1
DOI: https://doi.org/10.48160/18517072re52.40
Las ciencias económicas en los diarios digitales
argentinos (2017-18): jerarquización, producción y
tratamiento de fuentes
1
Guillermo Damián Spina
*
Cecilia Beatriz Díaz
**
Resumen
Con el objetivo de distinguir regularidades y particularidades en el despliegue
informativo que recibe la Economía como disciplina científica en los diarios digitales
de la Argentina (2017-18), se analiza la comunicación pública de la ciencia en sus
dimensiones claves, tales como la producción periodística, su jerarquización noticiosa
y el tratamiento de las fuentes. La estrategia metodológica utilizada se basa en el
análisis de contenido sobre una muestra de semana construida sobre tres
1
Este trabajo se inscribe en el proyecto de investigación en curso “Análisis de la comunicación pública
de la ciencia en los diarios argentinos” (CyTMa 2 C2-HUM037), presentado en el Departamento de
Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), bajo la dirección
de Guillermo Damián Spina e integrado por Cecilia Beatriz Díaz y Pablo Daniel Farinato.
*
Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de UNLaM. Correo electrónico:
spinaguillermo@gmail.com
**
Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales de UNLaM. Correo electrónico:
diaz.ceciliab@gmail.com
2
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
actualizaciones diarias de la prensa online de mayor representatividad del país. De
ese modo, el artículo expone resultados que dan cuenta de una presencia temática
relevante con respecto a otros campos de la ciencia pero con un bajo nivel de
elaboración, donde predomina la noticia como género acotado, una visibilidad
subordinada en la página home/portada y poca pluralidad de fuentes informativas. Al
respecto, se concluye que la economía recibe una mayor atención mediática por
aspectos coyunturales de la Argentina que refuerzan una mirada utilitaria de la ciencia
dedicada a brindar explicaciones concretas e instantáneas.
Palabras clave
COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA; PRODUCCIÓN PERIODÍSTICA; JERARQUIZACIÓN
NOTICIOSA; FUENTES INFORMATIVAS
Introducción
El presente artículo tiene como fin describir tendencias acerca de la cobertura
periodística de las ciencias Económicas en los diarios digitales argentinos en el marco
de los estudios de la Comunicación Pública de la Ciencia (CPC). Este campo entiende
a los contenidos informativos de los medios de comunicación como modos de
socialización de un conocimiento especializado para el público generalista. Esta
concepción constituye un imperativo a partir de la Declaración sobre la Ciencia y el
uso del saber científico de la UNESCO (1999), en la que se fomenta la cooperación
3
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
entre gobiernos, sociedad civil, sector empresarial y la comunidad científica para
compartir el conocimiento científico a toda la sociedad.
En este sentido, cualquier sistema y género periodístico es susceptible de ser
vehículo de comunicación científica para un público masivo y provocar la apropiación
cultural de contenidos científicos, de acuerdo sus modos de acción de cultural
específica a cada país y cultura (Calvo Hernando, 2003).
Consideramos que el estudio de la cobertura periodística sobre temas científicos
permite develar modos en los que los medios masivos de comunicación construyen y
refuerzan representaciones en torno a los investigadores, la ciencia y su carácter
social. Los contenidos noticiosos, en esta dirección, constituyen una muestra de la
producción de sentido que se genera desde las prácticas periodísticas y las líneas
editoriales de los medios.
En efecto, no todos los hechos son noticia ni todas las noticias presentan los
mismos niveles de producción informativa. Para Escudero (1997), la noticia es “una
particular construcción del discurso de la información que narra eventos factuales
generalmente públicos” (p. 73). Si llevamos este concepto a las temáticas de ciencia
y tecnología, la noticia científica en particular es la “narración de un descubrimiento,
un avance o una idea científica nueva, que interesa al receptor y que se presente de
forma atractiva” (Gregori, 2004).
La preocupación por la visibilidad de la ciencia y la tecnología en los medios de
comunicación de la Argentina ha sido objeto de análisis. En 2006, el Observatorio de
la Secretaria de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva (SECYT) concluyó que
la presencia de temas científicos en la agenda periodística se ha consolidado pero
conserva deficiencias en la pluralidad de fuentes y en la jerarquización noticiosa.
4
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
En los estudios sobre la prensa diaria de alcance nacional
2
en papel (Spina,
2013), se ha observado que la cobertura depende de fuentes documentales tales
como papers hasta gacetillas de prensa de institutos de investigación, lo que sugiere
que los periodistas no tienen contacto directo con los científicos. Esto redunda en el
predominio del género noticia como formato periodístico.
Al ampliar ese estudio, los diarios argentinos en papel de mayor
representatividad en el territorio nacional, el mapeo de la CPC sostiene las mismas
tendencias. Sumado a que predominan las temáticas de la salud, las noticias no son
firmadas y hay un correlato entre actividad económica de la región y disciplina
científica visibilizada (Spina y Díaz, 2016).
En nea con estudios anteriores, en este artículo intentamos responder: ¿qué
lugar se les asigna a las Ciencias Económicas en los diarios digitales argentinos?
¿Qué volumen adquiere en la producción de noticias? ¿Qué tendencias dominan en
las dimensiones claves de la jerarquización noticiosa y del tratamiento de las fuentes
de información? Se considera que el análisis de estas variables revela la ponderación
de la línea editorial periodística al configurar un hecho noticioso como producto dirigido
al mercado de la información.
Al respecto, sostenemos como hipótesis que si bien las ciencias económicas
tienen una visibilidad significativa en la prensa digital generalista, el nivel de
producción noticiosa no se despliega al predominar la noticia breve como género, una
jerarquización subordinada en la página home/portada y poca pluralidad de fuentes
informativas.
2
Hacemos referencia a los diarios producidos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que se
distribuyen en todo el país pero representan una agenda centralista y porteña.
5
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
El interés sobre las Ciencia Económicas radica en el crecimiento de la cantidad
de ítems noticiosos publicados en el período 2017-2018, donde se efectuó nuestro
estudio (Spina y Diaz, 2019; 2020). Sin duda, la economía de la Argentina obtuvo
mayor centralidad en la opinión pública en ese lapso por un proceso devaluatorio de
la moneda, niveles altos de inflación y el endeudamiento externo (Mondino, 2018;
Bona, 2019; Ratto, 2020).
3
Por ello, entendemos como noticia vinculada a las Ciencias Económicas a
aquellas informaciones cuyo objeto remita a la economía local y/o internacional, sea
identificada como tal por la sección del medio y que cuente con, al menos, una fuente
de un economista, informe y/o institución vinculada a variables de esa disciplina. De
este modo, nos encuadramos en el periodismo generalista y no en las particularidades
del periodismo especializado (PE)
4
que en Argentina cuenta con exponentes en
materia económica.
