Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Rigor y capacidad transformadora de la investigación
sobre sistemas regionales de innovación: un modelo
conceptual para la colaboración entre expertos/as e
investigadores/as en la acción
Leandro Lepratte
*
Pablo Costamagna
**
Miren Larrea
***
Resumen
El enfoque de sistemas regionales de innovación ha ingresado en el ámbito
académico y de políticas de ciencia, tecnología e innovación bajo criterios normativos
y universalistas. La corriente dominante, ha adoptado una posicionalidad para la
investigación basada en la observación externa y experta utilizando marcos analíticos
que le dificulta captar la especificidad de los procesos de aprendizaje, cambio
tecnológico y capacidades de innovación en los territorios.
*
Grupo sobre Innovación, Desarrollo y Competitividad (GIDIC), Universidad Tecnológica Nacional
(UTN), Facultad Regional Concepción del Uruguay (FRCU), Argentina. Correo electrónico:
leprattel@frcu.utn.edu.ar
**
Instituto Praxis, Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Rafaela (FRR), UNRaf
(Universidad Nacional de Rafaela). Argentina. Correo electrónico: coboin@wilnet.com.ar
***
Orkestra Basque Institute of Competitiveness and Deusto Business School, San Sebastián,
España. Correo electrónico: miren.larrea@orkestra.deusto.es
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Este artículo se centra en analizar el papel que juegan las personas que
investigan en los territorios orientadas por el enfoque de sistemas regionales de
innovación y el rol de estas como facilitadoras de procesos de desarrollo territorial.
Para esto, se efectúa un análisis de caso, una propuesta de aportes
conceptuales y posteriormente discusión sobre el papel de los investigadores/as
expertos/as e investigadores/as en la acción, en el marco del proceso de desarrollo
territorial de Rafaela, Argentina entre los años 2015 y 2019.
El caso, en su dimensión empírica, muestra que las ágoras orientadas a
cuestiones sociotécnicas junto a los esfuerzos de convergencia entre posicionalidades
basadas en el rigor investigativo y de acción transformadora permiten cambios en las
alianzas sociotécnicas de los territorios. Sin embargo, esto dependería de una serie
de factores tales como: impulsarse en territorios orientados hacia lógicas de sistemas
regionales de innovación, generar espacios para la colaboración y de alianzas
sociotécnicas, mantener una actitud pluralista, fortalecer relaciones de confianza, y
transformar las modalidades de co-construcción de conocimientos entre actores e
investigadores en el territorio.
Los resultados analítico conceptuales del caso permiten identificar tres ejes
fundamentales surgidos de las posicionalidades adoptadas por los y las
investigadoras: la co-construcción de conocimientos de investigadores, la co-
construcción de conocimientos con actores del territorio y un teorizando en base a
aprendizajes contextualizados.
El artículo hace un aporte a una temática escasamente explorada, al proponer
un marco conceptual que contextualiza el papel de quienes investigan y actúan en
procesos de desarrollo territorial orientados por lógicas de sistemas regionales de
innovación. También efectúa aportes interpretativos a la relación entre el teorizando y
la praxis para discutir el enfoque de sistemas regionales de innovacn, e ir desde un
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
marco descriptivo normativo a uno basado en la especificidad de las dinámicas y
trayectorias sociotécnicas de los territorios.
Palabras clave
SISTEMAS REGIONALES DE INNOVACIÓN, INVESTIGADORES, FACILITADORES, TEORIZANDO,
PRAXIS
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Introducción
La literatura sobre políticas regionales de innovación, inspirada en gran medida sobre
el marco de los sistemas regionales de innovación en adelante SRI - (Aranguren
et al., 2017; Uyarra et al., 2017), y que en la actualidad se materializa en
contribuciones alineadas con la “smart specialization” (Foray, 2014), la “cuarta
revolución industrial” (De Propris y Bailey, 2020) o “path development” (Hassink et al.,
2019) ha sido influyente no solo en la academia, sino también en la definición de
políticas. Dicha influencia es relevante no solo en países desarrollados, donde surge
esta conceptualización, sino también en América Latina, donde se adopta bajo
criterios normativos universalistas (Erbes et al., 2016; Suarez et al., 2014) e ingresa
a las políticas de ciencia, tecnología e innovación (en adelante PCTI) con carácter
performativo en el diseño de programas e instrumentos (Fernández-Satto y Vigil-
Greco, 2007; Llister et al., 2011). Cuestión advertida, con críticas de diferentes
matices por estudiosos latinoamericanos, por no reconocer las especificidades de las
dinámicas y trayectorias sociotécnicas de los territorios (R. Arocena y Sutz, 2020;
Dagnino y Thomas, 2001; Rivera Ríos et al., 2009).
Los modelos de corte normativo-universalistas de SRI han sido criticados
también por parte de académicos y hacedores de políticas en los países desarrollados
(Fløysand y Jakobsen, 2011). Las críticas advierten sobre cuestiones tales como: el
uso de instrumentos y políticas estandarizados (Flanagan et al., 2011; Rodríguez-
Pose, 2013), la replicación de modelos transpolados de territorios exitosos a otros
menos virtuosos, o las desigualdades territoriales profundizadas por algunas de estas
políticas (Asheim, 2019; Rodríguez-Pose, 2018) (Asheim, 2019; Rodríguez-Pose,
2018).
Las posicionalidades de investigación relacionadas con el marco teórico de SRI
han jugado un papel relevante tanto en la conceptualización de estos marcos, como
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
en el asesoramiento en el diseño de políticas y su posterior evaluación (Uyarra y
Flanagan, 2013). Este artículo se centra en dos cuestiones interrelacionadas que se
derivan de esto. Por una parte, reconocer el papel que juegan las ágoras orientadas
a cuestiones sociotécnicas en los procesos de desarrollo territorial. Y por otra, las
modalidades de coconstrucción de conocimientos de quienes investigan en los
territorios orientándose por enfoques de SRI. En esto subyace una cuestión teórico
metodogica y de praxis política. La corriente dominante sobre SRI otorga escasa
relevancia a los espacios de articulación y conformación de alianzas sociotécnicas,
como así también, es deficitaria la importancia que le da al papel de los
investigadores/as en los procesos de desarrollo territorial. Al respecto, entendemos
por posicionalidad a la modalidad de abordaje teórico-metodológico que adoptan los
investigadores/as en relación con los actores vinculados con problemas y procesos
de desarrollo territorial. En este sentido pueden optar por posiciones externas y/o
internas, y una multiplicidad de modalidades mixtas que impliquen mayor o menor
relación directa con los actores y la resolución de los problemas vinculados con
territorios que se desarrollan hacia lógicas de SRI (Greenwood y Levin, 2007; Herr y
Anderson, 2005).
La posicionalidad dominante coloca a los investigadores/as exclusivamente
como observadores/as (externos/as) que estudian SRI y, en base a sus análisis,
ofrecen recomendaciones como expertos/as a los hacedores de políticas y decisores
institucionales. Frente a esta posicionalidad dominante de investigadores/as sobre
SRI como expertos, se propone discutir, por una parte, los aportes que la literatura
sobre trayectoria, dinámicas y alianzas sociotécnicas plantea al respecto. Y,
complementariamente, analizar el rol de quien investiga como actor/a facilitador/a de
procesos de desarrollo en territorios que se orientan por enfoques de SRI
(Costamagna y Larrea, 2017; Karlsen y Larrea, 2018). La primera de estas
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
corresponde a los estudios sociales de la tecnología, en particular, los aportes sobre
análisis sociotécnicos de autores latinoamericanos (Lepratte, 2019; Thomas et al.,
2019; Thomas, 2008). En esta tradición resultan relevantes conceptos como los de
dinámicas, trayectoria y alianzas sociotécnicas, y el papel de los investigadores en
posicionalidades de coproducción en la acción (Jasanoff, 2011; Latour, 2018) que
permitirían modalidades de co-construcción de conocimientos orientados a cuestiones
sociotécnicas.
La segunda tradición, es la del desarrollo territorial (DT), en particular los aportes
de la investigación acción (IADT) (Karlsen y Larrea, 2015, 2018) y el enfoque
pedagógico (EPDT) (Costamagna, 2015), que han transformado la manera de abordar
los procesos a nivel territorial, poniendo énfasis en las dinámicas de co-construcción
de conocimientos y cogeneración de capacidades para impulsar transformaciones. De
esta tradición se desprende una posicionalidad de investigadores/as orientados hacia
la acción y/o transformación de los territorios.
La literatura de los SRI ha analizado escasamente el papel de las personas que
investigan en el contexto de los territorios, sea porque prevalecen enfoques
sustentados en análisis prescriptivos (que dependen de posturas expertas), o porque
han soslayado la dimensión de la praxis sociopolítica (Asheim et al., 2019; Isaksen
et al., 2018). En este artículo queremos aportar a este ámbito profundizando en el
potencial de la colaboración entre estas dos tradiciones desde lo metodológico.
La cuestión central aquí es: ¿pueden ambas tradiciones proporcionar marcos
analíticos (desde el teorizando) y de acción (praxis) en el desarrollo territorial orientado
a SRI?. El teorizando (theorizing) (Geels, 2007; Swedberg, 2014, 2016), es entendido
como un desafío para las ciencias sociales. Implica un proceso que se supone previo
a la formulación teórica o a la teoría, y forma parte del contexto de descubrimiento y
justificación en la investigación. La praxis retoma la tradición crítica del pensamiento
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
latinoamericano y los alcanzas transformadores sobre nuestro contexto que pueden
tener las ciencias sociales y el conocimiento científico y desarrollo tecnogico en
general. El teorizando y la praxis transformadora se retroalimentan en nuestra
perspectiva convergente.
Para responder a la cuestión central formulada, el artículo plantea un caso
basado en el proceso de desarrollo territorial de Rafaela (Argentina). En particular se
profundiza en los procesos de transformación entre los años 2015 y 2019, donde se
dieron inicio a procesos de desarrollo territorial orientados por lógicas de SRI
(Costamagna et al., 2018). A partir de éste, se construye, en sentido de un teorizando,
un marco conceptual que responde a la pregunta de investigación y que explora
posibles puntos de convergencias entre ambas tradiciones.
El artículo se ha estructurado de la siguiente forma. Al inicio las secciones
teóricas y conceptuales en torno a los SRI en América Latina y los aportes de las
tradiciones enunciadas anteriormente. A continuación se estiliza el caso, desde la
perspectiva del proceso de desarrollo territorial de Rafaela. Luego se discute el
alcance de las ágoras orientadas a cuestiones sociotécnicas y su papel en los
procesos de transformación territorial orientados a SRI. De aq surge el marco
conceptual propuesto para considerar, desde lo metodológico, la relación entre teoría
y praxis orientada a SRI. El artículo cierra con un apartado de conclusiones,
con aportes a la discusión sobre políticas de ciencia y tecnología a escala regional.
