1
DOI: https://doi.org/10.48160/18517072re58.368
Estilo de interacción Universidad-Entorno. El caso
del Centro NanoMat
Gabriel Barrero*
Amílcar Davyt**
Santiago Garrido***
Resumen
Inaugurado en 2008 como el primer laboratorio especializado de investigación en
nanotecnologías, el Centro NanoMat es único en su tipo en Uruguay. Se creó en el
ámbito de la Facultad de Química de la Universidad de la República, como una
institucionalidad explícitamente concebida para atender a las demandas del sector
productivo; constituye la principal plataforma de investigación y desarrollo de
nanotecnologías del Instituto Polo Tecnológico de Pando. El estudio se propuso
caracterizar el estilo socio-técnico de la interacción Universidad-Entorno en el caso
de NanoMat. Para dar cuenta de este objetivo, en un ejercicio de carácter inductivo,
se reconstruyó la trayectoria de dos desarrollos de base nanotecnológica en los que
* Unidad de Sociología de la Salud, Departamento de Medicina Preventiva y Social, Facultad de
Medicina, Universidad de la República de Uruguay (Udelar) y Unidad de Extensión de la Facultad de
Ciencias, Udelar. Correo electrónico: gabrielbarrero@gmail.com.
** Unidad de Ciencia y Desarrollo de la Facultad de Ciencias, Udelar. Correo electrónico:
amilcardavyt@gmail.com
*** Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes (UNQ).
Correo electrónico: santiago.garrido@unq.edu.ar
2
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
se involucró tempranamente dicho Centro: la matriz extracelular sintética y los
preparados cosméticos en base a flor de marcela (Achyrocline satureioides). El
estudio se propuso abrir la “caja negra” de las dinámicas interactivas NanoMat-
Entorno para comprender su complejidad y multidimensionalidad. Estas dinámicas
constituyeron el locus privilegiado para el despliegue de los procesos y prácticas
tecno-cognitivas y organizacionales; y para la generación de capacidades a partir de
aprendizajes. Elementos heterogéneos, tanto sociales como tecnológicos,
interactuaron de forma no lineal para configurar un patrón singular de interacción
NanoMat-Entorno.
Palabras clave
INTERACCIÓN UNIVERSIDAD-ENTORNO; CENTRO NANOMAT; NANOTECNOLOGÍAS; URUGUAY;
ANÁLISIS SOCIO-TÉCNICO
Introducción
Con el regreso a la vida democrática en Uruguay, a mediados de la década de 1980,
desde la Universidad de la República (Udelar) se diseñaron y promovieron distintas
estrategias de relacionamiento Universidad-Entorno, a partir de posicionarse como
un espacio privilegiado para la generación de conocimientos científicos y
tecnológicos, y con ello para el desarrollo nacional. A partir de la década de 1990 se
estimuló a que la interacción Udelar-Entorno se concibiera en el marco de la
detección de la demanda de conocimientos y capacidades endógenas y se orientara
a la resolución de problemas del sector productivo local. Este hecho convergió con la
3
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
emergencia de las nanotecnologías como tecnologías disruptivas, que se
posicionaron a nivel nacional como un área tecnológica a priorizar1. Desde entonces,
la Udelar también asumió un rol protagónico en procesos de investigación, desarrollo
e innovación (I+D+i) en el campo de las nanotecnologías.
Un hito de particular relevancia lo constituyó la inauguración, en abril de 2008,
del primer laboratorio o unidad especializada de investigación en nanotecnologías, el
Centro NanoMat. Bajo la determinación de una política de ciencia, tecnología e
innovación (CTI) explícita y normativa, que promovió procesos vinculativos
Universidad-Sector Productivo y la producción de conocimientos orientados por la
demanda del Entorno Productivo, NanoMat se creó en el ámbito del Departamento
de Experimentación y Teoría de la Estructura de la Materia y sus Aplicaciones
(DETEMA), de la Facultad de Química de la Udelar, con el objetivo de promocionar y
desarrollar la “investigación especializada, en el marco del impulso a la inversión en
innovación” (Presidencia, 2008)2. Con la creación de NanoMat se buscó responder a
la emergencia de nuevas tecnologías y estimular la interacción Universidad-Sector
Productivo a nivel nacional. Este Laboratorio surgió como la expresión del interés
por promover alianzas capaces de involucrar a investigadores de la Udelar con
empresarios, funcionarios y técnicos pertenecientes a empresas –tanto públicas
como privadas–, así como con profesionales y técnicos de otras instituciones.
1 Se puede definir a las nanotecnologías como “toda tecnología relacionada con materiales, sistemas
y procesos que operan a una escala de 100 nanómetros o menos” (Miller y Senjen, 2008: 30).
2 El DETEMA está integrado por las siguientes áreas: Bioinformática, Física, Fisicoquímica,
Matemática, Química Cuántica, Taller de Instrumentos, Unidad Académica de Informática Química.
4
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Desde su nacimiento NanoMat se concibió como principal plataforma de
investigación y desarrollo (I+D) en nanotecnologías del Polo Tecnológico de Pando
(PTP). EL PTP se creó en 2001 como una Unidad Académica de la Facultad de
Química con el fin de facilitar la incorporación de I+D+i en el sector productivo, tanto
público como privado, en química, biotecnología, ciencias de los materiales y medio
ambiente (Instituto Polo Tecnológico de Pando [IPTP], s/f). En 2012 la estructura
orgánica del PTP se modificó convirtiéndolo en un Instituto (IPTP) de la Facultad de
Química, concebido como el principal generador de conocimientos del Parque
Científico y Tecnológico de Pando (PCTP). El PCTP es una entidad pública de
derecho privado, creada en 2008, que se orienta a articular la generación de
conocimientos con la demanda, a partir de promover la radicación de empresas de
base tecnológica y de facilitar acciones de gerenciamiento y de propiedad intelectual
(Portal Udelar, 2013, Portal Udelar, 2014). De esta manera, replicando en cierta
forma experiencias del escenario internacional –en sintonía con lo ocurrido en otros
países de la región latinoamericana (Velho et al., 1998; Thomas et al., 1997)–, la
articulación interinstitucional NanoMat, IPTP y PCTP fue concebida para dinamizar
procesos sinérgicos de I+D+i con el fin de responder a las necesidades del Entorno
Productivo. Mientras el IPTP se constituyó en el principal generador de
conocimientos científicos y tecnológicos (plataforma de investigación) del PCTP,
desde NanoMat “el IPTP impulsa el desarrollo de la nanotecnología a nivel nacional”,
entre otras plataformas tecnológicas (Memoria Udelar, 2008: 134).