De este modo, el trabajo expone resultados parciales de un estudio más amplio
sobre el tratamiento de las noticias sobre CPC en prensa generalista online de la
Argentina, publicadas en el periodo 2017-2018. Se trata de un relevamiento sobre un
corpus de 25 diarios digitales argentinos, con tres actualizaciones al día, mediante la
3
Aunque, siguiendo a Heredia (2015), la presencia de economistas como expertos consultados por los
medios no es un fenómeno reciente, sino que se trata de un proceso que se inicia durante la última
Dictadura cívico-militar argentina (1976-1983) y que paulatinamente, se configuró como un grupo
cerrado con la legitimidad técnica para pronunciarse y decidir sobre los problemas de política
económica, incluso en los periodos democráticos.
4
Respecto a esta distinción, nos basamos en las precisiones de PE de Borrat (1993) y Quesada (1998)
como parte de los debates que proliferan en los estudios sobre periodismo en España (Mercado Saénz,
2006).
6
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
metodología de semana construida (Stempel, 1989; Krippendorf, 1990),
correspondiente al universo de las noticias CPC publicadas en el periodo calendario
del 3 de julio de 2017 al 3 de junio de 2018.
A continuación, se explican los aspectos conceptuales del estudio respecto a la
producción de las noticias, jerarquización y el tratamiento de las fuentes en la prensa
gráfica. Luego, se detallan las características metodológicas del estudio para
presentar, en la tercera sección, los resultados de las variables relativas a producción,
fuentes y temáticas científicas. Finalmente, se presentan las inferencias obtenidas a
partir del análisis.
Aspectos conceptuales
Tal como adelantamos, la noticia constituye un relato de los hechos que son
considerados relevantes para el interés general. Pero esa valoración atribuida a la
noticia depende de decisiones editoriales de los medios de información que se
traducen en producción, jerarquización y tratamiento de fuentes. Con su observación
no solo se puede describir la ponderación sino las prácticas periodísticas que influyen
en los despliegues informativos. Es decir, las rutinas productivas de los medios
incluyen la recolección de material informativo y su procesamiento, para
reestructurarlo de acuerdo a los valores relativos de la noticia, al producto, al formato
o al medio” (Wolf, 1987: 64).
Desde la investigación que enmarca este artículo, consideramos como
indicadores clave de desarrollo informativo la firma responsable de la noticia, por un
lado y el género periodístico en la que toma forma la CPC, por el otro. El primero
explicita la autoría y responsabilidad de la producción de la noticia. De tal modo que
7
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
si es de un periodista del medio, supone que han sido destinados para ese fin,
profesionales y que el contenido informativo reviste un carácter diferenciador del resto
de la oferta periodística. Un caso similar es el de la firma colectiva de la “redacción”
que difumina la responsabilidad al interior del medio de comunicación.
En cambio, se suele destinar este tipo de tareas a la actualización que ofrecen
las agencias de noticias nacionales o internacionales, estatales o privadas- a sus
numerosos y diversos clientes. Aquí la decisión editorial del diario se limita a la
selección de despachos periodísticos –o también denominados “cables” en la jerga
profesional- y no al abordaje propio del hecho noticioso. Otra opción es la producción
a cargo de corresponsales especiales, divulgadores científicos que, en forma
exclusiva al medio, ofrecen una garantía de novedad dirigida al interés del lector.
En segundo término, hicimos referencia al modo en que la CPC es informada a
través de los géneros discursivos del ámbito periodístico. De acuerdo a Bajtín (1979),
las situaciones de comunicación particulares se corresponden a un conjunto de rasgos
estables de las condiciones de producción, circulación y recepción de los textos que
configuran a los géneros discursivos. Por ende, consideramos que su elección no es
casual sino utilitaria en función de la disponibilidad de recursos humanos y
materiales- para su elaboración y la intencionalidad de presentar abordajes de calidad.
Respecto a la relevancia que la línea editorial le asigna a una noticia, la variable
de la jerarquización noticiosa observa la ubicación de la información dentro del orden
de nivel de lectura en el que los medios de comunicación escritos disponen sus
elementos textuales y gráficos, a los efectos de volverla más atractiva al lector.
Sin embargo, en los medios digitales los indicadores de jerarquización se alteran
en correspondencia con el desarrollo de los hechos y con una disposición del orden
8
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
de lectura que es distinta al formato tabloide de los diarios en papel. Si observamos el
diseño editorial periodístico online se puede distinguir la página home como portada y
medir los módulos como unidad mínima de la estructura de la pantalla y el scroll como
unidad de deslizamiento de pantalla que da cuenta de la ubicación del ítem (Spina y
Díaz, 2018b). En consecuencia, en la visibilidad cobran sentido la ubicación en el
portal-home o secciones temáticas-, ubicación en la gina y la extensión medida en
cantidad de párrafos- del artículo.
El tercer aspecto clave de la producción noticiosa es el tratamiento de fuentes
informativas dado que su estudio permite analizar, por un lado, la capacidad mediática
para construir la realidad social en múltiples dimensiones y por el otro, la distribución
del poder, la construcción de consensos, la influencia en la toma de decisiones y la
percepción social de la realidad política (Grossi, 2007).
La fuente, según Chimeno, constituye “el punto de partida de todo proceso
comunicativo -informativo o cognoscitivo- (1997: 45). Es decir, el origen de la
información que transmite la noticia puede ser un/os testigo/s o protagonista/s, grupo/s
social/es afectado/s, documentos o depósitos de información -archivos, libros, revistas
y publicaciones especializadas en cualquier soporte- que pueden ser consultados por
el profesional.
En otras palabras, el análisis de las fuentes permite observar la accesibilidad a
la diversidad de actores sociales sobre una cuestión problematizada y de interés
público. Incluso, en el funcionamiento de las fuentes en análisis sistemáticos lleva a
“una institucionalización de determinadas fuentes que son actores sociales y tienen
una especie de derecho de acceso semiautomático a los medios de comunicación”
(Alsina, 2003: 61-62) en detrimento de otros sectores. En efecto, las fuentes intentan
influir en los enfoques periodísticos a los fines de “prefabricar un relato de los hechos”
9
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
(Mayoral Sánchez, 2005:14) o al menos, “configuran y codifican el mensaje desde el
prisma perspectivita que le imponen sus limitaciones naturales” (Chimeno, 1997:46).
En cualquier caso, el riesgo del sesgo informativo está latente.
Estos intereses y perspectivas configuran, “un proceso bilateral muy activo” en
el que participan los medios de comunicación y los periodistas, dado que “los medios
están en constante búsqueda de contenidos adecuados y los contenidos siempre
están buscando una forma de convertirse en noticias” (Mc Quail, 1998: 192).