Breve trayectoria del enfoque de sistemas regionales de
innovación en América Latina
1
.
1
El presente apartado no pretende ser un estado de arte exhaustivo sobre los SRI en América Latina,
solo se esbozan los principales debates que fueron de utilidad para los procesos de co-construcción y
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
El uso del enfoque sobre sistemas regionales de innovación (SRI) en América Latina
ha presentado una serie de particularidades en el campo de estudios sobre
innovación, y en menor medida de implicancias en las PCTI a escala territorial. Se
introdujo en la región, en la década de 1990, de la mano de los aportes sobre sistemas
nacionales de innovación y sistemas tecnológicos, junto a ciertos estudios regionales
que relacionaban territorios con procesos de innovación (ILPES, 1999; Llister et al.,
2011). La impronta de dichos aportes se sustentaba en una serie de supuestos,
surgidos de analizar procesos virtuosos a nivel nacional y regional en países
desarrollados. Esta pretensión de universalidad del concepto de SRI llevó a que, en
América Latina, se lo tome como un modelo analítico (ex ante), proliferando estudios
que operacionalizaron el modelo intentando generar taxonomías y analizando en qué
medida el funcionamiento de éstos impactaban en los resultados innovativos de las
empresas y/o del sistema de ciencia y tecnología (Luter, 2003; Yoguel, 2000).
De esta forma se utiliza como parámetro normativo y descriptivo, para evaluar
los resultados de innovación de los territorios, con énfasis en el análisis de los
componentes endógenos a escala local o regional (Fernández-Satto y Vigil-Greco,
2007). El enfoque normativo permitió reconocer progresivamente ciertas
especificidades en la performance innovativa en América Latina, tales como: la brecha
tecnológica y de productividad con las economías desarrolladas, la escasa propensión
a la innovación en productos, las recurrentes respuestas adaptativas desde las firmas
para incorporar tecnologías e innovar en procesos, la fragilidad de la cooperación con
el marco institucional de ciencia y tecnología, y las limitaciones de trabajar con un
teorizando convergente que llevamos adelante en el presente trabajo. Diferentes aportes efectúan
contribuciones sobre estado de la cuestión acerca de “sistemas de innovación” en América Latina a
escala nacional, regional y local (Cassiolato y Lastres, 2020; Dutrénit y Katz, 2005; Erbes et al., 2016;
Suarez et al., 2014; Yoguel et al., 2009).
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
enfoque originado en otra región (Llister et al., 2011). También se identificó que los
perfiles de especialización productiva centrados en actividades primarias (escasa
intensidad tecnológica), la presencia de maquiladoras (ensamblaje sin posibilidad de
derrame tecnológico hacia el contexto en sentido creativo o de impulsor de
capacidades de innovación autónomas) y la localización de empresas multinacionales
no habían sido significativas en sus aportes para solucionar los problemas de
desarrollo presentes en la región (Dutrénit y Katz, 2005; Dutrénit y Sutz, 2014; Rivera
Ríos et al., 2009).
Este desajuste entre los modelos ex ante de SRI, a pesar de reconocerlos, y las
especificidades de las dinámicas y trayectorias sociotécnicas de los territorios en
América Latina, lleva a que aún prevalezca un uso normativo del concepto SRI y en
las PCTI (Llister, Pietrobelli and Larsson, 2011). En el afán por dejar de lado enfoques
lineales de impulso a la innovación, y bajo esta perspectiva universalista, los países
de la región buscaron replicar a escala regional el patrón madurativo relacionado con
los sistemas nacionales de innovación. Sin embargo, la heterogeneidad de los
sistemas científico tecnológicos de cada país, y sus asimetrías regionales, actuaron
como factores condicionantes de respuestas y construcción de capacidades diversas
en los territorios (Arocena y Sutz, 2020)
Para el caso de Argentina, que nos interesa en mayor medida aquí, si bien han
existido intentos de “federalizar” la generación de capacidades científicas y
tecnológicas, esto no ha sido parte de una agenda de primer orden (Niembro, 2020;
Yoguel et al., 2009).
Frente a este panorama, ciertos autores de la tradición de estudios de innovación
reconocen la crítica a los modelos ex ante y de inventario, proponiendo el análisis de
los complejos procesos de feedback entre actores organizaciones heterogéneas
(Antonelli, 2008; Uyarra et al., 2017; Uyarra y Flanagan, 2013). Mientras que desde
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
los Estudios Sociales de la Tecnología
2
, advierten sobre las limitaciones que pueden
tener estas perspectivas exante y explicativas de corte positivistas, al no captar la
dinámica histórica, de poder y de procesos sociotécnicos implícitos en los fenómenos
de innovación y cambio tecnológico (Dagnino y Thomas, 2001). De esta forma, se ha
reclamado mayor especificidad en el análisis de SRI en Latinoamérica, y discusión
sobre el alcance de la praxis socio-política (Arocena y Sutz, 2006, 2020).
A continuación, presentamos una serie de conceptos que nos han permitido
explorar caminos metodológicos convergentes (desde el teorizando) entre los
estudios sobre SRI, los aportes desde la posicionalidad sociotécnica y los de
investigación - acción para el desarrollo territorial (IADT) junto al enfoque pedagógico
para el Desarrollo Territorial (EPDT).
Los aportes de la posicionalidad sociotécnica
Por posicionalidad socio-técnica, entenderemos aquí a una serie de contribuciones
conceptuales y metodológicas que provienen de los Estudios Sociales de la
Tecnología. Esta perspectiva se centra en la relación de la tecnología con la sociedad
a partir de los aportes constructivistas y relativistas. Subyace así el supuesto de la
metáfora del “tejido sin costuras”, que critica fuertemente a los determinismos
tecnológicos y sociales (Law, 2009; Sovacool y Hess, 2017). La perspectiva
sociotécnica, comprende que las tecnologías y los procesos de cambio tecnológico no
obedecen a factores sociales externos a éstos, sino que se dan en entramados
complejos y heterogéneos con artefactos, instituciones, normas, conocimientos,
aprendizajes y actores diversos. Desde la posicionalidad sociotécnica no se aceptan
las distinciones a priori sobre la relación tecnología y sociedad, sino que las interpretan
2
También considerado como campo Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) en Iberoamérica. Aquí los
utilizamos en forma invariante.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
desde una simetría generalizada (Callon, 1984). De esta forma, lo “socio-técnico”
aparece como una posibilidad de “describir procesos de cambio tecnológico e
innovación a través de conceptualizaciones dinámicas (…) enrminos de relaciones,
procesos y trayectorias” (Thomas, 2008: 217).
Existen diversos enfoques y teorías de diferente alcance en los estudios desde
la perspectiva sociotécnica. Aquí consideramos ciertos conceptos de los análisis
sociotécnicos latinoamericanos (Thomas et al., 2019; Thomas, 2008) que nos resultan
útiles en el caso estudiado y la resignificación del modelo de SRI dominante. Estos
son los de dinámica y trayectoria sociotécnicas. La dinámica sociotécnica es un
“conjunto de patrones de interacción de tecnologías, instituciones, políticas,
racionalidades y formas de constitución ideológica de los actores” (Thomas,
2008:248). Es un concepto de tipo sincrónico, que incluye interacciones tecno-
económicas y sociopolíticas vinculadas al cambio tecnológico, y que puede considerar
como unidades de análisis a un sistema regional de innovación (con adecuaciones).
Por su parte, trayectoria sociotécnica es un proceso de co-construcción de productos,
procesos productivos y organizaciones, instituciones, relaciones usuario-productor,
relaciones problema-solución, procesos de construcción de funcionamiento y utilidad
de una tecnología, racionalidades, políticas y estrategias de un actor o de un marco
tecnológico determinado (Thomas, 2008:248). Las dinámicas sociotécnicas son más
abarcativas que las trayectorias, y la relación entre estas es de tipo auto-organizada;
introduciendo aqla dimensión de la complejidad en el análisis sociotécnico.
Estas propuestas conceptuales se articulan con una de tipo sociopolítica en torno
a las ideas de complejidad sociotécnica (Lepratte, 2019) y alianzas sociotécnicas
(Thomas et al, 2019), donde los actores clave en los procesos de innovación y cambio
tecnológico no son exclusivamente las firmas (empresas privadas), sino una serie de
organizaciones con fuerte presencia colectiva en América Latina como son: los
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
movimientos sociales, las cooperativas populares, ONG, organizaciones de la
economía social y solidaria y unidades estatales multinivel, entre otras.
La posicionalidad sociotécnica supone que quienes investigan son actores que
pueden utilizar una multiplicidad de herramientas con potencial convergente, en base
a marcos metodológicos explicativos, narrativos o críticos (Geels, 2004, 2007, 2020;
Lepratte, 2016). En relación con los procesos de innovación y cambio tecnológico en
los territorios lo hacen en posiciones de coproducción en la acción (Jasanoff, 2011;
Latour, 2018), que les permite mapear dinámicas, analizar trayectorias y participar en
articulaciones sociotécnicas que se encuentren generando y transformando
relaciones entre tecnología y sociedad.
Esta posicionalidad tiene alcances metodológicos que permite diálogos con otros
aportes significativos en América Latina, en este caso con la investigación acción para
el desarrollo territorial (IADT) y el enfoque pedagógico (EPDT).
La investigación acción para el desarrollo territorial y el enfoque
pedagógico
La investigación accn para el desarrollo territorial (Karlsen y Larrea, 2016) es una
metodología de investigación que nace de la integración de aportaciones de la
literatura sobre SRI (Asheim et al., 2011), el desarrollo territorial conceptualizado en
América Latina (Alburquerque et al., 2008; J. Arocena, 2008; Boisier, 1999; Mattos,
1989; Silva Lira, 2005), junto al enfoque pedagógico (Costamagna et al., 2013). La
IADT parte de una posición particular dentro de los enfoques sobre SRI que es la de
territorializar el marco SRI, esto significa que es necesario poner el acento en las
trayectorias, rutinas, las prácticas y las reglas de las interacciones en un territorio
específico y no partir de modelos a priori que evalúen performances exclusivamente
(Edquist, 2004; Gertler y Gertler, 2004).