5
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Figura 1: Representación de la estructura institucional explícita y normativa
Centro NanoMat, IPTP y PCTP.
Fuente: Elaboración propia.
En el marco de alianzas entre NanoMat y firmas e instituciones públicas y privadas
se han venido desarrollando diversas soluciones artefactuales de base
nanotecnológica, que han implicado el despliegue de conocimientos, capacidades y
aprendizajes científicos, tecnológicos y organizacionales. De particular interés
resultan dos desarrollos tempranos vinculados a esta Unidad de Nanotecnología: la
membrana colagénica para reposición dérmica o piel sintética y los preparados
cosméticos a base de flor de marcela (Achyrocline satureioides). Se trata de dos
artefactos cuya elección para este trabajo ha sido establecida con arreglo al
propósito principal que originalmente justificó su emergencia; además de por tratarse
6
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
de dos desarrollos tempranos en los que se involucró NanoMat. Dadas las
características de la práctica investigativa de NanoMat ambos desarrollos se llevaron
adelante bajo una lógica de secreto industrial-comercial.
El artículo presenta un estudio que se propuso caracterizar el estilo socio-
técnico3 de interacción Universidad-Entorno en el caso del Centro NanoMat. Para
dar cuenta de ello, en un ejercicio de carácter inductivo, se reconstruyó la trayectoria
de estos dos desarrollos artefactuales de base nanotecnológica. El estudio de caso
se ha propuesto abrir la “caja negra” de las dinámicas interactivas NanoMat-Entorno
para comprenderlas en su complejidad y multidimensionalidad. Estos procesos se
han constituido en una unidad relevante de análisis, en la medida que posibilitaron
estudiar, relacionando, actores, artefactos, problemas/soluciones, procesos y
prácticas tecno-cognitivas y organizacionales singulares. De esta manera, la
investigación pretende ser un insumo para la reflexión teórica y política sobre los
procesos de cambio tecnológico y de innovación locales, así como sobre las
políticas nacionales de estímulo a la producción de conocimientos científicos y
tecnológicos orientados a la inclusión social.
El documento se organiza en cuatro secciones. En primer lugar, se presenta el
abordaje teórico-metodológico, así como el diseño metodológico, la estrategia y las
3La adaptación al entorno culmina en estilo”, advertía Hughes (2008: 126). Derivado de la noción de
estilo tecnológico (Hughes, 1983), el estilo socio-técnico hace referencia a una forma relativamente
estabilizada de producir tecnología y de construir su funcionamiento y utilidad” (Thomas, 2008: 254).
En términos analíticos, este concepto constituye un recurso teórico que posibilita realizar descripciones
en el marco de las nociones de trayectorias y dinámicas socio-técnicas (Thomas, 2008: 254).
7
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
técnicas de investigación. En segundo lugar, se expone la descripción y el análisis
comparado de las trayectorias socio-técnicas de los desarrollos artefactuales
estudiados. A partir de ello, en la tercera sección se lleva adelante la descripción y
análisis del estilo socio-técnico de interacción NanoMat-Entorno. El documento
finaliza con algunas reflexiones sobre el estudio de caso y consideraciones en
relación a aspectos a profundizar en futuras investigaciones.
Abordaje teórico-metodológico
Desde un abordaje constructivista, socio-técnico, la investigación se propuso superar
las restricciones generadas por los posicionamientos deterministas, tanto
tecnológicos como sociales. Analíticamente, se reconoce la conveniencia de
triangular, articulando, los aportes realizados desde la sociología de la tecnología y
la economía del cambio tecnológico, a fin de aumentar el potencial explicativo sobre
los procesos de diseño, producción y uso de las tecnologías y contribuir a abrir la
“caja negra” de las tecnologías (Thomas, 2008: 217-218 y 242). En el marco de la
economía del cambio tecnológico resultan de particular interés dos conceptos para
el análisis socio-técnico: la noción de aprendizaje y la de trayectoria. Desde la
economía evolucionista distintas operaciones de aprendizaje pueden estar
implicadas en el cambio tecnológico y en los procesos de innovación: aprendizaje
por la práctica o aprender haciendo (learning by doing), aprendizaje por el uso
(learning by using), aprendizaje por interacción (learning by interacting), aprendizaje
por aprendizaje (learning by learning), aprendizaje por compra (learning by buying) y
aprendizaje por copia (learning by copying) (Thomas, 2008: 243; Aguiar, 2011: 2-3).
8
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
El análisis en términos de procesos de aprendizaje es compatible con el abordaje
socio-técnico en la medida que permite dar cuenta de la dimensión cognitiva del
cambio tecnológico.
En el presente trabajo se asumió, analíticamente, la interacción Universidad-
Entorno como una tecnología. Ello implicó que el proceso interactivo no tiene
razones internas o inmanentes que lo expliquen por sí mismo, sino que lo que
explica la interacción son las diversas interrelaciones sociales, técnicas, económicas
y políticas históricamente situadas. De esta manera, la interacción Universidad-
Entorno remite a procesos que involucran elementos diversos que, al interactuar, se
construyen mutuamente, se co-construyen. La interacción Universidad-Entorno ha
de entenderse, por lo tanto, como un proceso multidimensional y dinámico que
involucra a elementos heterogéneos4. Para el estudio se recurrió a un conjunto de
nociones constructivistas socio-técnicas, a saber: relación problema/solución, grupos
sociales relevantes, flexibilidad interpretativa, marco tecnológico, funcionamiento/no
funcionamiento, alianzas socio-técnicas, trayectoria socio-técnica y estilo socio-
técnico.
La investigación constituyó un análisis empírico de estudio de caso, en la que
se asumió una metodología de tipo cualitativa, fundamentada en una epistemología
4 La co-construcción puede entenderse como un proceso de negociación, tensión y determinación
recíproca (Vercelli y Thomas, 2007: 6-7). De acuerdo a Garrido et al. (2011: 36): “El concepto de co-
construcción es una adaptación de la noción de coevolución propuesta por Nathan Rosenberg para
analizar el proceso simultáneo en el que se producen cambios tecnológicos al mismo tiempo que se
establecen normativas legales. El empleo de co-construcción apunta a evitar las connotaciones
evolucionistas o deterministas tecnológicas que pueden atribuirse al concepto de coevolución”.
