and Scientific Culture in Early Modern Italy, Universidad de California.

Foucault, M. (2002), Las palabras y las cosas, Buenos Aires, Siglo XXI.

García Ferreira, V. (2002), Las ciencias sociales en la divulgación, México, UNAM.

Gil-Pérez, D., A. Vilches y M. González (2004), “Museos para la ‘glocalidad’: una propuesta de museo que ayude a analizar los problemas de una región dada en el marco de la situación del mundo”, Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 1, (2), pp. 87-102.

Goodman, D. (1999), “Fear of Circuses. Founding the National Museum of Victoria”, en Boswell D. y J. Evans (eds.), Representing The Nation: a Reader. Histories, heritages and museums, Londres y Nueva York, Routledge.

Hernández, F. (1994), Manual de museología, Madrid, Síntesis.

Koster H., E. (2000), “Los centros de ciencia como innovadores en la evolución de los museos”, en Chamizo, J. A. (ed.) Encuentros con la ciencia. El impacto social de los museos y centros de ciencia, México, CONACYT, AMMCCYT.

Leff, E. (1988), Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, México, Siglo XXI, UNAM, PNUMA.

Leitáo, P. y S. Albagli (1997), “Popularización de la ciencia y la tecnología: una revisión de la literatura”, en E. Martínez y J. Flores (comps.) La popularización de la ciencia y la tecnología, reflexiones básicas, México, Fondo de Cultura Económica.

Leweinstein, B. (2003), “Models of public communication of science and technology”, mimeo. Disponible en: <http://communityrisks.cornell.edu/BackgroundMaterials/Lewenstein2003.pdf>.

López Cerezo, J. A. (2003), “Ciencia, técnica y sociedad”, en Ibarra, A. y L. Olivé (comp.), Cuestiones éticas en ciencia y tecnología en el siglo XXI, Universidad del País Vasco, Biblioteca Nueva, OEI.

Lucas, A. M. (1997), “Infotenimiento y fuentes informales para el aprendizaje de la ciencia”, en E. Martínez y J. Flores (comps.) La popularización de la ciencia y la tecnología, reflexiones básicas, México, Fondo de Cultura Económica.

Morales Moreno, G. L. (1994), Orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional, 1780-1940, México, Universidad Iberoamericana.

Padilla, J. (2000), “Desarrollo de los museos y centros de ciencia en México”, en Chamizo, J. A. (ed.), Encuentros con la ciencia. El impacto social de los museos y centros de ciencia, CONACYT, AMMCCYT.

Rico Mansard, L. F. (2004), Exhibir para educar. Objetos, colecciones y museos de la ciudad de México (1790-1910), México, Pomares.

Reynoso Haynes, E. (2000), “El museo como apoyo a la enseñanza formal”, en Coloquio Interno sobre divulgación de la ciencia, México, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

Roqueplo, P. (1983), El reparto del saber: ciencia, cultura y divulgación, Barcelona, Gedisa.

Sánchez, C. (2000), “Divulgación y educación, labores complementarias en los museos de ciencias”, en Coloquio interno sobre divulgación de la ciencia, México, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

Sánchez, C. y A. M. Sánchez (2000), “Educación y divulgación”, en Coloquio interno sobre divulgación de la ciencia, México, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

Semper, J. R. (1997), “Museos de ciencia y ámbitos para el aprendizaje”, en E. Martínez y J. Flores (comps.) La popularización de la ciencia y la tecnología, reflexiones básicas, México, Fondo de Cultura Económica.

Shapin, S. (1996), The Scientific Revolution, Chicago, Chicago University Press (traducción en español: La revolución científica. Una interpretación alternativa, Barcelona, Paidós, 2000).

Sloan, R. P. (2000), “Historia natural. Los orígenes de la ciencia moderna”, en Barahona, A., E. Suárez y F. Martínez (comps.) Filosofía e historia de la biología, México, UNAM.

Tappan Velásquez, M. y A. Alboukeek (1992), “El medio museográfico o el museo como texto”, Revista Ciencia, 43, Academia Mexicana de Ciencias.

Turrent, L. (2001), “Arqueología y museos: un origen compartido”, en Arqueología Mexicana, 47, enero-febrero.

Van Mensch, P. (1988), “Museology and museums”, ICOM News, 41, (3), pp. 5-10.

Zavala, L., M. Silva y J. Villaseñor (1993), Posibilidades y límites de la comunicación museográfica, México, UNAM.

Descargas

Publicado

2025-04-21

Cómo citar

Pacheco Muñoz, M. F. . (2025). Los museos de ciencia y la divulgación. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 13(25). https://doi.org/10.48160/18517072re25.402

Número

Sección

Notas de investigación