En particular, en el abordaje periodístico de noticias científicas se suma un factor
complejo en la relación entre profesionales y fuentes de información que es la
asimetría de saberes. Al respecto, pueden encontrarse estrategias opuestas. Por un
lado, la llamada "shared culture" (Jay Blumer y Michael Gurevitch en Dunwoody,
1986:13) compuesta por normas de interacción entre científicos y periodistas para
favorecer la cooperación en la concreción de sus propósitos particulares.
Por otro lado, en estudios sobre la producción noticiosa sobre ciencia si bien la
cultura científica es percibida por el periodismo como universal, “la ciencia que
proviene de los países no existentes desde el punto de vista de la información es
mucho más difícil que aparezca” (Ribas, 2002: 8).
Ello explica que el principal nexo de los periodistas con los científicos está
mediado por los gabinetes o departamentos de prensa, quienes habilitan el contacto
con los protagonistas de las novedades del sector y las revistas especializadas (Del
Puerto, 2000). Al respecto, Malen Ruiz de Elvira (1990) aporta la distinción entre los
científicos del “entorno inmediato” contacto habitual con el periodista basado en la
consulta sobre novedades de un campo de saber específico; y los de “entorno
mediato” que solo son entrevistados cuando participan en hechos noticiables como
10
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
eventos científicos internacionales o en su lugar de trabajo ante la publicación de
artículos prestigiosos.
También, existen factores de credibilidad que los periodistas evalúan para
considerar como fuente a los investigadores científicos tales como “el estatus
dominante, las credenciales administrativas, y el contacto previo con los medios”
(Dunwoody, 1986:13). No obstante, puede haber matices como valoraciones según el
ámbito de trabajo del científico - público o privado- (Dunwoody, 1986); o a partir “del
prestigio de la institución a la que pertenece el científico, su inserción en el sistema de
publicaciones y el reconocimiento de sus pares” (Cortassa, 2012: 47), donde también
entran en juego límites disciplinares y el ajuste al conocimiento paradigmático.
Metodología
Este trabajo presenta resultados parciales de una investigación más amplia sobre los
ítems noticiosos sobre ciencia y tecnología que fueron publicados en diarios digitales
argentinos, en el periodo julio de 2017 a junio de 2018 en las dimensiones de
jerarquización, visibilidad y tratamiento de fuentes. De tal forma que se reproduce aquí
la estrategia metodológica utilizada a los efectos de relevar los ítems noticiosos en
CPC. Entendemos como tales a aquellos artículos informativos publicados que forman
un conjunto de elementos verbales y visuales continuos referidos a un mismo tópico.
El método de análisis de contenido releva esos ítems en cualquier género
periodístico informativo -exceptuando las notas de opinión en cualquiera de sus
variantes genéricas- al interior de los sitios webs de los diarios, lo que incluye lo
publicado en la “home” o portada, como los suplementos y secciones editados por ese
medio de comunicación.
11
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
La elección de esta estrategia se fundamenta en que, según Igartua y Humanes
(2004), permite inferir el funcionamiento de un objeto de la comunicación masiva (ítem
noticioso) y predecir su mecanismo de influencia. Asimismo, como procedimiento
sistemático permite examinar el contenido de una información (Neuendorf, 2002). En
consecuencia, los contenidos del mensaje se asignan a categorías mediante métodos
estadísticos y develar relaciones entre sus características (Riffe, Lacy, y Fico, 2005).
En cuanto a la construcción de la muestra de diarios argentinos, en primer lugar,
se procedió a una selección sobre la prensa gráfica producida en el territorio, ya
aplicada en estudios anteriores (Spina, 2003; Spina y Díaz, 2016; 2017). Para ello, se
distinguieron las regiones de Patagonia, CABA, Centro, Cuyo, Noroeste argentino
(NOA) y Noreste argentino (NEA), en las cuales investigadores locales determinaron
aquella publicación más representativa territorialmente, según niveles de circulación,
historia y niveles de venta.
Esta primera decisión pretende dar cuenta de la producción periodística a nivel
nacional, sobre todo dada la radicación de universidades nacionales, institutos y
laboratorios se extiende en todas las provincias y de ese modo, mostrar una
investigación de resultados federales.
De aquella selección de diarios en papel, relevamos que poseían su versión
digital. De ese modo, comprobamos que no solo los hábitos informativos de los
ciudadanos se habían alterado, sino que la oferta periodística acompañaba, en mayor
o menor medida, esos cambios en todo el país (Spina y Díaz, 2019). En consecuencia,
obtuvimos un recorte de 25 diarios digitales generalistas de producción argentina.
Del universo de noticias de CPC en diarios digitales, se recurrió a la técnica de
la semana construida (Stempel, 1989; Krippendorf, 1990) que configura una selección
12
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
aleatoria y estratificada que ha presentado evidencias estadísticas que avalan su
efectividad para el análisis de contenido frente, por ejemplo, a un muestreo aleatorio
simple (Lacy, Robinson, y Riffe, 1995). Sumado a que ha sido la técnica utilizada en
trabajos anteriores (SECYT, 2006; Spina, 2013; Spina y az, 2017; 2020; Spina,
Díaz, Barberis y Turriaga, 2018).
A partir del establecimiento de una fecha aleatoria, se conformó la semana
construida como muestra de un periodo de doce meses que permitió capturar las
variaciones diarias y mensuales como factores de importancia en un análisis de
contenido de mensajes masivos (Neuendorf, 2002).
Luego, el o calendario se dividió en dos mitades, seleccionando al azar una
fecha de partida para cada periodo. Con un intervalo de 4-5 semanas, se determinó
la siguiente semana, la que corresponde al siguiente mes. Así, cada mes de la muestra
anual se representó con una fecha contemplada en la primera semana de cada mes.
Por ende, fueron seleccionados doce días por cada mes del año, a lo que se sumaron
los dos domingos iniciales de cada semestre analizado. De esa manera la elección de
los dos días complementarios fue aleatoriamente concordante con cada semestre de
la muestra. De tal forma se evita algún sesgo de subjetividad o intencionalidad sobre
la muestra y se completan las semanas construidas.
Al considerar la dinámica de actualización constante en la edición de los diarios
digitales, para que la muestra refleje dicha situación, se tomaron tres muestras diarias
de cada sitio. Para ello se establecieron como horarios de muestreo las 9, 14 y 19
horas a los fines de tener registros cada cinco horas, y sobre todo considerando la
rutina de trabajo de las redacciones. En ese análisis, se tuvo en cuenta que cualquier
modificación en el título, bajada, complementación audiovisual o extensión del texto,
13
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
configuraba un nuevo ítem; mientras que aquellos que habían sido publicado en otros
días no fueron considerados como parte de la muestra.