9
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
constructivista. Se propuso un método en el que, a modo de tipologías, el análisis
hermenéutico de las trayectorias socio-técnicas5 comparadas de dos desarrollos
artefactuales de base nanotecnológica se orientó a la reconstrucción del estilo socio-
técnico de interacción NanoMat-Entorno. Las tipologías se definieron a partir de
acentuar algún aspecto observable singular (característica fáctica) de los objetos
artefactuales concretos: el propósito principal que originalmente justificó la
emergencia de los artefactos estudiados6. De esta manera, las condiciones de
posibilidad empírica estuvieron antecedidas por conceptos estilizados. Se trató, por
lo tanto, de una operación clasificatoria que orientó el carácter empírico de la
investigación –la obtención y el análisis de datos–.
Se propuso un diseño que implicó un doble movimiento metodológico. El primer
movimiento consistió en la reconstrucción de las trayectorias socio-técnicas de los
artefactos y en el análisis comparado de dichas trayectorias. El segundo movimiento
se orientó a la reconstrucción del estilo socio-técnico de interacción NanoMat-
Entorno. El estudio de caso se realizó bajo la consideración de que era posible la
reconstrucción de las dinámicas de concepción, diseño, desarrollo y uso de las dos
experiencias artefactuales a partir del análisis de los discursos de actores
5 La trayectoria socio-técnica constituye una herramienta analítica, de carácter diacrónica, que permite
“ordenar relaciones causales entre elementos heterogéneos” para reconstruir el “proceso de co-
construcción socio-técnica en el tiempo y el espacio” de un artefacto (tecnológico o jurídico), una
organización, red o empresa, o unidades de análisis más complejas como sistemas tecnológicos,
ciudades, gobiernos, sectores tecno-productivos o países (Thomas, 2008: 249-250).
6 Dicha definición fue establecida a partir de una revisión previa de fuentes documentales, en relación
a los desarrollos llevados adelante desde NanoMat.
10
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
directamente involucrados con estos procesos. En términos operativos, la
reconstrucción de las trayectorias socio-técnicas de ambos artefactos se llevó
adelante a partir de identificar, en cada caso, las principales etapas que les
caracterizaron. A su vez, el análisis empírico para la reconstrucción de cada una de
las trayectorias se orientó por tres dimensiones de análisis:
a. Dinámicas relaciones problema/solución7.
b. Grupos sociales relevantes8 y alianzas socio-técnicas9.
c. Conocimientos y aprendizajes tecno-cognitivos y organizacionales.
c.1 Dinámicas de producción de conocimientos (saberes puestos en circulación).
c.2 Operaciones de aprendizaje (dinámicas de adquisición o incorporación de
conocimientos).
7 Los problemas y las soluciones no son universales, sino que “constituyen particulares articulaciones
socio-técnicas históricamente situadas(Thomas, 2008: 257). La resolución de problemas no resulta
de las propiedades intrínsecas o inherentes a las tecnologías, tal como se supone desde los abordajes
deterministas.
8 Por grupos sociales relevantes se entiende a conjuntos de actores, diferenciados, que se vinculan con
los artefactos a partir de que se expresan o manifiestan explícitamente sobre ellos. En tanto lo hacen,
los actores les asignan un sentido o significado. Al asignarles un sentido se los construye (Pinch y
Bijker, 2008: 41-42).
9 “Una alianza socio-técnica es una coalición de elementos heterogéneos implicados en el proceso de
construcción de funcionamiento–no funcionamiento de un artefacto o una tecnología”, y resulta de “un
movimiento de alineamiento y coordinación” (Thomas, 2012, citado por Garrido et al., 2014: 78).
11
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
c.3 Capacidades (condiciones o cualidades que garantizan el cumplimiento de
actividades o de funciones).
A la primera de las dimensiones se le asignó un rol estructurador en la
reconstrucción de las trayectorias socio-técnicas de los artefactos, en la medida que
fue a partir de la identificación de las dinámicas problema/solución que se definieron
las distintas etapas o fases dentro de cada trayectoria.
Figura 2. Esquema heurístico.
Fuente: Elaboración propia.
12
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Para el registro del discurso se utilizaron dos técnicas complementarias: revisión de
fuentes documentales y diseño y aplicación de entrevistas semiestructuradas. La
recolección de la información se realizó en etapas sucesivas y solapadas. En el
primer caso, se identificó, revisó y sistematizó, entre los años 2017 y 2021, la
totalidad de documentos disponibles online, independientemente de su año de
publicación, referidos a los procesos de concepción, diseño, desarrollo y uso de los
artefactos bajo estudio. Se identificaron dos tipos de documentos: material de
difusión científica de origen institucional y publicaciones en prensa10. Además, se
revisaron currículum vitae de investigadores11. Dadas las características de la
práctica investigativa de NanoMat -que, como ya se indicó, se lleva adelante bajo
una lógica de secreto industrial/comercial tácita o explícita- no fue posible identificar
otro material disponible de forma pública. La revisión inicial de fuentes documentales
orientó el trabajo de campo en varios aspectos. En primer lugar, posibilitó, de forma
preliminar, la identificación de actores individuales y colectivos, así como potenciales
informantes calificados. En segundo lugar, se constituyó en insumo para la
reconstrucción preliminar de las trayectorias de los artefactos bajo estudio. En tercer
término, proporcionó contenidos para el diseño del guion de entrevista
semiestructurada.
Por otro lado, se elaboró una pauta común de entrevista que fue aplicada
personalmente –a través de la plataforma virtual Zoom– con la finalidad de obtener
10 De un total de veinticuatro documentos, relevados y sistematizados entre los años 2017 y 2021,
trece refirieron a la membrana de reposición dérmica y once a los preparados cosméticos de marcela.
11 Se revisaron ocho currículums vitae para el mismo periodo.
13
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
información de primera mano de parte de informantes calificados (investigadores y
empresarios vinculados directamente con los procesos de concepción, diseño,
desarrollo y uso de uno de los artefactos o de ambos artefactos bajo estudio). Una
vez identificados los informantes considerados línea de base (responsables de los
desarrollos artefactuales), los siguientes entrevistados fueron reclutados mediante la
técnica de muestreo por bola de nieve. El número de entrevistados y entrevistas se
definió en base a saturación teórica (muestreo teórico) (Glaser y Strauss, 1967: 61-
62)12. La saturación teórica respondió a los contenidos necesarios para la
reconstrucción de las trayectorias de los artefactos. Las entrevistas se realizaron
entre los años 2020-2021. Una vez sistematizadas, en algunos casos se recurrió a
una segunda, e incluso tercera, entrevista, a efectos de ampliar o precisar la
información proporcionada en el intercambio inicial. En todos los casos, dicha
ampliación se realizó de forma escrita a través de correo electrónico. Esta fase
emergente para la obtención de datos –no prevista inicialmente en el diseño
metodológico– se realizó durante el año 2021.
