Convocatoria para el Dossier: El conocimiento técnico y la producción agrícola familiar

2025-06-03

Convocatoria para presentación de artículos para Dossier: El conocimiento técnico y la producción agrícola familiar

Coordinadoras del Dossier

Dra. Ana Padawer: Dra. en Antropología Social (ICA-FFyL-UBA). Investigadora Principal de CONICET. Profesora Asociada del Departamento de Cs. Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires. Directora del Proyecto de Investigación Plurianual “La producción de conocimiento técnico en la agricultura familiar argentina: la mandioca misionera y la horticultura platense”. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Convocatoria 2021-2023.

Dra. Soledad Lemmi: Doctora en Ciencias Sociales y Humanas (UNQ). Investigadora Adjunta del CONICET. Docente a cargo de la materia Historia Rural Argentina de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Codirectora del Proyecto de Investigación Plurianual “La producción de conocimiento técnico en la agricultura familiar argentina: la mandioca misionera y la horticultura platense”. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Convocatoria 2021-2023.

Fechas importantes:

Apertura de la convocatoria: 3 de junio de 2025

Fecha de cierre de la convocatoria: 4 de agosto 2025

 

Descripción

Revista Redes convoca artículos para dossier que aborden los conocimientos técnicos producidos en diferentes espacios institucionales de práctica en los que se desarrolla la agricultura familiar, recuperando debates de la antropología de la educación, la antropología de la técnica y los estudios sociales de la ciencia y la tecnología. Esta convergencia surge de la preocupación común por la producción de conocimiento social, a partir de la discusión contemporánea en las Ciencias Sociales acerca de las oposiciones entre lo moderno y lo tradicional, las abstracciones y la práctica, la mente y el cuerpo.

 

Como resultado de estas oposiciones, los conocimientos técnicos asociados a la agricultura, manufactura y comercialización familiar suelen abordarse mediante la adopción de posturas dicotómicas: la que concibe a estos actores como receptores de tecnología y otra que los define como portadores de saberes ancestrales (Padawer, 2020). Al describir las técnicas producidas por los/as agricultores/as familiares en su interrelación con otros/as humanos/as y no humanos, procuramos discutir las visiones top-down que suponen que el conocimiento generado en ámbitos científico-técnicos es “adaptado” a los legos (Feito, 2005), quienes resultarían usuarios prácticos de un saber abstracto producido en otro lugar (Mura, 2011).

Para contribuir al debate sobre estas dicotomías, convocamos artículos que consideren la producción de conocimiento técnico agrícola, manufacturero y comercial mediante procesos de aprendizaje, analizando cómo los sujetos sociales se apropian de los recursos culturales objetivados en el ambiente inmediato, ya no como una interiorización de pautas culturales de mundo cerrado, sino de una relación activa del sujeto que otorga sentido al mundo a partir de tradiciones de conocimiento sedimentadas, ambiguas y contradictorias (Rockwell, 2018).

 

Nos interesa problematizar los mundos cotidianos de la ruralidad en tanto ambientes que permiten producir conocimiento, donde los sujetos sociales perciben, entienden y transforman el mundo social a través de la acción contextualizada, participando de manera periférica en comunidades de práctica que son inherentemente conflictivas (Lave and Wenger, 1991). De esta manera el entendimiento humano no derivará del trabajo de la mente otorgando sentido a los contextos de experiencia individual, sino que el conocimiento crecerá de manera situada en un ambiente estructurado, donde las habilidades son “redescubiertas” a través del entrenamiento en la realización de tareas particulares o la “educación de la atención” (Ingold, 2002: 22).

 

Proponemos explorar la producción de conocimiento agrícola, manufacturero y comercial como expresiones del saber-hacer, recurriendo a la noción maussiana de la técnica como “acto tradicional eficaz” que permite enfatizar sus características de acción, movimiento, relación, aprendizaje como génesis social e individual y vínculo con la materia (Sigaut, 2003). A partir de estas premisas proponemos discutir la oposición entre técnica y tecnología basada en la dicotomía tradición/modernidad, que supone el desarrollo científico-tecnológico como un proceso lineal, utilitario y condicionado por la materia: procuramos reunir trabajos donde las técnicas se muestren en movimiento, acción y relación, no como causa sino como escenario de las transformaciones sociales (Sautchuk, 2017).

 

Los artículos reunidos en el Dossier podrán referir a:

1) articulaciones de procesos técnicos desplegados en distintos espacios institucionales de práctica agrícola, manufactura y/o comercialización (familiares-domésticos, asociacionistas y/o técnicos estatales).

2) reconstrucciones históricas de procesos técnicos, análisis de las cadenas operatorias en la fase de cultivo, la industria y/o la comercialización de excedentes.

3) aprendizajes, adquisición de habilidades, producción de conocimientos y elecciones técnicas en la agricultura, la industria de baja capitalización y la comercialización de excedentes.

 

Referencias bibliográficas

Feito, C. (2005), “Antropología y desarrollo rural. Contribuciones del abordaje etnográfico de los procesos de producción e implementación de políticas”, Avá. Revista de Antropología, 6, pp. 1-26.

Ingold, T. (2002), The perception of environment, Londres, Routledge.

Lave, J. y Wenger, E. (1991), Situated Learning: Legitimate peripheral participation, Cambridge, Cambridge University Press.

Mura, F. (2011), “De sujeitos e objetos: um ensaio crítico de antropologia da técnica e da tecnología”, Horizontes Antropológicos, (17), 36.

Padawer, A. (2020), El mundo rural y sus técnicas: estudios sociales sobre la producción de conocimiento en la agricultura familiar, la comercialización de alimentos y la agroindustria, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.

Rockwell, E. (2018), “La dinámica cultural en la escuela (1997)”, en Arata, N., Escalante, C. y Padawer, A. (eds.), Vivir entre escuelas: relatos y presencias, Ciudad de Buenos Aires, CLACSO.

Sigaut, F. (2003), “La formule de Mauss. Techniques & Culture”, Revue semestrielle d’anthropologie des techniques. 40.

Sautchuk, C. (2017), “Introdução. Técnica e/em/como transformação” en Sautchuk, C. (ed.), Técnicas e transformação, perspectivas antropológicas, Rio de Janeiro, ABA Publicações.

 

Cómo realizar el envío?

Para realizar el envío debe generar un usuario en el sistema de la revista ingresando a http://revistaredes.unq.edu.ar y seguir los pasos que se le indican.

MUY IMPORTANTE: Para que el envío quede identificado como propuesto para el este Dossier debe:

  1. Seleccionar en las opciones del desplegable “Sección” la opción Dossier
  2. Indicar en el campo “Comentarios para el editor/a” la siguiente frase: “Envío articulo para consideración en Dossier: El conocimiento técnico y la producción familiar”

Contacto para consultas relativas a esta convocatoria: apadawer66@gmail.com; lemmisoledad@gmail.com