A los efectos de relevar la jerarquización noticiosa, las muestras se construyeron
a partir de capturas de pantalla de cada diario del corpus. Esto se llevó a cabo con la
utilización de una aplicación
5
que generaba un archivo de imagen del tipo JPG de la
totalidad de cada Home y secciones sin afectar el diseño original de cada editorial.
En el presente trabajo sobre la cobertura periodística de las Ciencias
Económicas en diarios digitales argentinos (2017-18) abordamos las siguientes
variables: a) Producción de la noticia: temática científica (V09); producción de la
información (V07); tipo de información (V08); b) Jerarquización de la noticia: ubicación
en portada gina home- (V12) y tipo de ubicación en el sitio (V13); y c) Tratamiento
de las fuentes: naturaleza (V22); cantidad (V23); tipo (V24), y procedencia de las
fuentes (V25).
En primer lugar, con la variable denominada temática científica (V09), se clasificó
el ítem noticioso analizado según la pertenencia a un grupo de disciplinas de la
ciencia. Para ello, se consideró la división clásica en las Universidades para agrupar
sus carreras en Facultades o Departamentos, en línea con estudios anteriores (Spina,
2013; Spina y Díaz, 2016; 2017). De tal manera, se estipularon las siguientes
categorías: “Agrarias”; “Arte y Arquitectura”; “Económicas”; “Exactas y Naturales”;
“Humanidades y Cs. Sociales”; “Ingenierías”; “Salud”; y la opción “Interdisciplinaria”
para los casos en que el ítem aborde un tema desde distintas disciplinas científicas.
5
Hacemos referencia a la aplicación de Google denominada “Full Page Screen Capture”. Se trata de
una extensión que se instala en el navegador Chrome y se visualiza con botón en la barra de
herramientas que activa la captura de la página web actual completa en un par de segundos.
14
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Esta variable permite evidenciar la importancia de las Ciencias Económicas al interior
de las noticias de CPC relevadas.
Por su parte, la variable producción de la información (V07) registra el agente
que produce el contenido del ítem informativo, por lo tanto, quien firma. Puede adquirir
como valor: “periodista” redactor con firma-; “redacción” firma colectiva-,
“corresponsal” -periodista que contribuye con el medio desde una locación distante,
nacional o extrajera, siempre y cuando aparezca identificado como tal-; “agencia de
noticias”; “otro medio/divulgador” se reproduce lo publicado por otro medio sin
intervención del medio analizado o en su defecto, es divulgador free lance- y “no se
puede determinar” -cuando no hay ningún tipo de firma- (Spina 2013; Spina y Díaz;
2016; 2017; 2020).
En el caso de la variable que determina el tipo de información (V08), indica el
tratamiento dado a la noticia a partir del género periodístico utilizado. De esta forma,
se establece como categorías: “noticia” - el género más breve y clásico-, “divulgación”
tratamiento de mayor extensión y mayor tecnicismo-, “entrevista” -se considera tanto
el modo pregunta respuesta como el glosado- e “informe” reúne varios segmentos
informativos de distinto tipo de género por la complejidad y profundidad del abordaje
otorgado por el medio- (Spina y Díaz, 2017; 2019).
En cuanto a la jerarquización de la noticia, observamos el tipo de ubicación en
pantalla (V12) como variable que registra el número de “scroll” en el que sitúa el ítem
noticioso. Llamamos scroll al número de pantalla dado por la cantidad de
deslizamientos, en orientación vertical, que realiza el lector para encontrar la nota en
la portada digital o home (Spina y Díaz, 2018). De este modo, la variable indica del
primero al cuarto scroll, quinto o más, o cuando “no corresponde” ya que la noticia no
está en portada. En la variable (V13) tipo de ubicación en el diario, se identifica si el
15
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
ítem noticioso forma parte de la página principal o forma parte de una sección
periodística o suplemento temático de periodicidad semanal determinada.
En cuanto a las variables vinculadas al tratamiento de las fuentes, en línea con
estudios anteriores (Spina, Díaz, Barberis y Turriaga, 2018; Spina y Díaz, 2020),
categorizamos la naturaleza de la información (V22) en “documental”; “humana”;
“documental y humana” y “no se puede determinar”. Por otro lado, en la variable
cantidad de fuentes (V23) se contabiliza el total de distintas fuentes utilizadas en la
noticia analizada.
Luego, la variable tipo de fuente (V24) se clasifican en las siguientes opciones:
“Estado” -al referirse a la administración del gobierno nacional, provincial o municipal,
incluyendo los tres poderes del Estado, y organismos autónomos-; “Empresa
representa a toda fuente del ámbito privado empresarial-; “Sociedad civil” -refiere a
representantes de sociedades civiles organizadas-; “Internacional” -cuando se refiere
a organizaciones u organismos extranjeros-; “Experto” cuando se cita a un
investigador en el tema- y “No se puede determinar” cuando esa información es
omitida- (Spina, Díaz, Barberis y Turriaga, 2018; Spina y Díaz, 2020).
Por su parte, la variable procedencia de la fuente (V25) permite clasificar a las
fuentes con un mayor grado de precisión. En línea con trabajos anteriores (Spina,
Díaz, Barberis y Turriaga, 2018; Spina y Díaz, 2020), distinguimos tres grandes
grupos: nacionales, internacionales y propios de la comunidad científica.
Como nacionales, se utilizan las categorías: “Universidad Nacional”;
“Universidad privada de la Argentina”; “Laboratorio/ Instituto argentino” –refiere a todo
laboratorio o instituto perteneciente al ámbito privado- y “gobierno
nacional/provincial/municipal” representa a fuentes provenientes del estado, tanto
16
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
del ámbito nacional, provincial como municipal, incluyendo laboratorios e institutos
dependientes directamente a dichos gobiernos-.
Dentro del grupo internacionales, las categorías son: “Universidad extranjera”
incluyendo blicas y privadas-; “Laboratorio/instituto extranjero” refiere a
laboratorios y/o institutos privados extranjeras- y “gobierno extranjero/ institución
extranjera” corresponde a fuentes de gobiernos extranjeros, incluyendo a institutos
de dependencia gubernamental de otros países-.
Otras categorías propias de las fuentes de la comunidad científica más allá si
es nacional o internacional- son: “investigador independiente” refiere a
investigadores nombrados por su incumbencia específica y no por su dependencia
institucional- y “publicación específica” –en el caso que publicaciones del campo de la
comunicación científica sean tomadas como fuente-. Finalmente, la opción “no se
puede determinar” para aquellos ítems donde ese dato no es explícito.