Como técnica de análisis de los datos se propuso el análisis de contenido de
los discursos. En particular, se optó por el nivel social/hermenéutico (Alonso, 2003:
189). Procedimentalmente, a partir de la lectura, el material empírico se clasificó,
segmentó, ordenó y agregó en relación con: (i) las dimensiones de análisis definidas
y (ii) un criterio de temporalidad. Con ello se buscó, a partir de criterios
12 Se entrevistó a tres investigadores/as (dos del Centro NanoMat y uno de la Cátedra de
Farmacognosia y Productos Naturales, de la Facultad de Química) y al director y propietario de la
firma local Grinlab (Onacril SA).
14
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
interpretativos, el ordenamiento sistemático y objetivo de los contenidos para la
reconstrucción de las trayectorias históricas de los artefactos. En un segundo
movimiento metodológico se realizó la reconstrucción del estilo socio-técnico de
interacción NanoMat-Entorno.
Trayectorias socio-técnicas comparadas de los artefactos
La piel sintética
Mediante la membrana colagénica para reposición dérmica o piel sintética, desde
NanoMat se buscó dar respuesta a un problema social y sanitario. El proceso de
I+D+i se orientó a contribuir a la inclusión social desde una perspectiva de salud
pública. Fue una apuesta de un equipo de investigadores de NanoMat para generar
procesos de I+D+i en un “área sensible a nivel social”. Se trata de un artefacto que,
existiendo en el mercado mundial, su alto costo relativo lo hace inaccesible para
gran parte de los uruguayos (Portal Udelar, 2010). Su función es la de proteger y
regenerar los tejidos en casos de quemaduras y otras heridas en la piel (Portal
Udelar, 2010). Las quemaduras se presentan con mayor frecuencia en los sectores
socio-económicos más vulnerados, y en particular en los niños. Simultáneamente,
son estos sectores los que poseen mayores dificultades económicas para acceder a
este tipo de tratamientos. Además de su uso en quemaduras, la piel sintética podría
ser utilizada en otras afecciones como úlceras diabéticas y lesiones dérmicas por
abrasión o por presión (escaras). Se propuso como una alternativa a los injertos o
trasplantes de piel natural. La posibilidad de encapsular sustancias capaces de
15
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
derramar gradualmente en áreas específicas del cuerpo humano se presentó como
una característica diferencial del equipo de investigadores uruguayo.
Figuras 3 y 4. Prototipo de piel sintética creado en el Centro NanoMat
Fuente: Portal Udelar, 2010.
Este desarrollo fue originalmente promovido desde el equipo de investigadores de la
Unidad de nanotecnología. En el marco de un movimiento regional promotor de I+D
en base a recursos autóctonos, desde NanoMat se interpretó un problema social y
sanitario –lesiones de la piel causadas por quemaduras y por otras casusas, que
afectaban fundamentalmente a los sectores socio-económicamente más vulnerados
(Alzugaray et al., 2011: 15-16)– para traducirlo en una solución terapéutica, situada
a la realidad local, en el campo de la nanomedicina (medicina regenerativa y
liberación controlada de fármacos). Sin embargo, los investigadores interpretaron la
piel sintética no sólo como una solución al problema social y sanitario, sino, también,
como una oportunidad económica para el país: se buscó desarrollar un artefacto
capaz de ser comercializado en el ámbito nacional e internacional. Ello promovió una
16
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
dinámica que se orientó, desde el comienzo, a incorporar y articular conocimientos,
capacidades y recursos endógenos. Si bien el problema original fue enunciado por el
Centro Nacional de Quemados (CENAQUE)13 –quien canalizó un sentir (demanda
social) de un colectivo no organizado (víctimas de incendios y familiares)–, la
iniciativa de la solución concreta surgió del equipo de investigadores de NanoMat
(Alzugaray et al., 2011: 16). El problema de las lesiones dérmicas se trasladó de las
familias afectadas a NanoMat, con la mediación –en términos de su enunciación–
del CENAQUE. Los investigadores de NanoMat tradujeron el problema de las
lesiones en la piel (un problema de salud pública) a un problema tecno-cognitivo. La
Unidad de investigación asumió así un rol propositivo ante la definición del problema
original, e interpretó y circunscribió el problema, y su posible solución, a un marco
tecnológico14 específico: el de las nanotecnologías.
La etapa inicial del desarrollo del artefacto se caracterizó por la iniciativa, desde
NanoMat, de desarrollar la membrana de reposición dérmica local utilizando
recursos materiales y cognitivos endógenos (Primera fase socio-técnica del
desarrollo. Figura 5). Se asumió que sería posible fabricar y comercializar el
producto a costos inferiores y más asequibles que los que presentaba el mercado
13 El CENAQUE es un Instituto de Medicina Altamente Especializada público, de referencia nacional,
dependiente del Ministerio de Salud Pública y de la Facultad de Medicina (Udelar).
14 Un marco tecnológico en un conjunto solidario de elementos que se produce en la interacción de los
sujetos con los artefactos y de los sujetos entre sí; incluye, normalmente, la caracterización de
tecnologías y artefactos, los conocimientos científicos y tecnológicos involucrados, las relaciones
problema/solución, modos de construcción, los criterios que definen el buen funcionamiento de los
artefactos, y los artefactos ejemplares (Garrido et al., 2007: 2; Santos y Thomas, 2012: 117).
17
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
internacional (Contreras, 2010:3). Se procuró, de esta manera, una adecuación a la
realidad nacional de una solución artefactual existente (Entrevista a investigador 1).