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
De ahí que reivindican el papel de investigadores/as sociales como actores
territoriales que no solo analizan los SRI (en tanto expertos), sino que construyen
capacidades para la transformación. Su principal argumento es que hay un lugar para
investigadores/as sociales en el enfoque de SRI que no ha sido desarrollado por
quienes proponen el concepto. El enfoque dominante de SRI ha dado un lugar central
a quien investiga en el campo científico-tecnológico, como impulsor/a de la innovación
tecnológica, y no ha hecho el mismo énfasis en el papel del/a investigador/a social
como impulsor/a de transformaciones de relevancia con los problemas en los
territorios. Esta posicionalidad asume que el modo en que las y los actores de un
territorio se relacionan entre sí, apenas se ha considerado como parte de los enfoques
sobre SRI. Los enfoques de la corriente dominante establecen descripciones sobre la
existencia o intensidad de cooperación entre actores, centradas en el posible impacto
sobre la innovación o cambio tecnológico, en particular en los sectores productivos de
los territorios exclusivamente y con énfasis en los procesos que implican I+D conjunta,
o cooperación tecnológica para la innovación (Hassink et al., 2019; Isaksen et al.,
2018)
La IADT propone el ágora (Costamagna, 2015; Karlsen y Larrea, 2016) como el
espacio dialógico pragmático de encuentro entre actores del desarrollo territorial y
quienes investigan y plantea entender los procesos territoriales orientados a lógicas
de SRI en función de las ágoras que lo constituyen. En el ágora, que no es un espacio
estático, los y las investigadoras sociales interactúan con las y los actores de los
subsistemas productivo, político, del conocimiento y de otras organizaciones y pueden
ayudar a acelerar los procesos de aprendizajes entre estos. Las reglas del juego
usadas para relacionarse, la manera en la que aprenden y toman decisiones, y el
modo en el que transforman las decisiones en acción cambian constantemente.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Relacionado con la IADT, el enfoque pedagógico es una forma de entender y
actuar en la construccn de procesos de aprendizaje para el cambio en el territorio
de forma coherente con una construcción social y política. Y plantea que el
conocimiento no es exclusivo de los ámbitos académicos, se amplía y complementa
al incorporar experiencias y saberes producidos desde las prácticas territoriales,
permitiendo democratizar la producción de conocimientos. El EPDT hace referencia a
la co-construccn, a la praxis y al diálogo como ejes, referenciando también la manera
en que las y los actores aprenden en los espacios cotidianos, en sus vinculaciones, y
en sus modalidades de comunicación (Costamagna et al., 2013; Freire, 1993)
Una de las principales aportaciones realizadas por la IADT y el EPDT para
entender el papel del/a investigador/a social en territorios con lógicas de SRI es la
definición de los y las investigadoras en la acción como actores facilitadores del
desarrollo territorial. En esta posicionalidad la persona facilitadora del desarrollo
territorial (Costamagna y Larrea, 2017; Pretty, 1995) se define como la persona que,
de forma individual o en el contexto de un equipo de personas facilitadoras, asume el
rol de generar condiciones para que actores del desarrollo territorial puedan
reflexionar, decidir y pasar a la acción. Este proceso, mantenido de forma cíclica,
genera capacidades colectivas en el territorio (Szogs et al., 2009).
Es en este marco que se define a quien investiga en la acción como
investigador/a facilitador/a. Se trata de un actor/a del territorio cuyo papel es la
investigación, y en función de ese papel reflexiona, decide y actúa en su ámbito de
influencia. Sin embargo, en situaciones complejas que requieren procesos de
construcción social, estos/as investigadores/as toman conciencia de que no basta con
hacer sus propias reflexiones y tomar sus propias decisiones. Por ello, asumen
también el rol, no neutral, de generar las condiciones para que otros actores del
territorio reflexionen, decidan y actúen en situaciones de interacción entre distintos
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
actores orientados, en nuestro caso, hacia dinámicas de SRI (Costamagna y Larrea,
2017; Larrea, 2021).
Introducción al caso
Metodología para la elaboración del caso
Partiendo de reconocer los aportes de ambas perspectivas aquí planteadas, se
propone un abordaje metodológico de tres momentos. El primero de carácter empírico,
basado en la estilización de un caso de una ciudad en Argentina, caracterizado por
procesos de desarrollo territorial de larga data: Rafaela representa una experiencia
que permite explorar las dimensiones y categorías convergentes que se propusieron
para el marco conceptual construido en este trabajo. Para el análisis se utilizaron
como base de información investigaciones previas, entrevistas con actores del
territorio, documentos institucionales, censos industriales y otra información de tipo
cuali-cuantitativa pública. También se utilizaron estrategias de investigación acción
entre el período 2015 y 2019. En base a éstas se analiy particien diferentes
ámbitos (ágoras) territoriales en el marco de la Red de Ciencia, Tecnología e
Innovación (RED CTI) de Rafaela.
En un segundo momento, de carácter teórico - conceptual, se discuten y
resignifica cierta concepcn de la corriente dominante sobre SRI.
En un tercer momento, centrado en la praxis y el papel de investigadores/as se
discuten las diferentes posicionalidades conforme a sus aportaciones al proceso de
co-construcción de conocimientos y cogeneración de capacidades en la experiencia
efectuada en Rafaela.
Dimensión empírica del caso
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Rafaela y el desarrollo territorial orientado a SRI
Rafaela se ha caracterizado, sobre todo desde 1990, por representar un caso
paradigmático en Argentina de desarrollo territorial. Diversos estudios, desde las
perspectivas dominante de sistemas locales y regionales de innovación, distritos
industriales y capacidades de innovación han evidenciado cierta virtuosidad en la
relación del marco institucional local y las firmas industriales más importantes de ésta,
que se han traducido en posibilidades de desarrollo económico y sostenimiento de
niveles de empleo (Costamagna, 2000; Quintar et al., 1993; Yoguel y Lopez, 2000).
Así es que desde 1991-1992 se conformaron una serie de alianzas entre
actores públicos y empresariales del territorio, que reconocieron como fundamento
estratégico al desarrollo económico local. Este camino tuvo al Municipio y al Centro
Comercial e Industrial de Rafaela y la Región (CCIRR) como actores articuladores en
la estrategia de desarrollo. Desde esa época, hasta 2007-2008, la lógica que dominó
en la dinámica territorial estuvo marcada por procesos de construcciones
organizacionales que buscaron institucionalizar alianzas entre actores del territorio.
Varias instituciones de apoyo al entramado productivo son de estos años donde
emerge el PER (Plan Estratégico Rafaela) hacia 1996-97. La trayectoria de este
período, se caracterizó por una racionalidad marcada por la decisión política, la
articulación pública - privada y la planificación en espacios formales e informales, esto
es, construir espacios institucionalizados para impulsar el desarrollo económico local
(Kantis et al., 2000).
Se crearon por ejemplo, a nivel municipal, el Instituto de Capacitación Estudios
para el Desarrollo Local (ICEDel), como esquema público privado el Centro de
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Desarrollo Empresarial
3
y desde éste, espacios nuevos de la infraestructura de
conocimiento. En el año 1997 la Municipalidad de Rafaela, junto con el gobierno
provincial, y con actores relevantes como el Centro Comercial e Industrial del
Departamento Castellanos (Santa Fe) y una institución educativa técnica, gestionaron
un nuevo centro del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial). En esa misma
época la sede de la Universidad Tecnológica Nacional, ya como Facultad Regional de
Rafaela, potencia carreras de ingeniería civil, electromecánica e industrial. Esa base
de conocimiento, junto al perfil de especialización productiva de Rafaela, conformaron
un umbral de capacidades para impulsar innovaciones, con procesos de aprendizaje
del tipo DUI (doing, using, interacting aprender haciendo, usando, interactuando)
(Yoguel y Lopez, 2000). Esto significa que, más allá de algunas especificidades en
cuanto a perfiles de firmas con áreas de I+D formales, prevalecen empresas de base
ingenieril, orientadas a mejoras de procesos y productos, con fuertes relaciones
proveedor cliente, que requieren de recursos humanos relacionados con la
organización industrial, administración de empresas e ingenierías industriales y
electromecánica (Ferraro y Costamagna, 2000). Esto se condice con los sectores de
mayor presencia en la industria local: automotores y autopartes, alimentos y bebidas,
maquinaria y equipo que explican el 69% (en 2006) del empleo (ICEDEL, 2007); lo
que también llea que en la trayectoria de este período (1996 a 2006) se fortalezcan
vinculaciones con la Facultad Regional de la Universidad Tecnogica y con Institutos
Técnicos.
El rol de los investigadores en este período es prácticamente inexistente en los
espacios institucionalizados de participación, o bien lo hacían desde la perspectiva de
3
Este fue creado por gestiones entre el sector público y la gremial industrial. No participaron de su
conducción ni las instituciones del conocimiento ni el municipio. El financiamiento inicial del Centro se
concretó con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-FOMIN).
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
expertos en algunas iniciativas o proyectos. Es un período donde prevalecen en los
procesos de desarrollo territorial el rol de la política, construyendo espacios de
articulación y el rol de consultores en estrategia de desarrollo económico y
empresarial, con énfasis en las pymes frente al proceso neoliberal abierto en la
década de 1990. Se conformó un vínculo entre gobierno y consultores (expertos-
especialistas) que se insertaban en un sistema de toma de decisiones que la política
preparaba.
La crisis de 2001 de la Argentina impactó en la región fuertemente, no obstante
en Rafaela se dieron respuestas adaptativas frente a la misma. La Mesa de
Concertación (Consejo Consultivo Social) entre 2001-2002 dio lugar a una dinámica
participativa ampliada en el desarrollo territorial. Esta no estuvo centrada
exclusivamente en la relación gobierno y empresas, sino que ingresan otros actores
territoriales, que incorporan nuevas problemáticas y demandas para resolver. En este
marco, el Consejo Consultivo Social
4
se convierte en especie de “red de redes”
(Rébola, 2019). Así se inicia una trayectoria de abordaje de problemas diversos de
índole local y donde las instituciones universitarias
5
, desde 2008, se incorporan a dar
respuestas sobre las mismas.
En 2005 se creó el Instituto Tecnológico de Rafaela, en base a la Fundación
ITEC Rafaela, integrada por la Municipalidad de Rafaela y la Fundación para el
4
Los Consejos Consultivos Sociales se extendieron como política pública ante la emergencia a nivel
nacional. La sostenibilidad de este espacio a lo largo del tiempo en el caso de Rafaela resulta
paradigmática.
5
Las instituciones universitarias habían participado en instancias formales del PEC anteriormente.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Desarrollo Regional con carreras técnicas orientadas a dar respuesta a demandas de
personal calificados en niveles operativos y medios de la industria
6
.
Luego de los debates post crisis 2001, surge un nuevo proyecto estructurado
sobre una infraestructura institucional orientada por modos de conocimientos del tipo
DUI y con fuerte impronta de vinculación entre gobierno local y sector empresarial.
Este proyecto apuntaba a la necesidad de mejorar la competitividad de los sectores
agroalimentarios y metalmecánicos. Uno de los aspectos que aparecen en esta
iniciativa como elemento de agenda es la cuestión de la innovación y la generación
de conocimientos, con énfasis en la relación empresas e instituciones educativas y de
ciencia y tecnología.