Resultados
En la muestra anual relevada durante el periodo julio 2017-junio 2018, se identificaron
619 casos de ítems sobre temática científica distribuidos en los 25 diarios digitales
argentinos analizados, repartidos en las 1050 capturas relevadas correspondientes a
las 14 fechas en que se configuraron las dos semanas construidas y en las tres
frecuencias horarias captadas en cada caso que conformaron el corpus de análisis,
correspondiente a la muestra.
En la variable (V09) sobre Temática científica, los resultados se distribuyen por
especialidades. El estudio arrojó como resultado que las disciplinas más publicadas
17
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
son: Salud (28.4%), Económicas (21.8%), Exactas y Naturales (20.2%), Sociales
(9.9%), Interdisciplinarias (8.9%), Ciencias agrarias e Ingenierías con 5% cada una y
0.8% para Artes y Arquitectura.
18
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Tabla 1. Temáticas científicas (V09)
Frecuencia
%
%
acumulado
Válido
Cs. Agrarias
31
5
Artes y
Arquitectura
5
0,8
Cs. Económicas
135
21,8
Cs. Exactas y
Naturales
125
20,2
Humanidades y
Cs. Sociales
61
9,9
Ingenierías
31
5
Cs. De la Salud
176
28,4
Interdisciplinarias
54
8,9
Total
619
100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 1. Temáticas científicas (V09)
Fuente: Elaboración propia
5%
1%
22%
20%
10%
5%
28%
9%
Cs. Agrarias Artes y Arquitectura
Cs. Económicas Cs. Exactas y Naturales
Humanidades y Cs. Sociales Ingenierías
Cs. De la Salud Interdisciplinarias
19
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
A continuación, exponemos los resultados del relevamiento en las variables
vinculadas a la producción noticiosa, jerarquización y el uso de fuentes de las noticias
de CPC en el tratamiento de las Ciencias Economías (N=135) en particular.
La producción periodística
Esta variable permite observar cual es el agente responsable de la producción de los
ítems noticiosos sobre ciencia en los diarios argentinos analizados. En el periodo
relevado se observó que en el 56.3% de las noticias de Ciencias Económicas no se
puede determinar la autoría del artículo, luego el 13.3% aparecen firmados por
periodistas y agencias de noticias, respectivamente; el 12.6% está a cargo de la
redacción y el 4.4% es adjudicado a otro medio y/o divulgador.
Tabla 2. Producción de la Información (V07) sobre Cs. Económicas (V9)
Agente
Económicas
(%)
Válido
Periodista
13,3
Redacción
12,6
Corresponsal
0,0
Agencia de Noticias
13,3
Otro medio / Divulgador
4,4
No se puede determinar
56,3
Total
100
Fuente: Elaboración propia
20
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Gráfico 2. Producción de la Información (V07) en Ciencias Económicas (V09)
Fuente: Elaboración propia
Consideramos como un dato significativo que no se registren corresponsales para la
cobertura periodística de la temática económica, como una característica propia de
este tipo de noticias.
En cuanto al tipo de información, que da cuenta del género periodístico elegido
por las editoriales de los diarios digitales analizados para comunicar los contenidos
científicos publicados, se observa que en una amplia mayoría de los casos se aborda
la información científica mediante del género noticia (80%), seguido de la opción
divulgación (19.3%) y luego en una frecuencia significativamente menor se recurre a
la entrevista (0.7%).
13.3
12.6
0.0
13.3
4.4
56.3
Periodista Redacción Corresponsal Agencia de
Noticias
Otro medio /
Divulgador
No se puede
determinar
Económicas
21
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Tabla 3. Tipo de Información (V08) sobre Cs. Económicas (V09)
Tipo
Económicas (%)
Válido
Noticia
80,0
Divulgación
19,3
Entrevista
0,7
Informe
0,0
Total
100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 3. Tipo de Información (V08) en Ciencias Económicas (V09)
Fuente: Elaboración propia
Resulta significativo que el género informe (0.0%) no sea utilizado por los diarios
digitales argentinos para abordar la economía. Entendemos que este formato es el
que requiere una mayor producción y espacio en el medio de comunicación, en
comparación a los otros.
80.0
19.3
0.7
0.0
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
70.0
80.0
90.0
Noticia Divulgación Entrevista Informe
Económicas
22
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Jerarquización de la noticia de Economía
Para observar la relevancia que los diarios digitales le asignan a los ítems de Ciencias
Económicas, nos dedicamos a relevar variables de jerarquización de la noticia. De esa
forma se evidencia que en la variable de la ubicación en portada o página home, el
37.8% no figura en la portada, mientras que un 31.9% aparece desde el quinto scroll
en adelante. Solo alcanzan un nivel más alto de jerarquización el 9.6%, un 8.9% en el
tercer scroll y un 5.9% tanto en el segundo como en el cuarto deslizamiento de
pantalla.
Tabla 4. Ubicación en Portada (V12) de temas de Ciencias Económicas (V09)
Cantidad de scrolls
Económicas (%)
Válido
Scroll
9,6
Scroll
5,9
Scroll
8,9
Scroll
5,9
Scroll o más
31,9
No corresponde
37,8
Total
100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 4. Ubicación en Portada (V12) de temas de Ciencias Económicas (09)
23
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Fuente: Elaboración propia
Otra variable utilizada fue el tipo de ubicación en el sitio para distinguir la posición del
ítem en la portada/home o en la sección/ suplemento a los efectos de indicar niveles
de jerarquización de la noticia. En la muestra total del estudio, se observa que las
noticias de Economía en un 62.2% aparecen en la portada y un 37.8% en alguna de
las secciones temáticas o suplementos especiales. Esto da cuenta de ciertos niveles
de relevancia periodística pero tal como lo describimos en la variable anterior, no
significa que las ciencias económicas sean un tema jerarquizado en los medios
digitales argentinos.
Tabla 5. Tipo ubicación en el sitio (V13) de temas de Ciencias Económicas (V09)
Ubicación
Económicas (%)
Válido
Home
62,2
Sólo Sección /
Suplemento
37,8
Total
100
Fuente: Elaboración propia
9.6
5.9
8.9
5.9
31.9
37.8
1º Scroll
2º Scroll
3º Scroll
4º Scroll
5º Scroll o más
No corresponde
24
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Gráfico 5. Ubicación en el sitio (V13) de Ciencias Económicas (V09)
Fuente: Elaboración propia
Tratamiento de las fuentes sobre Economía
En la variable naturaleza de la fuente se contabilizaron los ítems de ciencia que
contenían fuentes documentales, humanas de manera particular o combinada. Al
respecto, el estudio nos indica que el 64.4% de las noticias sobre Economía en diarios
digitales argentinos recurra la fuente documental; mientras que el 27.4% presentó
citó documentos y a personas como origen del contenido; un 7.4% se basó en
declaraciones de fuentes humanas y sólo el 0.7% de las noticias, este dato no se pudo
determinar.