Como punto de partida para la resolución del problema planteado por el entorno
social, desde NanoMat se asumió una lógica lineal de innovación “ofertista” o de
“empuje de la ciencia” (science-push) (Velho, 2011). En el marco del Laboratorio se
concibió al proceso de producción de conocimientos en una secuencia lineal, que
teniendo como punto de partida a la investigación básica ésta sería sucedida por la
investigación aplicada, el desarrollo tecnológico, la producción a escala y la
comercialización en el mercado del producto. Etapa, esta última, fundamental para
que el desarrollo generase beneficios en la sociedad; en particular en la población a
la que se orientaba la respuesta artefactual (población objetivo). Esta concepción
asumida inicialmente fue la que estimuló, en el marco de este desarrollo, la
interacción NanoMat-Entorno.
18
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Figura 5. Primera alianza socio-técnica de la piel sintética.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Referencias: alianzas socio-técnicas.
Fuente: Elaboración propia.
En una segunda etapa (Segunda fase socio-técnica del desarrollo. Figura 7) se
procuró la incorporación de nanoesferas de quitosano con vitamina C, lo que implicó
19
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
la modificación del protocolo original (Pardo, 2010: 38; Pardo, 2012: 45). Se buscaba
que la piel artificial se constituyera en un soporte de un “sistema de encapsulación”
de antibióticos, corticoides, bactericidas o antimicrobianos, de forma que su
liberación se realizara in situ en la lesión (Entrevista a investigador 2). Este aspecto
sería clave a la hora de adicionar innovación al desarrollo (Contreras, 2010: 3).
Figura 7. Segunda alianza socio-técnica de la piel sintética.
Fuente: Elaboración propia.
La realización de cultivos celulares fue el problema tecno-cognitivo que configuró la
tercera etapa (Tercera fase socio-técnica del desarrollo. Figura 8). Los ensayos de
cultivo in vitro se orientaron a caracterizar el funcionamiento del biomaterial. Las
pruebas de crecimiento celular en matrices in vitro debían realizarse antes de pasar
a las pruebas in vivo –en animales y posteriormente en humanos–, condición
necesaria para el potencial escalado del desarrollo.
20
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Figura 8. Tercera alianza socio-técnica de la piel sintética.
Fuente: Elaboración propia.
Los preparados cosméticos en base a flor de marcela
Los preparados cosméticos en base a flor de marcela constituyeron un desarrollo
que se inscribió en la búsqueda de una solución a un problema económico/comercial
de una firma local. Con esta respuesta artefactual se procuró contribuir a mejorar la
productividad y competitividad de una firma nacional del sector cosmético. Mediante
un proyecto conjunto entre NanoMat y el laboratorio nacional Grinlab (Onacril S.A.)
“se lanzó en 2011 al mercado el primer producto uruguayo con incorporación de
nanotecnología” (Uruguay XXI, 2014: 10). El proyecto se orientó al encapsulado de
extracto de flor de marcela y a la mejora de las propiedades del producto. Se buscó
mejorar su aroma y aumentar su penetración a capas más profundas de la piel. Esta
innovación ha sido presentada a nivel nacional como “un ejemplo de
complementación entre la academia y la empresa” (Presidencia, 2012).
21
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
El laboratorio Grinlab se propuso mejorar su productividad y competitividad a partir
de introducir en el mercado del sector cosmético un producto propio, con un
diferencial innovador que le permitiera desarrollar y fabricar una línea capaz de
imponer a la firma en el mercado nacional e internacional (Primera fase socio-
técnica del desarrollo. Figura 9) (El Observador, 2011). Grinlab se enfrentó a la
necesidad de reestructurarse ante la crisis regional de comienzos del siglo XXI, en
un mercado dominado por la presencia de empresas multinacionales. Sin embargo,
el producto dermocosmético desarrollado y comercializado en un primer momento –
resultado de un proceso conjunto de I+D+i entre Grinlab y el equipo de
investigadores del Departamento de Neuroquímica del Instituto de Investigaciones
Biológicas Clemente Estable (IIBCE)15 en asociación con la Cátedra de
Farmacognosia y Productos Naturales de la Facultad de Química– se enfrentó al
problema de que el aroma penetrante del producto había provocado el rechazo de
las usuarias-consumidoras (El Observador, 2011; Entrevista a investigador 3).
15 El IIBCE es una institución pública, estatal, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura
(MEC) del Uruguay.
22
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Figura 9. Primera alianza socio-técnica de los preparados cosméticos a base
de marcela.
Fuente: Elaboración propia.
Frente a esta situación, desde Grinlab se propuso a los investigadores de NanoMat
estudiar y proponer una solución al problema. De esta manera, NanoMat ofreció
avanzar en una respuesta puntual a la demanda concreta de la firma en el campo de
la nanocosmética: el nanoencapsulamiento de liposomas de extracto de flor de
marcela (Segunda fase socio-técnica del desarrollo. Figura 10). El alineamiento
entre ambos actores, el aroma penetrante y las propiedades antioxidantes del
extracto vegetal estimuló una alianza socio-técnica en torno a objetivos precisos:
generar un nuevo producto cosmético. Esto se tradujo en la línea Actenz Platinum
(Entrevista a directivo de Grinlab). En la medida que el problema/solución del aroma
se circunscribió al marco de las nanotecnologías, se incrementó el potencial
innovador del artefacto: fue posible mejorar el grado de penetración del extracto en
la piel. Con ello no sólo se relegitimó la flor de marcela como opción válida para la
23
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
crema, sino que se expandieron las expectativas depositadas inicialmente desde
Grinlab en el vegetal; es decir, se resignificó el potencial innovador del artefacto.
Figura 10. Segunda alianza socio-técnica de los preparados cosméticos a
base de marcela.
Fuente: Elaboración propia.
NanoMat asumió un rol reactivo ante la definición del problema original propuesto
por Grinlab; su participación se restringió a una etapa concreta de la trayectoria
socio-técnica global de la línea Actenz (segunda fase socio-técnica del desarrollo).
Como punto de partida para la resolución del problema planteado por el entorno
productivo, desde NanoMat se asumió una lógica lineal de innovación de “tirón de la
demanda” (demand-pull) (Velho, 2011) o “del mercado” (market-pull) (Rothwell,
1994) Se asumió, por lo tanto, un proceso innovativo secuencial y con etapas
interdependientes donde, a diferencia de la piel sintética, ahora la demanda era
motivada por una necesidad de mercado enunciada por la empresa Grinlab. Esta
24
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
demanda inicial desató el proceso de I+D+i y las dinámicas interactivas NanoMat-
Entorno, hasta alcanzar la fase de difusión o comercialización del producto en el
mercado.
Tabla 1. Descripción general de las trayectorias comparadas de los artefactos.
