Tradiciones de evidencia en la investigación a escala nanométrica: una aproximación a la “cultura epistémica” del mundo de lo pequeño

Autores/as

  • Ailin María Reising CONICET / Fundación Bariloche

DOI:

https://doi.org/10.48160/18517072re29.242

Palabras clave:

cultura epistémica, codificación del conocimiento, tradiciones de evidencia, instrumentos

Resumen

En la década de 1980, el desarrollo de tecnologías como el microscopio de barrido de efecto túnel y el microscopio de fuerza atómica permitió hacer de la manipulación de estructuras atómicas y moleculares una realidad fácticamente posible. En gran medida, ello obedeció a que estas tecnologías ofrecieron una plataforma ontológica a nivel subatómico, atómico y molecular en torno a la cual, disciplinas como la física, la química, la biología, la informática y la ingeniería conformaron una “cultura epistémica” (Knorr Cetina, 1999), que ha hecho de la revalorización del conocimiento visual un rasgo ineludible de la investigación a escala nanométrica.
Atendiendo a ello, el presente trabajo constituye una aproximación inicial a la caracterización socioepistémica de las prácticas nanotecnocientíficas que explora, a través del análisis de los recursos representacionales usualmente utilizados como evidencia, sus puntos de contacto y de ruptura con la práctica científica tradicional. En este sentido, procura mostrar que si bien la investigación a escala nanométrica se ha constituido fragmentariamente en torno a visiones mecanicistas (Drexler, 2001) y adaptativas (Smalley, 1999) de las nanoestructuras que permitirían establecer un nexo con las concepciones epistemológicas de la ciencia del siglo xx, es posible reconocer, en sus formatos de codificación del conocimiento, una subversión de las “tradiciones de evidencia”, que autores como Peter Galison (1997) han reconocido en la ciencia de ese período.
Con tal propósito, el trabajo se ha estructurado en tres secciones. Una primera que analiza los supuestos epistemológicos, ontológicos y metodológicos de las visiones mecanicistas y adaptativas de las nanoestructuras en vistas a ofrecer una caracterización inicial de la “cultura epistémica” (Knorr Cetina, 1999) del mundo de lo pequeño. Una segunda, que estudia las implicancias epistemológicas de tales visiones en relación con las “tradiciones de evidencia”, que dieron lugar a la posibilidad misma de la investigación a escala nanométrica. Y finalmente una tercera, que aborda, a través de una aproximación empírica a la conformación del campo nanotecnocientífico en la Argentina, el proceso de codificación del conocimiento que tiene lugar en torno a los instrumentos de microscopía frecuentemente utilizados en este campo de conocimiento.

Citas

Arsenault, D., L. D. Smith y E. A. Beauchamp (2006), “Visual Inscriptions in the Scientific Hierarchy, Mapping the Treasures of Science”, Science Communication, N° 27, pp. 376- 387.

Ball, P. (2002), “Natural Strategies for the molecular engineer”, Nanotechnology, N° 13, pp. 15-28.

Beaulieu, A. (2002), “Images Are Not the (Only) Truth: Brain Mapping, Visual Knowledge, and Iconoclasm”, Science Technology Human Values, N° 27, pp. 53-86.

Bensaude Vincent, B. (2004), “Two Cultures of Nanotechnology?”, Hyle: International Journal for Philosophy of Chemistry, vol. 10, N° 2, pp. 65-82.

Bueno, O. (2004), “The Drexler-Smalley Debate on Nanotechnology: Incommensurability at Work?”, Hyle: International Journal for Philosophy of Chemistry, vol. 10, N° 2, pp. 83-98.

Comisión Nacional de Energía Atómica (2005), “Disposición 86/04, Proyecto Centro de Nanociencia y Nanotecnología de la Comisión Nacional de Energía Atómica”, Buenos Aires, 28 de junio de 2005.

Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología (2004), “Programa Estratégico para el Desarrollo Institucional”, .

Daston, L. y P. Galison (1992), “The Image of Objetivity”, Representations, N° 40, pp. 81-128.

Daston, L. y P. Galison (2007), Objetivity, Nueva York, Zone Books.

Dutrús, S. (2006), “Una mirada a las ciencias a través del microscopio electrónico de barrido”, División Nuevos Materiales y Dispositivos, Centro Atómico Bariloche, Comisión Nacional de Energía Atómica.