Tabla 6. Naturaleza de la fuente (V22) según Temática Ciencias Económicas (V9)
Fuente
Económicas (%)
Válido
Documental
64,4
Humana
7,4
Documental y
Humana
27,4
No se puede
determinar
0,7
62.2
37.8
Económicas
Home Sólo Sección / Suplemento
25
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Total
100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 6. Naturaleza de la fuente (V22) en Ciencias Económicas (V9)
Fuente: Elaboración propia
Al observar estas cifras se puede determinar que la naturaleza documental es
ampliamente predominante en el tratamiento de fuentes periodísticas sobre las
Ciencias Económicas en los diarios digitales argentinos.
Otra dimensión del tratamiento periodístico fue contabilizar la cantidad de fuentes
distintas en las notas sobre esta temática. Los datos de la muestra 2017-18 son
elocuentes al respecto: el 60% citó a una sola fuente, el 23.7% a dos fuentes, el 8.9%
a tres y las cifras muestran un comportamiento proporcional a un mayor número de
fuentes, es decir que a medida que aumenta la cantidad de fuentes utilizadas
disminuyen los casos.
64.4
7.4
27.4
0.7
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
Fuente
Documental
Fuente
Humana
Fuente
Documental
y Humana
No se
puede
determinar
Económicas
26
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Tabla 7. Cantidad de fuentes (V23) en Ciencias Económicas (V09)
Cantidad de
Fuentes
Económicas (%)
Válido
0
0,0
1
60,0
2
23,7
3
8,9
4
2,2
5
2,2
6
2,2
7
0,7
8
0,0
9
0,0
10
0,0
15
0,0
Total
100
Fuente: Elaboración propia
Fuente: Elaboración propia
En la variable sobre el tipo de fuente, se relevó que los ítems noticiosos sobre Ciencias
Económicas un 40.6% tiene como origen el sector empresarial, un 34.7% al Estado,
0.0
60.0
23.7
8.9
2.2
2.2
2.2
0.7
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
0
1
2
3
4
5
6
7
Gráfico N° 7: Cantidad de fuentes (V23) en Ciencias Económicas
(V09)
27
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
el 17.1% a la sociedad civil, un 5.3% la voz de los expertos y el 2.3% corresponde a
una fuente internacional.
Tabla 8. Tipo de fuentes (V24) en Ciencias Económicas (V09)
Tipo de fuente
Económicas (%)
Válido
Estado
34,7
Empresa
40,6
Sociedad Civil
17,1
Internacional
2,3
Experto
5,3
No se puede
determinar
0,0
Total
100
Fuente: Elaboración propia
Gráfico 8. Tipo de fuentes (V24) en Ciencias Económicas (V09)
Fuente: Elaboración propia
En la variable “Procedencia de la fuente” se distinguen centros educativos y de
investigación, de agencias gubernamentales nacionales o extranjeras lo que permite
inferir el tipo de vínculo entre estas fuentes y los periodistas de los medios masivos
de comunicación.
34.7
40.6
17.1
2.3
5.3
0.0
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
Estado Empresa Sociedad Civil Internacional Experto No se puede
determinar
28
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
En nuestro relevamiento sobre las noticias publicadas en un año (2017 a 2018),
se observó una mayoría de fuentes nacionales en la que predominaron los
laboratorios y/o institutos argentinos (49.7%), luego lo gubernamental (30.9%) y más
alejadas, las universidades argentinas de gestión privada (2.9%) y pública (1.7%). En
cuanto a las fuentes foráneas, se evidenció un comportamiento similar y parejo entre
sí: gobierno extranjero (2.3%); y laboratorio extranjero (0.6%). Menor participación
obtuvieron las procedencias más directas del sistema científico como las
publicaciones específicas (4%) y los investigadores independientes (3.4%).
Finalmente un 4.6% de esos ítems no se puede determinar la procedencia de la fuente
citada.
Tabla 9. Procedencia de la fuente (V25) en Ciencias Económicas (V09)
Procedencia de la fuente
Económicas (%)
Válido
Universidad Nacional Argentina
1,7
Universidad Privada de la
Argentina
2,9
Laboratorio / Instituto Argentino
49,7
Gobierno Nacional / Provincial /
Municipal
30,9
Universidad Extranjera
0,0
Laboratorio / Instituto Extranjero
0,6
Gobierno Extranjero / Institución
Extranjera
2,3
Investigador Independiente
3,4
Publicación Específica
4,0
No se puede determinar
4,6
Total
100
Fuente: Elaboración propia
29
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Gráfico 9. Procedencia de la fuente (V25) en Ciencias Económicas (V09)
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
Al inicio de este artículo, describíamos que las noticias vinculadas a las Ciencias
Económicas presentaron un crecimiento en su presencia en los diarios digitales
argentinos (2017-2018), en correspondencia con estudios anteriores sobre prensa en
papel (Spina, 2013; Spina y Díaz, 2016). Esto lo atribuimos a una concepción utilitaria
sobre la ciencia que enfatiza la exposición de resultados concretos en detrimento de
1.7
2.9
49.7
30.9
0.0
0.6
2.3
3.4
4.0
4.6
0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
50.0
60.0
30
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
los procesos de investigación y a la necesidad periodística de dar cuenta de
explicaciones que vuelvan más predecible el comportamiento de la economía
argentina.
Sin duda, el periodo en estudio (2017-18) se caracterizó por una centralidad de
las temáticas económicas por los “shocks devaluatorios” y un préstamo histórico del
FMI (Bona, 2019: p. 49) que influyó en el humor social de la opinión pública
(Ratto,2020). Aunque tal como lo demuestra Mondino (2018), la presencia de la voz
de los expertos en economía para interpretar el escenario político económico es previa
a las crisis del tipo de cambio, su permanencia se sostiene en artículos de opinión que
retratan “postales” de la actualidad e intentan brindar certidumbre en escenarios
precarios. Desde ese punto de vista, consideramos que el crecimiento de la presencia
de esta temática en los diarios digitales responde a una necesidad de actualización
permanente sobre novedades -por ejemplo, la cotización del dólar- donde la disciplina
científica es consultada para entender fenómenos, brindar datos con legitimidad social
pero no por sus procesos de investigación.
Esto lo podemos observar a partir de indicadores de jerarquización, producción
periodística y tratamiento de fuentes que configuran las dimensiones de ese espacio
que se le brinda a la ciencia en los medios masivos. Tal como se planteó en la
hipótesis las ciencias económicas tienen una visibilidad significativa pero eso no
redunda en un gran despliegue de la producción noticiosa a partir de los indicadores
analizados.
En efecto, la relevancia en el abordaje mediático de la economía se puede
identificar en la cantidad de ítems noticiosos en relación a la muestra anual, pero las
particularidades de la producción informativa configuran una tendencia a analizar.