Membrana colagénica para
reposición dérmica
Preparados cosméticos
en base a flor de marcela
para crema cosmética
Problema original que justificó
la emergencia del proceso de
I+D
Problema social / sanitario Problema económico /
comercial
Campo de aplicación de las
nanotecnologías
Nanomedicina: medicina
regenerativa y liberación
controlada de fármacos
Nanocosmética
Rol del NanoMat ante la
definición del problema original
Rol propositivo Rol reactivo
Concepción (punto de partida)
que se asumió desde NanoMat
para la resolución del problema
Modelo lineal ofertista de
innovación (science-push)
Modelo lineal de “tirón de la
demanda” (demand-pull) o
del mercado (market-pull)
Nivel de desarrollo alcanzado Prototipo terminado. No se
logra el escalado
Escalado y
comercialización en el
mercado nacional e
internacional
Fuente: Elaboración propia.
Dinámicas problema/solución
Del análisis de las trayectorias socio-técnicas de ambos artefactos se desprendió
que las dinámicas problemas/solución promovieron procesos vinculativos diversos y
heterogéneos NanoMat-Entorno. Las redes de coaliciones que se conformaron en
25
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
ambas trayectorias se caracterizaron por presentar distinto grado de formalidad y
duración. Se entretejieron en torno a problemas/solución circunscriptos a los
problemas originales que estimularon los procesos de I+D+i: en un caso un
problema de salud pública nacional y en el otro un problema económico-comercial
(de productividad y competitividad) de la firma Grinlab.
Los patrones de interacción (sistemas interactivos NanoMat-Entorno) pueden
ser caracterizados como una red de vínculos formales e informales, que involucraron
a elementos heterogéneos: actores individuales y colectivos –tanto del sector público
como privado–, conocimientos, aprendizajes, habilidades, insumos, equipamientos
especializados, instalaciones, recursos económicos (dinero) y contratos legales. Los
desarrollos artefactuales se fueron co-construyendo en la medida que se
concretaron, a lo largo del tiempo, alianzas socio-técnicas que implicaron procesos
de alineamiento y coordinación de estos elementos. A partir de estos procesos se
viabilizó/no viabilizó la estabilización de la adecuación socio-técnica de los artefactos
y la asignación de sentido de funcionamiento/no funcionamiento16.
En cada una de las trayectorias, NanoMat asumió un rol diferencial a la hora de
alinear y coordinar dichos elementos. En el caso de la piel sintética, desde el
comienzo la Unidad de I+D tuvo un papel activo y central en la dinamización de los
procesos vinculativos, y con ello en el alineamiento y coordinación de los elementos
16 El sentido construido en procesos autoorganizados de adecuación o inadecuación socio-técnica
deriva en funcionamiento o en no funcionamiento de una tecnología (Santos y Thomas, 2012: 117). La
construcción del funcionamiento/no funcionamiento se produce en relación con la conformación de
alianzas socio-técnicas estables.
26
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
sociales y tecnológicos involucrados. Además, a lo largo de las distintas fases, se
generó una dinámica interactiva incremental (densificación de las interacciones),
asociada a la necesidad de resolver problemas tecno-cognitivos y de obtener
financiación para dar continuidad al proceso de I+D.
En el caso del nanoencapsulado de flor de marcela, el alineamiento de los
elementos heterogéneos se dinamizó por la alianza Grinlab-NanoMat, como
consecuencia de la necesidad de resolver el problema de aroma penetrante de la
crema una vez introducida en el mercado. Este aspecto no pudo ser resuelto por los
“métodos tradicionales”, por lo que el problema del aroma penetrante se desplazó al
marco de las nanotecnologías. Sin embargo, este proceso se circunscribió a una
dinámica de I+D más amplia: el de la crema cosmética de la línea Actenz. El
alineamiento entre Grinlab, NanoMat y las propiedades antioxidantes del extracto de
flor de marcela se materializó en la celebración de contratos bajo la figura legal de
secreto industrial y comercial. La experiencia asociativa por la que habían transitado
Grinlab y Facultad de Química-Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente
Estable constituyó un antecedente para la posterior asociación Grinlab-NanoMat.
Grupos sociales relevantes y alianzas socio-técnicas
La conformación de las dinámicas interactivas que viabilizaron la resolución de los
problemas y de los objetivos (iniciales y emergentes) se configuraron a partir de
redes de coaliciones que involucraron a NanoMat con investigadores individuales,
con otras unidades de I+D, con instituciones públicas de promoción y financiación de
la CTI y con empresas privadas. En este sentido, analíticamente el entorno de
27
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
NanoMat se conformó por tres sub-entornos, según la función principal que los
actores pusieron en juego de forma directa en el proceso interactivo con la Unidad
de I+D: Entorno Social, Entorno Productivo y Entorno Científico y Tecnológico.
Figura 11. Sub-entornos del entorno de NanoMat.
Fuente: Elaboración propia.
La interacción que NanoMat entabló con los sub-entornos asumió, de forma
estilizada, características diferentes en cada una de las trayectorias socio-técnicas,
tal como se observa en la Tabla 2.
28
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Tabla 2. Características de los sub-entornos en el marco de los desarrollos
artefactuales.
Sub-entornos Matriz extracelular sintética Encapsulamiento de
liposomas de extracto de flor
de marcela para crema
cosmética
Entorno Social Constituyó el estímulo original
para el proceso de desarrollo
del artefacto.
Respondió a una interacción
mediada (en la definición del
problema) y potencial (en lo
que refiere a la solución)
Inexistente
Entorno Productivo Facilitó el acceso a insumos
(materia prima) en fases
concretas del desarrollo
“Cuello de botella” para la fase
de escalado.
Constituyó el estímulo original
para el proceso de desarrollo
del artefacto y fue fuente,
parcial, de financiación
Entorno Científico y
Tecnológico
El Entorno Científico y
Tecnológico público constituyó
fuente parcial de financiación,
y ocupó un lugar central para
el desarrollo de las dinámicas
tecno-cognitivas y
organizacionales, así como
para la disposición de
equipamientos, instalaciones e
insumos
El Entorno Científico y
Tecnológico público constituyó
fuente parcial de financiación
para viabilizar el desarrollo de
las dinámicas tecno-cognitivas
Fuente: Elaboración propia.