La Municipalidad y el Centro Comercial e Industrial, acuerdan y desarrollan el
Programa de Competitividad Territorial de la Región Central de Santa Fe, en base a
a un financiamiento del BID/FOMIN (2007-2011). El programa fue administrado por
ACDICAR (Asociación Civil para el Desarrollo y la Innovación Competitiva Agencia
Rafaela), cuyo comiestaba compuesto por representantes de las empresas más
representativas de la región, municipios y organismos relacionados con producción
del gobierno provincial.
El programa se orientó a ampliar y fortalecer las bases de un entramado
institucional cuya dinámica sumaba la fuerte relación municipio empresas, a las
instituciones de ciencia y tecnología (INTI en particular) y de educación superior y
técnicas. Actividades e iniciativas del denominado sistema territorial de servicios”,
con impacto en la asistencia a pymes efectuado en el marco de este programa,
6
La información de los sucesivos Censos Industriales de Rafaela evidencia la colaboración de este
Instituto y otras escuelas técnicas de la ciudad en actividades de mejoras implementadas por las
empresas más importantes de la región.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
permitieron generar aprendizajes sobre las potencialidades de la vinculación entre
estos sectores y una red de gestores territoriales del conjunto de las instituciones.
Hacia 2010 por iniciativa municipal se le solicita al Consejo Consultivo Social
que organice de manera conjunta el debate sobre una Agenda Estratégica para
Rafaela 2010 -2016. También se crea la Secretaria de Desarrollo, Innovación y
Relaciones Internacionales en el municipio. De esta forma se dan ciertos cambios en
los liderazgos de la dinámica territorial
7
, y se incorpora a la estrategia de desarrollo
económico local, el desafío del “desarrollo territorial orientado a innovacn”. Esta
nueva alianza dio lugar al Plan Rafaela Productiva 2020, en el año 2015.
La red generada por el Programa de Competitividad antes descripto construye,
en el marco del Plan Rafaela Productiva 2020, la base de un equipo de trabajo en el
área de las cuestiones sobre innovación. La coordinación técnica la desempeñó
ACDICAR que, junto al equipo técnico multidisciplinario integrado por representantes
de instituciones de educación superior, técnicas y de ciencia y tecnología, llevan
adelante el trabajo de búsqueda de información, elaboración de documentos y
facilitación de talleres y debates.
Por entonces, la UTN Facultad Regional Rafaela, crea la Maestría en Desarrollo
Territorial, donde uno de sus alcances fundamentales es formar actores de diferentes
sectores del territorio en perspectivas del desarrollo territorial, con orientación a la
investigación acción y con enfoque pedagógico. De ésta han surgido parte de los
facilitadores que ya se venían desempeñando en diferentes espacios participativos en
7
El municipio especializa un área de gestión incorporando la cuestión de innovación en su agenda.
ACDICAR pasa a tener mayor liderazgo desde la gremial empresarial en temas de promoción
económica y pensamiento estratégico.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
algunos casos. Como corolario de este proceso se crea el Instituto Praxis en el año
2015 como el espacio para reforzar la tarea de IADT EPDT.
Además, se crea la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) en 2014, la
misma, con mucha fuerza, incorpora nuevas áreas de conocimientos al territorio tales
como el Diseño Industrial, Medios Audiovisuales y Digitales, Producción de
Videojuegos y Entretenimiento Digital, en Gestión de la Tecnología, Administración y
Gestión de la Información y más recientemente Ingeniería en Computación y
mecatrónica. El perfil de estas carreras pretende dar una respuesta, entre otras
cuestiones, al desarrollo de los procesos de cambio tecnológico vinculados con las
tecnologías de la información y comunicación (TIC), sea en la modernización
tecnológica de las industrias tradicionalesa Industria 4.0”, “Transformación Digital”,
como en el impulso a nuevos sectores relacionados con las TIC. En este sentido co-
evoluciona con el desarrollo del sector de software y servicios informáticos de Rafaela,
que ha crecido sostenidamente de 39 firmas hacia 2007 con 108 empleados a 52
firmas en el 2018 con 180 empleos (ICEDEL, 2018) y ya se constituye en el tercer
sector en importancia en la industria local por su nivel de facturación, luego del sector
de produccn y elaboración de alimentos y la metalmecánica que sostienen su
desarrollo en la actualidad. Hacia fines de 2017, la UNRaf conforma el Centro de
Investigación y Transferencia junto al CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas), con tres orientaciones: educación, nuevas tecnologías de la
comunicación y territorios, energía, medio ambiente e industria, informática aplicada
y sistemas embebidos. El Centro de desarrollo cuenta en 2021 con: 4 investigadores,
y 19 becarios (31% orientados a desarrollos tecnológicos en industria, ambiente e
informática aplicada).
Finalmente en 2018 se consolida CenTec Rafaela como Centro Tecnológico
orientado a Manufactura e Industria Digital. El mismo se encuentra conformado por
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
una red de instituciones prestadoras de servicios para la industria: ACDICAR, INTI
Rafaela, UNRaf, ITEC Rafaela y UTN FRRa (Costamagna et al., 2020)
De esta forma la trayectoria de Rafaela (Cuadro 1), evidencia la especificidad
de las relaciones entre una diversidad de actores territoriales, que podríamos entender
como alianzas sociotécnicas si se profundizase su estudio conforme a esta categoría.
También plantea la no linealidad en los procesos de desarrollo territorial y la
complejidad en la emergencia de ámbitos institucionales y espacios públicos
orientados a cuestiones sociotécnicas. Incorpora a su vez, la discusión sobre la
relación entre lo sociopolítico, lo tecno-económico y la producción de conocimiento,
que en sentido más amplio podría ser comprendido en términos de las relaciones
ciencia, tecnología y sociedad. Y en esta trayectoria de relaciones introduce la
discusión sobre el papel de científicos/as y tecnólogos/as, e investigadores/as
relacionados la perspectiva de SRI, y aquellos que, como en el caso analizado,
participan en ágoras orientadas a cuestiones sociotécnicas como facilitadores de la
co-construcción de conocimientos y cogeneración de capacidad que la IADT y el
EPDT vienen promoviendo desde hace tiempo para el desarrollo territorial. Sobre esta
cuestión avanzamos en el punto siguiente, considerando el marco en el que se
conforma el espacio de la Red CTeI.
Cuadro 1. Etapas desarrollo Rafaela en sentido de SRI
Dimensiones
Etapa Década 1990 a 2011
Énfasis en el Desarrollo
Económico Local
Etapa 2011 en adelante
Énfasis en el Desarrollo Territorial
orientado innovación
Orientación de la
Estrategia de
desarrollo
Desarrollo de estrategias de
DET
Consolidación marco
institucional local y de espacios
de dialogo formales e informales
Políticas públicas y
Competitividad territorial
Gestión de la complejidad territorial
Abordaje de emergentes sistémicos
Espacios de dialogo y co-generación de
capacidades
Formación de facilitadores del
Desarrollo Territorial
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Instituciones
relevantes
Municipio
Organizaciones empresariales
Universidad Tecnológica
Nacional
INTI
Municipio
Organizaciones empresariales
Sistema científico-tecnológico y
universidades
Agencia de desarrollo
Papel de las
instituciones de
CyT, formación
técnica y
Universitarias
Construcción de infraestructura
de conocimiento.
Modelo DUI
Provisión de recursos humanos
Desarrollo de proyectos y
servicios por instituciones
Orientación hacia lógica de sistemas de
innovación territorial o SRI
Red CTeI
Ejes de la Red CTeI
Formación de investigadores e
investigadores facilitadores
Espacios de
participación
Espacios de diálogo formales e
informales junto con
instituciones con participación
público - privada
Ágoras (co-construcción y co-
generación) orientadas a estrategia de
desarrollo territorial
Espacios informales
Ágoras (sobre innovación, cambio
tecnológico, desarrollo económico local)
Rol de los
investigadores
en el desarrollo
territorial
Baja Participación.
Participación de expertos
(consultores externos, informes
técnicos, análisis de rutinas de
producción y procesos)
orientados a cuestiones
empresariales y tecnológicas
específicas.
Científicos, Tecnológicos,
Investigadores sobre SRI, e
Investigadores en la acción
(facilitadores)
Co-construcción de conocimiento
Enfoque Pedagógico para el DT.
Fuente: elaboración propia.
La Red CTeI como ágora orientada a cuestiones socio-técnicas.
El proceso de desarrollo de la Red CTeI tuvo su base en el proceso descripto y fue
liderado y facilitado por la Secretaría de Desarrollo Económico, Innovación y
Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rafaela, el INTI y actores
territoriales que pasaban por la Maestría en Desarrollo Territorial del Instituto Praxis.
En el presente apartado analizamos el papel de la Red CTeI en dos sentidos
que se auto-implican, por una parte, como la conformación de un ágora orientada a
cuestiones sociotécnicas (i) y por otro, el papel de los investigadores en ella (ii).
Desde la perspectiva del IADT entenderemos a un ágora (i) como como el
espacio en que se produce el diálogo entre la ciencia (la investigación, el conocimiento
académico) y la sociedad (los actores del DT) (Instituto Praxis et al., 2020). Y con el
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
EPDT consideramos que el ágora no está conformada exclusivamente por los
espacios formales, sino que hay multiplicidad de espacios informales que
frecuentemente se olvidan y que implican liderazgos, aprendizajes y capacidades. En
el caso de la Red CTeI se plantea como un espacio que progresivamente se fue
formalizando, considerado como un emergente sistémico logrado en el territorio a
partir de acciones de su dinámica y trayectoria previa. No es producto de la imposición
de un programa extra-local (nacional o internacional), o una conformación
circunstancial para aplicar a un instrumento de financiamiento ad-hoc derivado de
iniciativas de políticas centralizadas e impulsadas de arriba-abajo. Es un ágora
orientada a co-construcción de conocimientos y cogeneración de capacidades en el
marco de un proceso de reflexividad sobre un nuevo horizonte de desarrollo territorial,
que plantea el desafío de un “sistema territorial orientado a la innovación”
8
. Y que tal
como pudimos analizar en el apartado anterior, se ve enraizado en la trayectoria de
iniciativas gubernamentales, empresariales y de las instituciones universitarias
9
y de
ciencia y tecnología del territorio donde existen personas facilitadoras del proceso.
A su vez, hemos caracterizado a este tipo de ágoras como aquellas orientadas
a cuestiones socio-técnicas. Por cuestiones sociotécnicas entendemos a los procesos
de problemas solución, que se identifican y/o emergen en contextos territoriales
específicos, e implican relaciones complejas entre conocimientos, tecnologías y
actores. De acuerdo a cómo se resuelven y estabilizan los procesos basados en
cuestiones sociotécnicas, estos posibilitan o bloquean innovaciones y/o cambios
tecnológicos en el sendero evolutivo de un territorio.