31
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Es posible afirmar que la presencia de CPC en los diarios digitales es persistente
pero modesta en su producción periodística. Esto lo podemos observar en los ítems
vinculados a la temática de las ciencias Económicas.
Respecto a la producción, es llamativo que un 56,3% de los ítems no cuenten
con firma de su autoría. Esto puede interpretarse como una delegación de la
elaboración de la noticia a entes externos como fuentes, agencias de noticias u otros
medios o, peor aún, a que dicha información no sea considerada relevante para el
editor por lo que se la omite.
Otro indicador clave para observar el nivel de producción es el tipo de género
periodístico elegido, dado que la noticia, la divulgación, el informe y la entrevista
implican no solo estructuras para ordenar la información, sino propósitos diversos que
exigen diferentes tratamientos sobre las fuentes. La muestra 2017-18 sobre disciplinas
científicas de la Economía evidenció que la noticia como género domina la cobertura
periodística de la CPC en diarios digitales.
Al respecto se puede interpretar que tal preponderancia se da por el modo
informativo del género indicado, que conlleva poco desarrollo y profundidad de las
aristas del conocimiento científico; así como también la característica propia de la
temática que enfatiza las actualizaciones diarias por ejemplo, cotización de las
monedas extranjeras, niveles de riesgo país, indicadores de actividad económica,
inflación, etc.- por sobre la opción de géneros de mayor extensión y profundización
que requiera mayor tiempo de producción.
Los resultados expuestos muestran la falta de diversidad de géneros con que se
presentan la información referida a las ciencias económicas en los diarios digitales
argentinos. Sin duda es difícil y no atañe a los objetivos de esta investigación- señalar
32
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
un solo factor causal de este fenómeno. Podríamos considerar que es a causa de una
combinación de situaciones, tales como las condiciones de producción periodística de
las redacciones en dichos medios, como así también la falta de capacidad para
adaptar las novedades científicas de la especialidad a la diversidad de formatos
noticiables posibles con que cuentan el personal periodístico.
En cuanto a la jerarquización, el estudio demuestra que, si bien seis de cada diez
noticias de CPC sobre Economía son publicadas en la portada/home del sitio, no
ocupan sus principales “scrollso pantallas. Por lo que podría interpretarse que este
tipo de información es concebida como un contenido que completa algún espacio en
el portal pero que no tiene un lugar preferencial. Por estudios anteriores, podemos
afirmar que esto no es una excepción sino que configura una regularidad que se
traslada desde los diarios en papel (Spina y Díaz, 2019).
Además, al analizar las cantidades de fuentes utilizadas por ítem noticioso los
resultados arrojan que en las rutinas periodísticas se consulta a solo una fuente (60%
de las noticias relevadas); mientras que el máximo no supera las seis fuentes.
Asimismo, las variables de tipo y procedencia de la fuente contribuyen a
interpretar la relación entre los periodistas, medios de comunicación y sectores de la
sociedad. Su frecuencia evidencia que son los sectores que presentan un mayor
despliegue de estrategias comunicacionales para alcanzar los medios masivos los que
se ubican como principales fuentes de información del periodismo.
En ese sentido, los tipos de fuentes predominantes en noticias sobre Ciencias
Económicas son las empresariales (40.6%), estatales (34.7%), civiles (17.1%), de
expertos (5.3%) e internacionales (2.3%) que dan cuenta de la marcada priorización
de fuentes empresariales por sobre la de expertos, por parte de los periodistas. Estos
33
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
resultados constituyen una particularidad de estas noticias en relación con la muestra
general de este estudio (Spina y Díaz, 2020) y de estudios anteriores (Spina, 2013;
Spina y Díaz, 2016; 2017) que arrojan que la principal fuente en ítems noticiosos de
CPC es el Estado en sus distintos niveles. Pero, la figura de expertos no suele
alcanzar esos niveles en otras temáticas. Consideramos que este resultado se puede
contextualizar en el proceso de legitimidad que los economistas, en tanto expertos,
alcanzaron en los medios y en el debate público sobre la realidad argentina (Heredia,
2015).
En cuanto a la procedencia de la fuente, los resultados evidenciaron el
predominio de instituciones privadas argentinas (49.7%), seguidos por fuentes del
estado nacional (30.9%) como principales orígenes de las informaciones publicadas.
Otro aspecto significativo es que no son las universidades y los institutos de
investigación los que se ubican como principales fuentes sino aquellas instituciones
que cuentan con mecanismos y prácticas de mayor acercamiento a los medios y sus
periodistas. Lo que permite deducir, que la CPC no depende de la cercanía a centros
de producción de conocimiento científico sino de aquellos que mejor la gestionan.
Este dato se suma a la consulta de fuentes documentales tales como informes,
gacetillas de prensa y comunicados por sobre otro tipo de soportes que los periodistas
utilizan como insumo informativo. Estas provienen, en su mayoría, de entes
gubernamentales y de institutos y centros de investigación sobre variables
económicas. Esto nos permite inferir que las redacciones se limitan a realizar lo que
en la jerga periodística se denomina “refritar” la información recibida o identificada en
otros medios, pero no realizar una acción de buscar el dato requerido según una
premisa surgida de la decisión editorial. Esta es una tendencia que podemos rastrear
34
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
en estudios anteriores sobre la prensa generalista en papel en Argentina (Spina, 2013;
Spina y Díaz, 2016, 2017).
En efecto, los resultados parciales de este estudio nos han permitido reflexionar
sobre los modos de producción de la información científica respecto a las Ciencias
Económicas por parte de los diarios generalistas argentinos mediante sus plataformas
digitales. En esa línea, se propone complementar los datos de este trabajo con análisis
cualitativos sobre las condiciones de producción, a los fines de contrastar estas
inferencias y sobre las relaciones públicas de los institutos de investigación,
laboratorios y universidades con los medios de comunicación para comprender la
simbiosis que se refleja en la información publicada.
Asimismo, extender los interrogantes de este estudio a otro tipo de contenidos
digitales de carácter periodístico-tales como páginas, canales y usuarios de
periodistas y medios en redes sociales- a los efectos de dar cuenta de un panorama
más amplio del uso de los espacios destinados a reforzar el intercambio entre
científicos, gobiernos, sociedad civil y sector empresarial.
De esta manera, este trabajo en torno a la CPC sobre Economía pretende
describir regularidades y tendencias en los abordajes periodísticos en los diarios
digitales argentinos a los efectos de comprender la producción de la información y el
acceso al conocimiento científico, cuyos beneficios se comunican para contribuir al
bienestar social.
35
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Referencias bibliográficas
Alsina, M. R. (2003), "Confianza en la información mediática", Revista Cidob d´afers
internacionals, 61-62, pp. 145-153.
