Fronteras y horizontes del debate feminista sobre el trabajo reproductivo
DOI:
https://doi.org/10.48160/18517072re55.221Palabras clave:
Feminismo, Trabajo reproductivo, Trabajo de cuidados, Capitalismo, PatriarcadoResumen
En el presente documento se analiza el trabajo reproductivo, a partir de los conceptos y categorías con los cuáles ha sido captado por dos diferentes corrientes de pensamiento económico feminista: el feminismo marxista y el feminismo de la ruptura. Se busca identificar en ellas los rasgos que son comunes a fin de esclarecer la vigencia del concepto trabajo reproductivo, o bien, responder si al ampliarse el horizonte teórico de la economía feminista se precisa un cambio de perspectiva que trascienda esta noción y consolide el paradigma de los cuidados. Interesa además asentar hasta qué punto esta propuesta -que ya permea la literatura académica y política- resulta adecuada y suficientemente comprensiva para aprehender en toda la complejidad y dinamismo aquello que pretende explicar.
Citas
Acosta Reveles, I. L. (2007), “Reproducción precaria familiar. Conceptualización y evidencias en Zacatecas-Guadalupe (1990-2004)” en Gobierno del Estado de México (comp.), Páramo del campo y la ciudad, México, pp. 96-115.
Acosta Reveles, I. L. (2018), Desplazamientos socioproductivos en latinoamérica rural. Nudos críticos del subdesarrollo agrario, México, Colofón.
Acosta Reveles, I. L. (2021), “Científicas a la sombra, también en el espacio virtual”, Asparkía. Investigación Feminista”, (38), pp. 59-82.
Blazquez, N.; F. Flores y M. Ríos (cords.) (2012), Investigación feminista : epistemología, metodología y representaciones sociales, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Blazquez, N. (2008), El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia, México, Universidad Nacional Autónoma de México.
Dalla Costa, M. (2009), Dinero, perlas y flores en la en la reproducción feminista, Madrid, Akal.
De Miguel, A. y Cobo , R. (2002), “Implicaciones políticas del feminismo”, en F. Quesada, Filosofía Política I. Ideas políticas y movimientos sociales, Trotta.
Domínguez, R. (2000), “Teorías de la división del trabajo y enfoque del género”, ARENAL, 7, (1), pp. 179-205.
Esquivel, V. (2012), “Cuidado, economía y agendas políticas: una mirada conceptual sobre la "organización social del cuidado en América Latina”, en ONU Mujeres, América Latina en La economía feminista desde América Latina. Una hoja de ruta sobre los debates actuales en la región, pp. 141-189. Disponible en https://www.unwomen.org/es/digital-library/publications/2012/6/la-economia-feminista-desde-america-latina#view
Federici, S. (2010), Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria, Madrid, Traficantes de sueños.
Federici, S. (2013), “La reproducción de la fuerza de trabajo en la economía global y la revolución feminista inacabada”, en La revolución feminista inacabada. Mujeres, reproducción social y la lucha por lo común, México, Escuela Calpulli, pp. 37-75.
Federici, S. (2018), El patriarcado del salario. Críticas feministas al marxismo, Madrid, Traficantes de sueños.
Fraser, N. (2020), Los talleres ocultos del capital, Madrid, Traficantes de sueños.
Garazi, D. (2017), “Las inestables fronteras entre el trabajo ´productivo´ y ´reproductivo´. Reflexiones a partir del trabajo en el sector hotelero”, Trabajo y sociedad, (29), pp. 431-446.
García, S. (2019), “La teoría crítica como correctivo epistémico en psicología” Atlánticas. Revista Internacional de Estudios Feministas, 4, (11), pp.117-150.
Lerner, G. (1986), La creación del patriarcado, Barcelona, Crítica.
Luxemburgo, R. (s.f.). Introducción a la economía política. Edicions internacionals Sedov-Germinal. Disponible en marxismo.org: http://grupgerminal.org/?q=system/files/IntroduccionalaeconomiaRosaLuxemburgFORMATEADO.pdf
Martelotte, L. (2015), “Cadenas globales de cuidado: entre la reproducción y la autonomía. Análisis de las migrantes peruanas en Argentina”, Argumentos, (17), pp. 178-210.
Pérez, A. (2005), “Economía del género y economía feminista ¿conciliación o ruptura?”, Revista venezolana de estudios de la mujer, 10, (24), pp.43-64.
Pérez-Caramés, A. (2020), “Introducción. Los cuidados en la encrucijada del cambio social”, ATLÁNTICAS - Revista Internacional de Estudios Feministas, 5, (1), pp. 1-29.
Picchio, A. (2001), “Un enfoque macroeconómico <> de las condiciones de vida”, en Carrasco, C. Tiempos, trabajos y género, Barcelona, Ediciones UB.
Rodríguez, C. (2015), “Economía feminista y economía del cuidado. Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad”, (256), Nueva Sociedad, pp. 30-44.
Secretaría de las Mujeres. (2018), Semujer en cifras. Boletín estadístico: Trabajo doméstico en Zacatecas, Zacatecas.
Sentamans, T. (2013), “Redes transfeministas y nuevas políticas de representación sexual (I) en Diagramas de flujos” en Transfeminismos. Epistemes, friciones y flujos. Txalaparta, pp. 31-44.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la TecnologíaLos documentos aquí publicados se rigen bajos los criterios de licencia Creative Commons Argentina.Atribución - No Comercial - Sin Obra Derivada 2.5 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/