Drexler, E. (1986), Engines of Creation, Nueva York, Anchor Books.

Drexler, E. (2001), “Machine-Phase nanotechnology”, Scientific American, pp. 66-67.

Elkins, J. (1999), “Logic and Images in Art History”, Perspectives on Science, vol. 7, N° 2, pp. 151-180.

Elkins, J. (2000), “Review of Jones, C. y P. Galison (eds.) (1998), Picturing Science, Producing Art, Nueva York, Routledge”, Isis, 91, pp. 318-319.

Fundación Argentina de Nanotecnología (2005), “Decreto de creación, Poder Ejecutivo Nacional (380/05)”, .

Forbes (2004), Nanotech Report, vol. 3, N° 12, pp. 1-3, .

Galison, P. (1997), Image and Logic, Chicago, University of Chicago Press.

Gooding, D. (2003), “Varying the Cognitive Span: experimentation, visualisation and computation”, en H. Radder (ed.), The Philosophy of Scientific Experimentation, Pittsburgh, University of Pittsburgh Press, pp. 255-283.

Goodman, N. (1968), Languages of Art, Indianápolis, Bobbs-Merrill.

Granada, M. y H. Troiani (2007), “Para captar el mundo muy pequeño: los microscopios electrónicos”, Desde la Patagonia difundiendo saberes, vol. 5, Nº 6, pp. 32-36.

Haching, I. (1983), Representing and intervening, Cambridge, Cambridge University Press. Instituto Nacional de Tecnología Industrial, .

Knorr Cetina, K. (1999), Epistemic Cultures. How the Sciences Make Knowledge, Cambridge, Harvard University Press.

Latour, B. (1990), “Drawing things together”, en Lynch, M. y S. Woolgar (eds.), Representation in scientific practice, Cambridge, mit Press.

Lewis, D. (1971), “Analog and Digital”, Noûs, vol. 5, Nº 3, pp. 321-327.

Lynch, M. (2002), “Visualization: Representation in Science”, International Encyclopedia of the Social and Behavioral Sciences, pp. 16.288-16.292.

Marey, E. (1878), Le méthod graphique dans les sciences expérimentales, París, G. Masson Editeur.

Meyer, M. y O. Kuusi (2004), “Nanotechnology: Generalizations in an Interdisciplinary Field of Science and Technology”, HYLE: International Journal for Philosophy of Chemistry, vol. 10, Nº 2, pp. 153-168.

National Nanotechnology Initiative (2000), Executive Office of the President of the United States, National Science and Technology Council.

Pichering, A. (1995), The rangle of practice. Time, agency and science, Chicago, Chicago University Press.

Programa Marco de Ciencia y Tecnología del Mercosur (2006), “Declaración de Buenos Aires”,

de mayo de 2006. Reising, A. (2007), “Las prácticas nanotecnocientíficas como objeto de estudio”, en L. Salvático y P. García (eds.), Epistemología e historia de la ciencia. Selección de trabajos de las XVII Jornadas, Universidad Nacional de Córdoba, pp. 455-461.

Reising, A. y R. Barrachina (2007a), “Uso de representaciones visuales en los estudios contemporáneos sobre sistemas dinámicos”, III Simposio Internacional La representación en la ciencia y el arte, La Falda, Facultad de Filosofía y Humanidades y Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba, 25 al 28 de abril.

Reising, A. y R. Barrachina (2007b), “Las visualizaciones computacionales en las rutinas científicas contemporáneas: aspectos epistemológicos de nuevos formatos representacionales”, XVIII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, La Falda, Escuela de Filosofía de la Universidad Nacional de Córdoba, 25, 26 y 27 de octubre.

Smalley, R. (1999), “Prepared written statement and supplemental material”, Rice University, 22 de junio, .

Staley, K. (1999), “Golden Events and Statistics: What’s Wrong with Galison’s Image/Logic Distinction?”, Perspectives on Science, vol. 7, Nº 2, pp. 196-230.

Whitesides G. (2001), “The Once and Future nanomachines”, Scientific American, pp. 78-83.

Descargas

Publicado

2022-09-12

Cómo citar

Reising, A. M. (2022). Tradiciones de evidencia en la investigación a escala nanométrica: una aproximación a la “cultura epistémica” del mundo de lo pequeño. Redes. Revista De Estudios Sociales De La Ciencia Y La Tecnología, 15(29), 49–68. https://doi.org/10.48160/18517072re29.242