8
Así es expcitamente considero y consensuado por los actores y expresado en el Documento
Diagnóstico de la Red CTeI (Instituto Praxis et al., 2020).
9
La Universidades con sede en Rafaela conforman el Consejo Universitario de Rafaela.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Lo socio-técnico, que proviene de los aportes de los estudios sociales de la
tecnología, en el contexto de las ágoras, introduce la dimensión de análisis de las
alianzas socio-técnicas (Thomas et al, 2019). Estas son coaliciones auto-organizadas
que implican redes tecno-económicas pero también incorporan aspectos ideogicos,
de micro-política y semióticos. Considerar a la Red CTeI bajo los supuestos de una
alianza sociotécnica, tiene alcance desde el punto de vista de una resignificación de
los enfoques sobre SRI de corte netamente normativos y desarrollados por
investigadores/as en la posición de observadores/as externos (rigor en términos
positivistas) a los procesos de desarrollo territorial.
Aquí aparecen aspectos en relación a la Red CTeI, que tienen que ver con la
participación de los investigadores/as, sus posicionalidades y la relación con otros
actores sociales relevantes en las ágoras orientadas a cuestiones sociotécnicas (ii).
En términos analíticos, podemos distinguir tres tipologías de investigadores/as
en el marco de la Red CTeI: los científicos y tecnológicos (a), los facilitadores (b) y los
especializados en SRI
10
(Cuadro 2).
Los científicos y tecnológicos (a) son miembros y representantes de
instituciones universitarias, científico tecnológicas y técnicas
11
del territorio que
10
Las denominaciones y roles surgen de un análisis ex post en base a la experiencia de la Red CTeI.
No obstante, la conformación del esquema de relaciones entre investigadores de diferentes tipos fue
liderado y propiciado por los facilitadores del Instituto Praxis que plantean desde su marco de referencia
la relación entre estos desde los supuestos de la investigación acción y el enfoque pedagógico.
11
En su totalidad son miembros activos de sistemas de carrera de investigadores o tecnólogos en
instituciones públicas y/o privadas del país. Esto significa que se aproximan a estos espacios con
motivaciones, marcos de incentivos, y enfoques sobre la producción del conocimiento que parten de
los enfoques implícitos en sus respectivos sistemas científico tecnológico de pertenencia. Así hay
investigadores por ejemplo del CONICET o del sistema nacional de incentivos, y tecnólogos e
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
participan en la Red CTeI con una diversidad de intereses y expectativas,
principalmente enfocados en potenciar modalidades de cooperación y generacn de
actividades y proyectos de investigación y desarrollo (I+D) orientados a problemas
solución con impacto en el productivo y/o social territorial (Figura 1).
Los facilitadores (b), son investigadores cuya posicionalidad en la Red CTeI
viene dada desde el lugar institucional de pertenencia y la concepción que estos
manifiestan en relación con la producción de conocimiento. Aquí prevalece la
posicionalidad de la investigación acción y el enfoque pedagógico. Su cometido en
general es potenciar procesos de co-construcción de conocimientos y cogeneración
de capacidades enfocados en horizontes estratégicos del desarrollo territorial.
Algunos de ellos participan de los sistemas científico tecnológicos de carrera
establecidos para investigadores (al estilo tipo a), pero otros pertenecen a áreas
gubernamentales y de instituciones territoriales, que entre sus funciones se encuentra
la de producir conocimientos orientados a la toma de decisiones. Su cometido no debe
ser confundido con los de vinculadores tecnológicos u otras figuras típicas de las
instituciones del conocimiento, que buscan establecer nexos entre la oferta del sector
científico tecnológico y la demanda productiva. Su posicionalidad excede a esta
perspectiva y se orienta a producir conocimientos para la gestión estratégica en base
a los emergentes territoriales. Estos incorporan en las ágoras orientadas a cuestiones
socio-técnicas a otros actores relevantes (empresariales, organizaciones no
gubernamentales, representantes gubernamentales de diferentes niveles, expertos,
entre otros), sea para aportar conocimientos y/o contribuir a desarrollar capacidades.
Y, a su vez, sistematizan las experiencias de las instancias participativas, identifican
aprendizajes útiles para la resolución de problemas del territorio y posibilitan la
investigadores del INTI o INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Forman parte también
de este espacio responsables de áreas de vinculación tecnológica de las instituciones mencionadas.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
conformación de capacidades. La resolución de problemas que abordan no son
exclusivamente orientados a problemas del tipo innovación tecnológica (Figura 1)
Finalmente, los especializados en SRI (c), que comparten con los
investigadores del tipo (a) su posicionalidad respecto a la producción de
conocimientos, sin embargo su ámbito de estudio se enfoca en los problemas
relacionados con la innovación, el cambio tecnológico y el desarrollo económico y
productivo territorial. En el contexto de la Red CTeI son aquellos que se orientan a
incorporar insumos explicativos, interpretativos y críticos relacionados con la
perspectiva de orientar el territorio en rminos de un SRI. Su vínculo más fuerte se
establece con los investigadores facilitadores (c), generando procesos de co-
construcción de conocimientos orientados hacia la praxis y el teorizando sobre SRI
(Figura 1).
Figura 1. Ágoras orientadas a cuestiones sociotécnicas: rol de los
investigadores
Fuente: elaboración propia.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Así entre las diferentes tipologías de actores investigadores de la Red CTeI, en tanto
ágora orientada a cuestiones sociotécnicas, se fueron dando procesos de co-
construcción de conocimientos y cogeneración de capacidades
12
. En el tramo de 2015
a 2019 en que ha sido registrado el proceso, se fueron construyendo diferentes
espacios de diálogo en el territorio, relacionados con cuestiones sociotécnicas que
desembocaron en cierta visión compartida entre los actores orientada a plantear una
lógica de “sistema territorial de innovación” para Rafaela. Lo cual evidencia que el
mismo aparece en la narrativa de la RED CTeI, no como un mero constructo analítico
caracterizado por un estudio de corte positivista, sino como producto de un
aprendizaje entre los actores participantes (Instituto Praxis et al, 2020).
Esto se dio por la facilitación de procesos de co-construcción de conocimientos
entre los investigadores participantes y otros actores del territorio. Se generaron
talleres de autodiagnóstico para considerar los recursos y capacidades regionales de
ciencia y tecnología, analizar la evolución de los resultados de los censos industriales,
debatir sobre temáticas relacionadas con cambio tecnológico, entre otras cuestiones.
Junto a estos se elaboraron documentos y estudios ad hoc consensuados por los
12
La dinámica de trabajo de la Red CTeI incluye espacios de talleres y ámbitos de discusión sobre
diferentes temáticas relacionadas con cuestiones sociotécnicas. De estas instancias surgen diferentes
ámbitos específicos de acción conforme a las neas de trabajo, proyectos, actividades, entre otras
iniciativas que surgen de la misma. No implican la imposibilidad de efectuar acciones conjuntas por
parte de cada institución en forma independiente. Existen a su vez instancias programadas de
actividades conjuntas y otras que surgen en la medida que se desarrollan las diferentes iniciativas
acordadas. Los grados de participación son variables y si bien existen acuerdos expcitos no siempre
se dan en sentido de lo planteado o bien pueden tener redefiniciones. El punto sobresaliente de la
misma es la continuidad en el tiempo y los avances en términos de capacidades que han ido
cogenerando más allá de las iniciativas y proyectos específicos que surgen.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
participantes. Luego se incorporaron investigadores cuyo ámbito de especialización
es el estudio sobre SRI
13
, estos aportaron insumos en base análisis estadísticos de
los Censos Industriales de Rafaela, reinterpretando e identificando los diferentes
comportamientos de las firmas y su relación con las instituciones en el territorio desde
cierta perspectiva explicativo descriptiva, pero adecuada a la interpretación de las
narrativas de los participantes territoriales
14
. Así se posibilitaron espacios de diálogo
donde se co-construyeron conocimientos, que permitieron a investigadores/as
especializados en SRI identificar elementos analíticos para mejorar su diagnóstico
sobre cambio tecnológico en las empresas de la región e interpretar las diferentes
narrativas de los actores participantes de la Red en relación con cuestiones
sociotécnicas. En base a estos avances, los investigadores facilitadores podían ir
conectando las discusiones y resultados de los análisis en términos de SRI con la
acción orientada a construir capacidades colectivas en el territorio. A su vez, junto a
13
Estos investigadores actuaron en el marco de un proyecto de investigación donde participaron
equipos de dos Facultades Regionales de la UTN: del Instituto Praxis (Rafaela) y del Grupo de
Investigación sobre Desarrollo, Innovación y Competitividad (Concepción del Uruguay, Entre Ríos,
Argentina). El proyecto tenía por objetivo analizar la dinámica y trayectoria sociotécnica de Rafaela
entendiéndolo bajo la lógica de “sistemas regionales de innovación”. Del proyecto participaron
investigadores especializados en el campo SRI e investigadores facilitadores entre 2015 - 2019. La
línea de trabajo conjunto continua en 2021.
14
Aquí se dieron lugar a controversias sobre las interpretaciones de los participantes y los resultados
analizados en base a los datos de censos. Las controversias se daban en torno a las relaciones entre
instituciones de ciencia y tecnología y sectores productivos, el papel de la I+D y los modos de
aprendizajes de tipo DUI, las relaciones clientes y proveedores, el papel de las organizaciones
empresariales locales, las instancias gubernamentales locales, provinciales y nacionales, entre otras
cuestiones.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
otros actores del territorio (empresariales, gubernamentales), se elaboraban agendas
en base a los aprendizajes logrados y los problemas que se querían abordar.
En términos de cogeneración se dieron lugar a tres líneas de acción que
continúan, y que se plasmaron en grupos de trabajo. La primera en surgir, se orien
a cuestiones relacionadas con problemas de coordinación
15
y articulación con la
demanda (Costamagna et al., 2018). Ael grupo de Vinculación Tecnológica: fue el
primero de la Red y la temática a partir de la cual surgieron posteriormente los demás
espacios. Es tambn el tema transversal compartido con los demás espacios y la
preocupación que subyace y permanece como problemática. En este espacio se
realizaron actividades de formación, se construyó un modelo compartido de
acercamiento a las empresas plasmándolo en un manual, se realizaron visitas a
empresas y un Encuentro Tecnológico Regional. Una segunda línea de trabajo se
centró en la direccionalidad de los esfuerzos para impulsar innovaciones y cambios
tecnológicos en el territorio. La iniciativa Rafaela Investiga fue el segundo espacio
de articulación que surgió. En él se realizaron talleres de encuentros de investigadores
inéditos en la Región donde se debatieron enfoques, se conectó con nuevos espacios
para presentar investigaciones y se lleva adelante un relevamiento sobre
investigadores e investigaciones que permitirá analizar sus resultados trabajar y
planificar nuevas acciones (Instituto Praxis et al, 2020).