En el caso de la piel sintética, un aspecto medular lo tuvieron los intermediarios que,
al poner en circulación redes de confianza, facilitaron la mediación de NanoMat con
actores de su entorno. Entre otras cosas, ello posibilitó el acceso a insumos y a
equipamiento para la realización de las distintas pruebas o caracterizaciones
biológicas.
29
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Por otro lado, la dependencia de fondos públicos para la financiación del
proyecto de membrana colagénica se tradujo en los logros alcanzados por el equipo
de NanoMat, pero también en las limitaciones para la concreción de la fase de
escalado. Si bien la obtención de fondos públicos constituyó una estrategia de los
investigadores del Centro, la dificultad para alinear a la piel con actores del sector
privado dispuestos a financiar fases críticas del proceso (pruebas en humanos y
escalado), constituyó un “cuello de botella” para dar viabilidad de la producción en
escala y, consecuentemente, su comercialización. De esta manera, en la medida
que no se lograron transformar conocimientos y capacidades en un producto
comercializable se obturó, con ello, dar solución al problema social y sanitario que
motivó originalmente el desarrollo. Además, es posible afirmar que la iniciativa de
NanoMat para generar dinámicas vinculativas con el Entorno Productivo, en
particular el sector privado, se centró en esfuerzos individuales de los investigadores
de la Unidad de nanotecnología. Ello como consecuencia de que la estructura
organizacional en la que se inscribió NanoMat, y que fuera creada originalmente
para estimular procesos asociación sinérgicos Universidad-Sector Productivo
(Parque Científico y Tecnológico / Polo Tecnológico / Unidad de I+D), en los hechos
mostró tener escasa capacidad para generar dinámicas interactivas a la hora de
alinear fondos (dinero) con el proyecto.
Sin embargo, esa misma necesidad de generar estrategias para la captación
de financiamiento estimuló, a la interna de NanoMat, el desarrollo de capacidades
organizacionales (tecnologías de la organización) para la negociación y el
relacionamiento político-institucional. Ello implicó aprendizajes en la práctica
relacionados al desarrollo de capacidades de vigilancia tecnológica e inteligencia
30
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
competitiva, así como a la incorporación de lenguaje empresarial y capacidades
orientadas a identificar el “empresario adecuado”.
Si bien es plausible afirmar que la dificultad de NanoMat para alinear a la piel
sintética con dinero contribuyó a la no viabilidad (construcción del no
funcionamiento) del artefacto (en tanto producto comercializado y accesible a
usuarios-consumidores), la no superación de la fase de prototipo no debe ser
entendida como un fracaso en sí mismo. En efecto, las alianzas que se entretejieron
a lo largo de la trayectoria del proceso de I+D del artefacto, hasta alcanzar la fase de
prototipo, habilitó aprendizajes que permitieron la generación y acumulación de
capacidades tecno-cognitivas y organizacionales que, además se tradujeron en
nuevas líneas de I+D para NanoMat. Éstas, a su vez, implicaron nuevas alianzas
con otras unidades o con investigadores individuales de instituciones de
investigación públicas. De esta manera se habilitó la conformación de grupos
interdisciplinarios e interinstitucionales de I+D, así como la elaboración conjunta de
proyectos concretos.
En el caso del nanoencapsulamiento de liposomas de extracto de flor de
marcela, la Unidad de I+D asumió un rol más restringido, receptivo y pasivo a los
estímulos externos a la hora de establecer vínculos con su entorno; al tiempo que la
financiación no constituyó un obstáculo para que el desarrollo se materializara en un
producto comercializable (innovación de producto). Aquí la alianza con el laboratorio
privado que demandó el desarrollo constituyó el motor para la concreción de la
innovación artefactual.
Analíticamente, es posible ubicar a la firma Grinlab ocupando dos sub-entornos
de NanoMat: por un lado, se constituyó en Entorno Productivo –en tanto fue
31
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
generadora de la demanda y financiadora central, aunque no exclusiva, del proceso
innovativo– y como Entorno Científico y Tecnológico –en tanto participó de la
producción de conocimientos y aprendizajes cruzados entre los investigadores de
NanoMat y el personal gerencial y técnico del Laboratorio-Firma–.
Con los resultados positivos de los testeos dermatológicos, Grinlab y NanoMat
construyeron el funcionamiento de la nueva línea de cremas cosméticas (Actenz
Platinum). Esto fue ratificado por las usuarias-consumidoras, que aceptaron el
producto a partir de su compra, y por el interés de un grupo multinacional para su
comercialización, que asumió la venta del producto en el mercado local y fue
responsable de su exportación. Al igual que la piel sintética, esta experiencia
constituyó una “primera aproximación” a un área de trabajo que se continuó
expandiendo por parte del equipo de NanoMat: la micro y nano encapsulación.
Conocimientos y aprendizajes tecno-cognitivos y organizacionales
En ambos desarrollos los procesos de I+D fueron viabilizados en la medida en que
las dinámicas interactivas NanoMat-Entorno habilitaron la circulación de procesos, y
prácticas tecno-cognitivas y organizacionales singulares. Además, las dinámicas
problemas/solución no sólo promovieron procesos vinculativos diversos y
heterogéneos NanoMat-Entorno, sino que estimularon el despliegue de dichos
procesos y prácticas tecno-cognitivas y organizacionales.
Si bien las nanotecnologías constituyen un área de conocimiento
intrínsecamente transversal, este aspecto parece haber sido viabilizado y potenciado
tanto por dinámicas internas a la Unidad de nanotecnología (incorporación de
32
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
distintas disciplinas al equipo de investigadores) como por las dinámicas vinculativas
del Centro con su entorno. De forma estilizada, los conocimientos fueron producidos
en el marco de dinámicas cognitivas que pueden caracterizarse como propias de lo
que Shinn (2000) denomina un “régimen transitorio de producción de
conocimientos”17. Este régimen de producción científica se caracteriza por el hecho
de que:
[…] las oportunidades intelectuales, técnicas y profesionales aparecen a menudo en la
periferia/frontera de los campos disciplinarios clásicos. La mayor parte del tiempo, la
búsqueda de recursos cognitivos, materiales o humanos suplementarios compromete a
dos o tres disciplinas. El movimiento se inscribe en un modelo oscilatorio de ida y vuelta.
