271
REDES, VOL. 23, Nº 44, BERNAL, JUNIO DE 2017, PP. 271-276
LYNTERIS C. (ED.) (2019), FRAMING ANIMALS
AS EPIDEMIC VILLAINS. HISTORIES OF NON-
HUMANS DISEASE VECTORS, LONDRES,
PALGRAVE MACMILLAN, 245 PP.
Nicolás Facundo Rojas*
La serie de análisis de caso editados por el antropólogo de la Universidad
de Saint Andrews Christos Lynteris en este libro, en el cual se abordan las
historias de diversos hospedadores y transmisores de enfermedades no
humanos y, a través de estas, de la emergencia de marcos conceptuales epi-
demiológicos y sanitarios en los cuales se insertaron, cobró una inusitada
actualidad en el contexto de la salud global de fines del año 2019. El nuevo
año se abrió con la irrupción de una temible epidemia que tuvo su origen
en un fenómeno de spillover, el “salto” de un virus o bacteria presente en el
organismo de un animal –un “reservorio natural”– hacia un hospedador
humano. Guiados por una preocupación análoga, en los siete trabajos con-
tenidos en el libro, que dialogan con el enfoque One Health –cuyo supuesto
principal es que arribar a una comprensión más acabada de la salud públi-
ca, y no tan solo sobre las enfermedades zoonóticas, requiere de un análisis
sobre la interdependencia ecológica entre humanos y no humanos–, antro-
pólogos e historiadores analizan el modo en que la interacción entre huma-
nos y ratas, marmotas, perros y mosquitos llevó a esta serie de animales que
pueblan los márgenes e intramuros de pueblos y ciudades a ser conceptua-
lizados como fuentes de eventuales epidemias y, posteriormente, de fenó-
menos pandémicos. Cabe hacer una sucinta reconstrucción del contexto en
el cual el libro, publicado a fines de octubre de 2019, se inscribió, dado que,
a través de esta, se puede ejemplificar el tipo de propuesta analítica que los
distintos autores plantean.
* Becario en el Instituto de Salud Colectiva de La Universidad Nacional de Lanús
(isco-UNLa). Maestrando en la Maestría en Epidemiología, Gestión y Políticas de Salud
(isco-UNLa). Correo electrónico: <
rojasnicolas82@gmail.com
>.
doi: 10.48160/18517072re50.8