15
Esta orientación de la acción se evidencia la impronta dominante de las perspectivas
vinculacionistas y de transferencia tecnológica de las instituciones del sistema científico
tecnológico. Lo que requirió de procesos de aprendizajes en sentido crítico a lo largo de las acciones
de la RED CTeI, no sin soslayar tensiones, controversias y ciertos acuerdos para avanzar en otras
cuestiones sociotécnicas que excedan a estas perspectivas tradicionales de la gestión de la ciencia y
la tecnología desde el lado de la “oferta”.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Finalmente, y como iniciativa más reciente se generó la línea sobre Prospectiva
Territorial e Industria 4.0. El problema fundamental aquí pasa por potenciar procesos
de reflexividad (ciclos de aprendizaje) orientados al cambio tecnológico identificando
futuras demandas y necesidades relevantes para el territorio. En ellas se trabaja en
formación de los actores (científicos, tecnólogos, gubernamentales, empresariales),
en el armado y consolidación de los equipos de trabajo (investigadores, tecnólogos,
empresas) y en las definiciones sobre los planes de acción a llevar adelante en
relación el paradigma tecnológico TIC. Para esto se presentan casos de otras
regiones, se discuten los alcances reales que estos modelos pueden tener a nivel de
las industrias locales y se logran aprendizajes e identifican desafíos.
A su vez, se cogeneraron otra serie de acciones que aquí enunciamos a modo
de ejemplos: la Municipalidad de Rafaela replanteó su gestión en el tema de
innovación y cambio tecnológico, e incorporó una persona para trabajar el área que
estaba vacante cumpliendo con mandatos que surgieron de los espacios de ágoras
(RED CTeI); el ICEDEL hizo cambios en la manera de trabajar bases de datos sobre
industrias y estudios de innovación y cambio tecnológico, y los investigadores
facilitadores acumularon mayores conocimientos sobre temas de innovación y cambio
tecnológico.
Dimensión Analítico Conceptual: rigor y acción
transformadora en SRI
Tal como lo planteamos en la introducción, ciertos representantes de la tradición de
estudios sobre SRI aún manifiestan una cuestión no resuelta por este enfoque: ¿cómo
puede la investigación de SRI manejar el desafío de desarrollar categorías teóricas
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
coherentes y a su vez estrategias de políticas para construir SRI? (Doloreux y Gomez,
2017). En esta cuestión subyacen tensiones teóricas y políticas.
Ahora bien, la mayoría de las respuestas a esta cuestión desde el mainstream
de los estudios sobre SRI dan por sentado que existen investigadores que utilizan y
estilizan “modelos”, por lo general estáticos y algunos con cierto dinamismo en
términos explicativo descriptivos para analizar el grado de virtuosidad o performance
de los SRI. La tensión (teórica) aquí estaría dada entre la universalidad de los modelos
descriptivo-explicativos para lograr un estadio óptimo de funcionamiento sistémico (en
base a resultados cuantitativos o performance) vs. la especificidad respecto a los
actores, recursos, aprendizajes, capacidades, problemas-solución, dinámicas y
trayectorias sociotécnicas de un territorio.
También dan por hecho, en las posiciones dominantes, que existen hacedores
de políticas, que diseñan y ejecutan políticas e instrumentos que operan con la lógica
de resolver fallas de mercado y en menor medida sistémicas relacionadas con mejorar
las posibilidades de cooperación para mejorar la innovación (tecnológica)
básicamente de las firmas de un territorio. La tensión (desde la praxis) esta dada aquí,
entre modelos normativos de políticas e instrumentos pensados para resolver las
fallas antes mencionadas versus la adecuación de las políticas e instrumentos a los
recursos, capacidades, aprendizajes y emergentes que los territorios experimentan y
orientan en sus estrategias de desarrollo.
Nuestro aporte exploratorio para establecer posibles soluciones frente a estas
tensiones, se centra en una dimensión que resulta relevante para conectar teoría y
praxis: la metodológica. Y en particular aquí la que permite vincular la co-construcción
de conocimientos y cogeneración de capacidades en ágoras para el desarrollo
territorial orientado por lógicas relacionales en términos de SRI.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Cuadro 2. Posicionalidades: SRI dominante, sociotécnicas y de IADT-EP
SRI
Posicionalidades
dominantes en SRI
Posicionalidades
sociotécnicas
Teoría
Rigor en sentido
positivista
Expertos
observadores /
orientados a
medición en términos
de performance
Rigor en sentido
sociotécnico
Teorizando
(dinámicas y
trayectorias
sociotécnicas)
Convergencia:
explicativa, narrativa
y crítica.
Praxis
Policy makers con
marcos normativos
orientados a
solucionar fallas de
mercado y en menor
medida sistémicas
basados en
evidencias de
expertos
Co-producción
“interaccional” (sobre
cuestiones
sociotécnicas)
Alianzas
sociotécnicas
Fuente: elaboración propia.
En primer lugar consideramos que para resignificar y explorar caminos alternativos a
las tensiones enunciadas en las posicionalidades mainstream de SRI, es posible
establecer diálogos entre las posicionalidades sociotécnicas y de IADT-EP (Cuadro
2). El carácter relacional y complejo de las cuestiones sociotécnicas (por ejemplo,
establecer lógicas de SRI en un territorio a partir de la identificación de ciertos
problemas por parte de actores sociales relevantes), nos permiten considerar a éstos
en rminos de dinámicas y trayectorias sociotécnicas territoriales. La posicionalidad
sociotécnica amplia el sentido tradicional del vinculo y cooperación entre actores, por
una posición cuyo rigor exige simetría generalizada en el análisis de las relaciones
entre humanos y no humanos. La posicionalidad sociotécnica, asume que el modo en
que producimos conocimientos es también el modo en que construimos relaciones.
Lo que vale en nuestro caso decir que el modo en que producimos conocimientos en
un territorio nos evidencia el modo en que construimos redes sociotécnicas en éste.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
En este sentido, investigadores/as relacionados con posicionalidades sociotécnicas
asumen postulados de "coproducción interaccional" (Jasanoff, 2004, 2011). La
coproducción interaccional dirige la atención en las relaciones entre ciencia,
tecnología y sociedad. Y en estas, en los entendimientos, emergentes, controversias
y oportunidades no solo en relación con cuestiones ontológicos o epistemológicas,
sino también de tipo sociopolíticas y tecno-económicas que se dan en las redes
sociotécnicas de un territorio vinculadas con la producción de conocimientos
(instituciones y prácticas existentes, formaciones culturales, económicas y políticas).
Y a su vez, es una coproducción orientada a la acción, es decir que parte de un criterio
de rigor diferente al positivista, ya que está abierta a la multiplicidad de conocimientos
y prácticas que se dan en un territorio y los ámbitos que éstos pueden participar. Como
así también las alianzas sociotécnicas que pueden representar, transformar o generar,
más allá de que puedan ser identificadas analíticamente o no por ellos mismos.
Esta posicionalidad plantea potencialidades de convergencia metodológicas
con la proveniente de la tradición IADT-EP, en particular aportando al proceso de co-
construcción de conocimientos explicativos
16
, narrativos y críticos (Karlsen y Larrea,
2016; Larrea, 2021)
La posicionalidad IADT-EP, aporta su fuerte impronta de investigar desde la
praxis, facilitando procesos de co-construcción y cogeneración de capacidades en los
territorios. Donde las ágoras resultan espacios sociales fundamentales para que
16
Aquí pueden incluirse estudios de corte cuantitativos con ajustes metodológicos y de diseño ad hoc
en cada territorio. En esto, la posicionalidad dominante sobre SRI, resguardándose de supuestos
universalistas, podría aportar a la construcción de conocimientos sobre cuestiones sociotécnicas en los
territorios. En el caso de Rafaela, el ICEDEL incorporó al Censo Industrial de esa ciudad, en sus
distintas ediciones, problemas, variables e indicadores que surgían de las cuestiones sociotécnicas
identificadas en el territorio en diferentes ágoras empresariales o en la Red CTeI.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
actores sociales relevantes establezcan en forma conjunta conocimientos,
aprendizajes y orienten tomas de decisiones hacia la acción transformadora de los
territorios (Costamagna y Larrea, 2017; Karlsen y Larrea, 2016).
Desde esta impronta orientada en la praxis, los investigadores facilitadores
aportan capacidades de reflexividad y sistematización de las observaciones y
experiencias sobre cuestiones sociotécnicas del territorio
17
. Éstas se nutren y aportan,
a su vez, con marcos explicativos, narrativos y críticos (Lepratte, 2014).
Finalmente, la convergencia metodológica entre ambas posicionalidades (b y
c) pueden mejorar los procesos reconocidos como “teorizando” (theorizing) (Geels,
2007; Swedberg, 2014, 2016) en relación a las cuestiones sociotécnicas y los
problemas del desarrollo territorial, que exceden a la lógica tradicional de pensar SRI
pero que a su vez la incluyen. Así, el teorizando sobre cuestiones sociotécnicas
relacionadas con el desarrollo territorial implica un trabajo sistemático de
observaciones/interpretaciones/críticas sobre problemas, experiencias, aprendizajes
logrados a lo largo del sendero evolutivo de un territorio, que pueden ser interpretados
por metáforas, analogías, tipologías, protoconceptos, con pretensión de establecer
marcos para nuevos estudios y para la praxis.
17
En el caso de la Red CTeI de Rafaela, se plantearon cuestiones sociotécnicas en relación con la
innovación en las empresas, el tipo de aprendizajes y conocimientos que estas desarrollan, la
relaciones que establecen con el entorno, los nuevos desafíos de conocimientos para el territorio
relacionado con lo ambiental, la Industria 4.0, entre otros problemas por citar algunos ejemplos.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Figura 2. Procesos de co-construcción y co-generación en Ágoras
Fuente: elaboración propia.