Bajtín, M. (1979), Estética de la creación verbal, Buenos Aires: Siglo veintiuno
ediciones.
Bona, L. (2019), “¿Neoliberalismo hegemónico? Apuntes sobre el Estado, el bloque
de poder y la economía política en la Argentina reciente (2016-2018)”, Revista Pilquen,
22, (1), pp. 39-54.
Borrat, H. (1993), “Hacia una teoría de la especialización periodística”, Revista Anàlisi,
15, 79-84.
Calvo Hernando, M. (2003), “Divulgación y periodismo científico: entre la claridad y la
exactitud”, Dirección General de Divulgación de la Ciencia. Universidad Nacional
Autónoma de México.
Chimeno Rabanillo, S. (1997), "Las fuentes, en el proceso de la información
periodística especializada”, en Esteve, F. (coord.) Estudios sobre Información
Periodística Especializada. Valencia: Fundación Universitaria CEU San Pablo.
Cortassa, C. (2012), La ciencia ante el público. Dimensiones epistémicas y culturales
de la comprensión pública de la ciencia, Buenos Aires: Eudeba.
Del Puerto, C. (2000), “Periodismo científico: la astronomía en titulares de prensa”.
Tesis doctoral. Facultad de Ciencias de la Información, Universidad de La Laguna.
Dunwoody, S. (1986), "The Scientist as Source", en Friedman, S.; Dunwoody, S. y
Rogers, L. Scientists and Journalists, Reporting Science as News. Nueva York: AAAS
- Free Press.
Escudero Chauvel, L. (1997), “¿Quién es el autor de las noticias?”, Revista Sociedad,
11, pp. 141-150.
36
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Gregori, J. (2004), “El periodismo científico, hoy”, Quark: Ciencia, medicina,
comunicación y cultura, 34, pp. 27-29.
Grossi, G. (2007), La opinión pública, Madrid: CIS.
Heredia, M. (2015), Cuando los economistas alcanzaron el poder (o mo se gestó la
confianza en los expertos), Buenos Aires: Siglo veintiuno.
Igartua, J. J. y Humanes, M. L. (2004), “El método científico aplicado a la investigación
en comunicación social”, Portal de la Comunicación Incom UB (04/2004),
http://www.portalcomunicación.com/lecciones.asp?aut=11.
Krippendorf, K. (1990), Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica,
Barcelona: Paidós.
Lacy, S., Robinson, K. y Riffe, D. (1995), “Sample Size in Content Analysis of Weekly
Newspapers”, Journalism and mass communication quarterly, 72, (2), pp. 336-345.
Mayoral Sánchez, J. (2005), “La batalla de las fuentes”, Cuadernos de periodistas,
Asociación de la prensa de Madrid, 5, pp. 13-22
Mercado Sáez, M. T. (2006), “Aportaciones teóricas en torno al concepto de
periodismo especializado”, Questión, 9, (1), s.p.
Mc Quail, D. (1998), La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés
público, Buenos Aires: Amorrortu.
Mondino, D. (2018), “Postales de la economía argentina 2017”, Serie Documentos de
Trabajo, 637, Universidad del Centro de Estudios Macroeconómicos de Argentina
(UCEMA), Buenos Aires.
Neuendorf, K. A. (2002), The content analysis guidebook, Thousand Oaks, CA: Sage.
Quesada, M. (1998), Periodismo especializado, Madrid: Ediciones Internacionales
Universitarias.
Ratto, M. C. (2020), “Otra vez la economía. La influencia de la agenda económica en
las elecciones 2019”, Más poder local, 40, pp. 38-45.
37
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Ribas, C. (2002), “El periodismo científico y su relación con el proceso de producción
de las noticias en los medios de comunicación de masas”, Madiatika: cuadernos de
medios de comunicación 8, pp. 499-522.
Riffe, D., Lacy, S., y Fico, F. G. (2005), Analizing media messages: using quantitative
content analysis in research, Londres: Lawrence erlbaum associates publishers.
Ruiz de Elvira, M. (1990), "Las fuentes de la noticia en ciencia", Arbor, ciencia,
pensamiento y cultura, 534-535, pp. 93-102.
SECYT. (2006), Análisis de la oferta informativa sobre ciencia y tecnología en los
principales diarios argentinos. Observatorio de Ciencia, Tecnología e Innovación
productiva, Buenos Aires.
Spina, G. (2013), La comunicación pública de la ciencia en los medios gráficos
argentinos. Universidad Nacional de La Matanza: Tesis de maestría en Comunicación,
cultura y discurso mediático.
Spina, G. D., Díaz, C. B.; Barberis, S. y Turriaga, L. (2018), “Procedencia de las
fuentes informativas sobre comunicación pública de la ciencia de los diarios
argentinos”, presentado en las IV Jornadas de Estudios de América Latina y el Caribe.
Buenos Aires.
Spina, G. D., y Díaz, C. B. (2016), “Mapeo de la jerarquización de noticias sobre
ciencia en los diarios generalistas de la Argentina (2015)”, Question, 1, (51), pp. 302-
327.
Spina, G. D., y Díaz, C. B. (2017), “Ciencia en diarios argentinos: temáticas y
producción periodística en la prensa escrita generalista (2015)”, Revista
Latinoamericana de Comunicación Chasqui, (132), pp. 381-400.
Spina, G. D., y Díaz, C. B. (2018), “Estrategia metodológica para el estudio de la
comunicación pública de la ciencia en diarios digitales argentinos”, ENACOM.
Olavarría.
38
Revista Redes 52 ISSN 1851-7072
Spina, G. D., y Díaz, C. B. (2019a), “Jerarquización de las noticias sobre ciencia en
los diarios digitales argentinos (2017-2018)”, Question, 1, (61), pp. 1-22.
Spina, G. D., y Díaz, C. B. (2019b). “El uso de complementos audiovisuales e
hipertextuales en la comunicación pública de la ciencia de los diarios digitales
argentinos (2017-2018)”, presentado en VII Congreso Internacional de Comunicación
Pública de la Ciencia y la Tecnología (COPUCI). Universidad Nacional de Córdoba.
Spina, G. D. y Díaz, C. B. (2020), “La cobertura de las noticias científicas en diarios
digitales argentinos (2017-2018)”, Revista Austral Comunicación, 9, (1), pp. 5-43.
Stempel, G. H. (1989), Research methods in mass communication, Nueva Jersey:
Prentice hall.
UNESCO. (1999), Declaración sobre la Ciencia y el uso del saber científico. Budapest.
Wolf, M. (1987), La investigación de comunicación de masas. Barcelona: Paidós.
Artículo recibido el 06 de junio de 2020
Aprobado para su publicación el 21 de abril de 2021