La integración del marco conceptual aquí propuesto (Figura 2), es interpelado por la
evidencia empírica y los aprendizajes surgidos desde la praxis del desarrollo territorial
orientado a SRI. En nuestro caso analizado, surgen una serie de supuestos para
orientar futuros líneas investigativas y praxis. Estos son:
a) Los procesos de coconstrucción de conocimientos y cogeneración de
capacidades requieren de una cierta trayectoria en los territorios que incorpore
en sus actores expectativas relacionadas con las lógicas de los SRI,
b) Ambos procesos deben, a su vez, propiciar espacios e iniciativas de
coproducción orientadas a la acción sobre cuestiones sociotécnicas
c) Es necesario desarrollar posicionalidades en base a principios de pluralismo
metodológico, para la investigación y/o el teorizando.
d) Establecer mecanismos de confianza entre los diferentes tipos de
investigadores, reafirmados en procesos de reflexividad donde se ponga de
Dinámicas y trayectorias sociotécnicas en territorios orientados por lógicas de SRI
Proceso de
co-construcción
entre
investigadores
Teorizando
Co-generación de
capacidades
Proceso de
co-construcción
con actores del
territorio
Ágoras
Ágoras
Rigor
Capacidad de
transformación
Co-construcción
de conocimientos
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
manifiesto la capacidad de estos para construir y dinamizar alianzas
sociotécnicas con otros actores,
e) Investigadores/as que faciliten los procesos complejos que se dan en las
ágoras, en nuestro caso orientadas a cuestiones sociotécnicas.
Conclusiones
La propuesta conceptual y metodológica planteada en este trabajo efectúa aportes
para resignificar la comprensión de los SRI, e introducir las cuestiones sociotécnicas
en un diálogo con los aportes significativos que han venido construyendo la IADT y el
EPDT en los problemas del desarrollo territorial. No porque estás cuestiones no hayan
sido incluidas ya en la tradición del desarrollo territorial (en problemas sobre
innovación tecnogica y/o innovacn social), sino en términos de agendas
sistemáticas de análisis y comprensión de trayectorias específicas (Arrona y Zabala-
Iturriagagoitia, 2019), de reflexividad y procesos basados en el teorizando y la praxis
transformadora.
El trabajo pone de manifiesto también que la persistente búsqueda del rigor científico
de corte positivista en los estudios sobre SRI de la corriente dominante lleva implícita
un modelo universalista y normativo, que es cuestionado aún en los países donde
fueron generados. Sea porque no han lograr representar el carácter complejo,
específico y evolutivo de los mismos, o porque han dado lugar a políticas de
“innovación” estandarizadas que reafirman las disparidades territoriales en rminos
de capacidades sistémicas y trayectorias diversas.
El trabajo también evidencia que, si nos atenemos al ámbito de los estudios sobre
SRI, es necesario captar las dinámicas, trayectorias y alianzas sociotécnicas en los
territorios, en particular estas últimas para comprender en qué medida redes
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
sociopolíticas y tecno-económicas se relacionan estableciendo senderos evolutivos
en los mismos.
Ahora bien, frente problema del rigor de la posición dominante sobre SRI y su carga
normativa implícita, proponemos explorar modalidades convergentes de
coconstrucción de conocimientos y cogeneración de capacidades como lo han
planteado la IADT y el EPDT en su larga trayectoria de trabajo en la praxis de los
territorios en América Latina. Y que la posicionalidad sociotécnica orientada hacia la
coproducción en la acción puede aportar en términos de relevancia para la producción
científica y tecnológica, frente a problemas complejos emergentes.
Resta aún profundizar el estudio y sistematización de experiencias, sobre el rol de los
que hemos rotulado como investigadores científicos y tecnológicos, y su papel en la
resolución de cuestiones sociotécnicas y procesos de problema - solución
tecnológicas en los territorios, su relación con investigadores/as facilitadores y de
posicionalidad sociotécnica.
Creemos en este sentido que las discusiones deben ir más allá de lo que han
establecido como normativas ciertos sistemas científico tecnológicos, al incorporar
incentivos para incrementar el impacto de proyectos que efectúen desarrollos
tecnológicos” y/o “sociales”. Que si bien es un indicio positivo de reorientar las políticas
e instrumentos hacia una producción de conocimientos más relevantes (“problemas
nacionales”, “problemas regionales”), aún siguen operando en la lógica de oferta
demanda mediada por un conocimiento experto que transfiere tecnología y otro que
la adopta como paquete tecnológico cerrado o “llave en mano”.
En este sentido, en la medida que los procesos de definición y decisiones de PCTI
continúen operando en las lógicas de expertos (observadores) y hacedores de
políticas con marcos normativos ex ante, difícilmente se puedan dar procesos de
coproducción orientados hacia la acción (al decir de la posicionalidad sociotécnica) o
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
de co-construcción de conocimientos y cogeneración de capacidades para la
transformación territorial (al decir de la IADT y el EPDT).
La proliferación de ágoras orientadas a cuestiones sociotécnicas en los territorios,
donde se co-construyan conocimientos entre quienes investigan (en todas sus
tipologías) y otros actores es un desafío por impulsar. Así como el teorizando desde
las evidencias y condiciones contextuales son una alternativa (aún no suficiente) para
impulsar transformaciones en las relaciones entre ciencia, tecnología y territorios.
Estas aproximaciones permitirían dar respuestas a las tensiones que provocan la
implementación de PCTI de corte universalistas normativas, generalmente
desarticuladas con las especificidades de las cuestiones sociotécnicas que emergen
de los procesos de desarrollo territorial.
Es necesario reflexionar sobre propuestas de políticas CTI integradas a las políticas
de desarrollo, en sentido: holístico, multinivel, dialógicas y comprensivas.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Referencias bibliográficas
Alburquerque, F., Costamagna, P., y Ferraro, C. (2008), Desarrollo económico local,
descentralización y democracia. Ideas para un cambio, San Martin, UNSAM
EDITA.
Antonelli, C. (2008) Localised Technological Change: Towards the Economics of
Complexity, Londres, Routledge.
Aranguren, M. J., Magro, E., y Wilson, J. R. (2017), Regional competitiveness policy
in an era of smart specialization strategies. En Huggins, R. y Thompson, P.
(eds.), Handbook of Regions and Competitiveness, Cheltenham UK, Edward
Elgar Publishing, pp. 546564
Arocena, J. (2008), El desarrollo local: Los últimos 30 años”, Prisma, 22, (22), pp. 9-
14.
Arocena, R., y Sutz, J. (2006), El estudio de la Innovación desde el Sur y las
perspectivas de un Nuevo Desarrollo”, CTS+I: Revista Iberoamericana de
Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 3, (7).
Arocena, R., y Sutz, J. (2020). The need for new theoretical conceptualizations on
National Systems of Innovation, based on the experience of Latin America”,
Economics of Innovation and New Technology, 29, (7), pp. 814-829.
Arrona, A., y Zabala-Iturriagagoitia, J. M. (2019). On the study and practice of
regional innovation policy: The potential of interpretive policy analysis”,
Innovation: The European Journal of Social Science Research, 32, (1), pp. 148-
163.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Asheim, B. T. (2019). Smart specialization, innovation policy and regional innovation
systems: What about new path development in less innovative regions?”,
Innovation: The European Journal of Social Science Research, 32(1), 8-25.
Asheim, B. T., Isaksen, A., y Trippl, M. (2019). Advanced Introduction to Regional
Innovation Systems, Cheltenham UK, Edward Elgar Publishing.
Asheim, B. T., Smith, H. L., y Oughton, C. (2011), Regional Innovation Systems:
Theory, Empirics and Policy”, Regional Studies, 45, (7), 875-891.
Boisier, S. (1999). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial, Chile, CEPAL.
Callon, M. (1984). Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of
the Scallops and the Fishermen of St Brieuc Bay”, The Sociological Review, 32,
(1), pp. 196-233.
Callon, M. (1990). Techno-economic Networks and Irreversibility”, The Sociological
Review, 38, (1), pp. 132-161.
Cassiolato, J. E., y Lastres, H. M. M. (2020), The framework of ‘local productive and
innovation systems’ and its influence on STI policy in Brazil”, Economics of
Innovation and New Technology, 29, (7), 784-798.
Costamagna, P. (2000), La articulación y las interacciones entre instituciones: La
iniciativa de desarrollo económico local de Rafaela, Argentina, CEPAL.
Costamagna, P. (2015), Política y formación en el desarrollo territorial. Aportes al
enfoque pedagógico y a la investigación acción en casos de estudio en
Argentina, Perú y País Vasco, España, Deusto Publicaciones.
Costamagna, P., y Larrea, M. (2017). Actores Facilitadores del desarrollo territorial,
España, Deusto Publicaciones.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Costamagna, P., Lepratte, L., Delbon, S., y Gutierrez, C. (2018). Sistemas
Regionales de Innovación, diálogo con el Desarrollo Territorial y la
Investigación Acción a partir del caso Rafaela (Argentina). En Rofman, A. y
García, A. Planificación, Región y Política: En búsqueda de nuevas ideas para
un proyecto productivo, Buenos Aires, Editorial FCE-UBA, pp. 154-194.
Costamagna, P., Pérez, R., y Spinelli, E. (2013), Elementos de un Enfoque
Pedagógico para el Desarrollo Territorial, Documento Técnico del Programa
Regional de Formación en Desarrollo Económico Local con Inclusión Social en
América Latina y El Caribe, Argentina, BID.
Costamagna, P., Rébola, R., Ortenzi, M., y Morales, E. (2020), La experiencia de
Rafaela (Argentina) Proceso de Desarrollo Económico Territorial: La dimensión
institucional, Serie Documento de Trabajos 1-2020, Rafaela, Instituto Praxis-
FRR UTN.
Dagnino, R., y Thomas, H. (2001), Elementos para una renovación explicativa-
normativa de las políticas de innovación latinoamericanas”, Avaliação, 6, (1),
pp. 55-68.
De Propris, L., y Bailey, D. (2020), Industry 4.0 and Regional Transformations, New
York, Routledge.
Doloreux, D., y Gomez, I. P. (2017), A review of (almost) 20 years of regional
innovation systems research. European Planning Studies, 25, (3), pp. 371-387.
Dutrénit, G., y Katz, J. (2005), Introduction: Innovation, growth and development in
Latin-America: Stylized facts and a policy agenda. Innovation, 7, (2-3), pp. 105-
130.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Dutrénit, G., y Sutz, J. (2014), Sistemas de Innovación para un Desarrollo Inclusivo.
La Experiencia lationamericana, Cheltenham UK, Edward Elgar Publishing.
Edquist, C. (2004), Reflections on the systems of innovation approach. Science and
Public Policy, 31, (6), pp. 485-489.
Erbes, A., Katz, J., y Suarez, D. (2016). Aportes Latinoamericanos para la
construcción del enfoque de sistemas nacionales de innovación. En Erbes, A.
y Suarez, D. (comp.) Repensando el desarrollo latinoamericano. Una discusión
desde los sistemas de innovación. Polvorines, Ediciones UNGS, pp. 33-68.
Fernández-Satto, V. R., y Vigil-Greco, J. I. (2007), Clusters y desarrollo territorial.
Revisión teórica y desafíos metodológicos para América Latina, Economía,
Sociedad y Territorio, VI, (24), pp. 859-912.
Ferraro, C., y Costamagna, P. (2000), Entorno institucional y desarrollo productivo
local. La Importancia del Ambiente y las Instituciones Para el Desarrollo
Empresarial. El Caso de Rafaela, Chile, CEPAL.
Flanagan, K., Uyarra, E., y Laranja, M. (2011). Reconceptualising the ‘policy mix’ for
innovation”, Research Policy, 40, (5), pp. 702-713.
Fløysand, A., y Jakobsen, S.-E. (2011). The complexity of innovation: A relational
turn”, Progress in Human Geography, 35, (3), pp. 328-344.
Foray, D. (2014), Smart Specialisation: Opportunities and Challenges for Regional
Innovation Policy, New York, Routledge.
Freire, P. (1993). Pedagogía de la esperanza: Un reencuentro con la pedagogía del
oprimido, México, Editorial Siglo XXI.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Geels, F. W. (2004), From sectoral systems of innovation to socio-technical
systems: Insights about dynamics and change from sociology and institutional
theory”, Research Policy, 33, (6), pp. 897-920.
Geels, F. W. (2007), Feelings of Discontent and the Promise of Middle Range
Theory for STS: Examples from Technology Dynamics”, Science, Technology, y
Human Values, 32, (6), pp. 627-651.
Geels, F. W. (2020), Micro-foundations of the multi-level perspective on socio-
technical transitions: Developing a multi-dimensional model of agency through
crossovers between social constructivism, evolutionary economics and neo-
institutional theory”, Technological Forecasting and Social Change, 152,
(March), 119894.
Gertler, M. (2004), Manufacturing Culture: The Institutional Geography of Industrial
Practice, New York, Oxford University Press.
Greenwood, D. y M. Levin (2007). Introduction to Action Research: Social Research
for Social Change, California, Sage Publications.
Hassink, R., Isaksen, A., y Trippl, M. (2019). Towards a comprehensive
understanding of new regional industrial path development. Regional Studies,
53, (11), pp. 1636-1645.
Herr, K. y Anderson G.L. (2005), The Action Research Dissertation. A Guide for
Students and Faculty, California, Sage Publications.
ICEDEL. (2007), Censo Industrial de Rafaela 2006, Rafaela, ICEDEL Municipalidad
de Rafaela.
ICEDEL. (2018), Cuarto Censo de Empresas de Software y Servicios Informáticos,
ICEDEL Municipalidad de Rafaela.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
ILPES, N. C. (1999). Instituciones y actores del desarrollo territorial en el marco de la
globalización, Buenos Aires, ILPES.
Instituto Praxis, INTI Rafaela, y Municipalidad Rafaela (2020), Red de Ciencia,
Tecnología e Innovación de Rafaela y la Región, Bitácora Cuaderno de
Políticas de Desarrollo Territorial, Rafaela, Instituto Praxis-FRR UTN.
Isaksen, A., Martin, R., y Trippl, M. (2018), New Avenues for Regional Innovation
Systems and Policy”, En A. Isaksen, R. Martin, y M. Trippl (Eds.), New Avenues
for Regional Innovation SystemsTheoretical Advances, Empirical Cases and
Policy Lessons, New York, Springer International Publishing, pp. 1-19.
Jasanoff, S. (2004), States of Knowledge: The Co-Production of Science and the
Social Order, New York, Routledge.
Jasanoff, S. (2011). The Practices of Objectivity in Regulatory Science. En Ch.
Camic, N. Gross y M. Lamont (eds.) Social Knowledge in the Making, Chicago,
University of Chicago Press, pp. 307-338.
Kantis, H., Carmona, R., y Ascúa, R. (2000). El Estudio de las redes empresariales
en el diagnóstico del desarrollo local: Elementos metodológicos y su aplicación
al caso Rafaela. Memorias de la Red Pymes MERCOSUR, Argentina, UNC
Editorial.
Karlsen, J., y Larrea, M. (2015), Desarrollo territorial e investigación acción.
Innovación a través del diálogo, España, Deusto Publicaciones.
Karlsen, J., y Larrea, M. (2016), Territorial Development and Action Research:
Innovation Through Dialogue, New York, Routledge.
Karlsen, J., y Larrea, M. (2018). Regional Innovation System as a Framework for the
Co-generation of Policy: An Action Research Approach. En A. Isaksen, R.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Martin, y M. Trippl (Eds.), New Avenues for Regional Innovation Systems
Theoretical Advances, Empirical Cases and Policy Lessons, New York,
Springer International Publishing, pp. 257-274
Larrea, M. (2021). We are not third parties: Exploring conflict between action
researchers and stakeholders as the engine of transformation”, Action
Research, 19, (1), pp. 110-125.
Latour, B. (2018). Down to Earth: Politics in the New Climatic Regime, Cambridge,
Wiley.
Law, J. (2009). Actor Network Theory and Material Semiotics. En B. Turner (ed.)
The New Blackwell Companion to Social Theory, New York, Blackwell
Publishing, pp. 141-158.
Lepratte, L. (2014). Complejidad, análisis sociotécnico y desarrollo. Hacia
programas de investigación convergentes entre los estudios sociales de la
tecnología y la economía de la innovación y el cambio tecnológico. Redes.
Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, 20, (38), pp. 41-95.
Lepratte, L. (2016). On the Processes of Technical Change and Development in
Latin America: A Proposed Framework of Analysis. En H. Horta, M. Heitor, y J.
Salmi (Eds.), Trends and Challenges in Science and Higher Education, New
York, Springer International Publishing, pp. 121-143.
Lepratte, L. (2019). Complejidad sociotécnica, innovación y desarrollo.
Convergencias entre los estudios sociales de la tecnología y la economía
evolucionista neoschumpeteriana orientada a sistemas complejos. En Barleta,
F., V. Robert y G. Yoguel, Tópicos de la teoría evolucionista
neoschumpeteriana de la innovación y el cambio tecnológico (Vol. 2).
Polvorines, Ediciones UNGS, pp. 291-334.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Llister, J., Pietrobelli, C., y Larsson, M. (2011). Los Sistemas Regionales de
Innovación en América Latina, New York, BID.
Luter, R. R. (2003). Sistemas Regionales de Innovación: Antecedentes, Origen y
Perspectivas”, Convergencia Revista de Ciencias Sociales, 10, (33), pp. 225-
248.
Mattos, C. A. D. (1989). Reestructuración social, grupos económicos y
desterritorialización del capital. El caso de los países del Cono Sur”, Revista
EURE - Revista de Estudios Urbano Regionales, 16, (47), pp. 61-90.
Niembro, A. (2020), “¿Qué significa la federalización de la ciencia y la tecnología en
Argentina?”, Ciencia, tecnología Y política, 3, (4), 036.
Pretty, J. N. (1995). Participatory learning for sustainable agricultura”. World
Development, 23,(8), pp. 1247-1263.
Quintar, A., Ascúa, R., Gatto, F., y Ferraro, C. (1993), Rafaela: Un cuasi-distrito
italiano a la Argentina, Documento de Trabajo CFI-CEPAL No. 35, Buenos
Aires, CEPAL
Rébola, R. C. (2019). El diálogo interinstitucional en el territorio.: La experiencia del
Consejo Consultivo Social de Rafaela (Santa Fe, Argentina). En P. P. Yáñez,
R. Rébola, y M. S. Elías (Eds.), Procesos y Metodologías Participativas,
Buenos Aires, CLACSO. pp. 322-345.
Rivera Ríos, M. Á., Robert, V., y Yoguel, G. (2009), Cambio tecnológico,
complejidad e instituciones: El caso de Argentina y México. Problemas del
desarrollo, 40, (157), pp. 75-109.
Rodríguez-Pose, A. (2013), Do Institutions Matter for Regional Development?”,
Regional Studies, 47, (7), pp. 1034-1047.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Rodríguez-Pose, A. (2018), The revenge of the places that don’t matter (and what to
do about it)”, Cambridge Journal of Regions, Economy and Society, 11, (1), pp.
189-209.
Silva Lira, I. (2005), Desarrollo económico local y competitividad territorial en
América Latina”, Revista de la CEPAL, 85, pp. 81-100.
Sovacool, B. K., y Hess, D. J. (2017). Ordering theories: Typologies and conceptual
frameworks for sociotechnical change: Social Studies of Science.
Suarez, D., Yoguel, G., Robert, V., y Barletta, F. (2014), The Argentinean System of
Innovation: Micro Determinants and Meso-Macro Disarticulation. En G. Dutrenit
y J. Sutz (eds.) National Innovation Systems, Social Inclusion and
Development. The Latin American Experience. New York, Edward Elgar
Publishing, pp. 102-132.
Swedberg, R. (2014). Theorizing in Social Science: The Context of Discovery,
Stanford, Stanford University Press.
Swedberg, R. (2016), Before theory comes theorizing or how to make social science
more interesting The British Journal of Sociology, 67, (1), pp. 5-22.
Szogs, A., Cummings, A., y Chaminade, C. (2009), Building systems of innovation in
less developed countries: The role of intermediate organizations. Innovation
and Development, 1, (2), 283-302.
Thomas, H., Becerra, L., y Bidinost, A. (2019). ¿Cómo funcionan las tecnologías?
Alianzas socio-técnicas y procesos de construcción de funcionamiento en el
análisis histórico. Pasado Abierto, 5, (10), pp. 127-158.
Thomas, H. (2008), Actos, Actores y Artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal,
Editorial de la UNQ.
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Uyarra, E., y Flanagan, K. (2013), Reframing regional innovation systems. En
Cooke, P. (ed.) Re-framing Regional Development: Evolution, Innovation, and
Transition, London, Routledge, pp. 146-163.
Uyarra, E., Flanagan, K., Magro, E., Wilson, J. R., y Sotarauta, M. (2017),
Understanding regional innovation policy dynamics: Actors, agency and
learning”, Environment and Planning C: Politics and Space, 35, (4), pp. 559-
568.
Yoguel, G. (2000). Creación de competencias en ambientes locales y redes
productivas. Revista de la CEPAL, 71, pp. 105-119.
Yoguel, G., Borello, J. A., y Erbes, A. (2009), Argentina: Cómo estudiar y actuar
sobre los sistemas locales de innovación”, Revista de la CEPAL, 99, pp. 65-82.
Yoguel, G., y Lopez, M. (2000), Sistemas locales de innovación y el desarrollo de la
capacidad innovativa de las firmas: Las evidencias del cuasi distrito industrial
de Rafaela”, Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la
Tecnología, 7, (15), pp. 45-94.
Artículo recibido el 09 de septiembre de 2020
Aprobado para su publicación el 26 de julio de 2021