En el régimen transitorio, el centro principal de la identidad y de la acción de los
practicantes está todavía ligado a las disciplinas, mientras que los individuos atraviesan
los campos disciplinarios. Así, el movimiento de los investigadores se sitúa en un modelo
oscilatorio de ida y vuelta entre esos campos. Este es muy a menudo el caso del
nacimiento de nuevas disciplinas, que se encuentran en una encrucijada de diversos
campos disciplinarios. Aquí, sin embargo, las demarcaciones institucionales y las formas
de división del trabajo científico continúan siendo de una gran importancia, incluso
cuando resultan atravesadas de un modo específico (Taborga, 2005: 6).
17 Shinn (2000) clasificó tipos de regímenes de investigación científica y tecnológica a partir de
relacionar aspectos cognitivos con las formas sociales que asumen las organizaciones donde se
despliegan los procesos de investigación, para demarcarlos en tres tipos: disciplinario, transitorio y
transversal.
33
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Aun cuando las distintas formaciones disciplinares de los investigadores (química,
física, biología, bioquímica) de NanoMat se subordinaron a los objetivos generales
de las investigaciones, e interactuaron atravesando de forma flexible los campos
disciplinares, es posible identificar sus prácticas investigativas concretas en el marco
de una división de trabajo centrada en sus disciplinas originales.
Los aprendizajes para la incorporación de nuevos conocimientos, capacidades
y habilidades ocuparon un lugar central en los procesos de I+D asociados a los
artefactos. Las dinámicas interactivas que NanoMat entabló con su entorno también
tuvieron un papel central a la hora de viabilizar los aprendizajes. En las trayectorias
de ambos desarrollos se produjeron aprendizajes, principalmente, en la medida en
que se fue haciendo y por interacción con el entorno. Estos dos tipos de
aprendizajes también estuvieron asociados a la incorporación y puesta en
funcionamiento de equipos y sistemas, así como de funcionamiento organizacional.
Además, los investigadores mostraron tener flexibilidad en el uso de sus
capacidades y habilidades a la hora de resolver problemas prácticos.
Las alianzas que se fueron generando, a lo largo de la trayectoria de la piel,
con actores sociales de otras unidades de investigación con las que se relacionó
NanoMat oficiaron de plataforma para aprendizajes. Proyectos elaborados en
conjunto con investigadores del entorno habilitaron espacios para la producción de
aprendizajes mediante una lógica de transferencia de conocimientos a partir del
intercambio con “expertos”. Los intercambios con expertos extranjeros dinamizaron
la incorporación de conocimientos específicos en el campo de las nanotecnologías,
así como la incorporación de conocimientos más amplios en relación con las
matrices sintéticas. Simultáneamente, se transfirieron conocimientos tecno-
34
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
organizacionales sobre aspectos necesarios para la instalación de una potencial
planta que permitiera el escalado de la matriz artificial en el ámbito local. Estas
instancias de intercambio contribuyeron, además, a potenciar el carácter
transdisciplinario del equipo de investigadores de NanoMat.
Con el objetivo de articular la oferta con la demanda –a partir de la captación
de empresarios interesados y dispuestos a financiar las últimas fases del desarrollo
de la piel sintética, así como de asumir la comercialización del producto acabado
(innovación de producto)– los investigadores de NanoMat generaron capacidades de
vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. Dichas capacidades, que se
concentraron en unos pocos integrantes del equipo, se orientaron al análisis
estratégico del entorno de NanoMat. La práctica empresarial se asumió, por lo tanto,
como una actividad central para la potencial viabilidad de este proceso innovativo.
En el caso del liposomado de extracto de flor de marcela, la forma contractual
en que se materializó el acuerdo Grinlab-NanoMat fue el resultado de aprendizajes
organizacionales que llevó a emular el contrato legal entre Grinlab y la asociación
Facultad de Química-Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable,
celebrado en la primera etapa de la trayectoria de la crema cosmética de la línea
Actenz.
El acuerdo de confidencialidad se asumió como la estrategia más robusta
frente al patentamiento a la hora de asegurar el uso exclusivo de los derechos de
producción y comercialización de la línea cosmética Actenz Platinum, por parte de
Grinlab. Como contrapartida, los investigadores de NanoMat vieron obturada la
posibilidad de difundir, a través de artículos académicos, los conocimientos tecno-
científicos generados y utilizados. Este hecho fue identificado por los propios
35
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
investigadores como una contradicción intrínseca a las dinámicas de I+D que
responden a procesos vinculativos Universidad-Sector Productivo que se inscriben
en lógicas que privilegian la apropiación de los conocimientos generados por parte
de las firmas asociadas. Mientras que a nivel normativo se estimula que los
investigadores interactúen con el sector productivo, por otro lado, en ese mismo
acto, se clausura la posibilidad de realizar una práctica privilegiada para la
motivación, prestigio y legitimidad académica: la difusión de los conocimientos
generados. El curriculum de los investigadores es clave para la sustentabilidad de
los cargos en la Udelar (renovación de contratos o concursos de ascenso), para la
financiación de los salarios (horas docentes), así como para la obtención de fondos
para solventar líneas de investigación.
Las trayectorias de ambos artefactos dan cuenta de un desenlace
caracterizado por la emergencia de nuevas líneas de I+D y nuevos procesos
asociativos. En efecto, las dinámicas interactivas NanoMat-Entorno facilitaron y
viabilizaron procesos de generación y acumulación de conocimientos y capacidades
tecno-cognitivas que se tradujeron en nuevas líneas de I+D, en relación con nuevas
dinámicas asociativas que involucraron a NanoMat con otras unidades de
investigación, así como a investigadores individuales. Estas nuevas líneas de trabajo
y alianzas se visualizaron, por parte de los investigadores de NanoMat, como el
“futuro” de la Unidad de nanotecnología. Las nuevas alianzas pusieron en circulación
publicaciones en revistas arbitradas y proyectos conjuntos.
Estilo de interacción NanoMat-Entorno
36
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
En términos generales, el estilo de vinculación NanoMat-Entorno puede ser
conceptualizado como un sistema. Esto es, como una entidad caracterizada por la
interrelación de elementos heterogéneos: actores colectivos e individuales
(científicos, tecnólogos, empresarios y personal técnico y administrativo),
problemas/soluciones, conocimientos, aprendizajes, capacidades, equipamientos,
instalaciones, insumos, acuerdos informales, contratos legales, derechos de
propiedad, secretos tecnológicos y dinero. Estos elementos interactuaron de forma
no lineal para configurar lo que puede decirse constituye un patrón singular de
interacción NanoMat-Entono. Del análisis empírico se desprende que los objetivos
del sistema –a partir de los cuales estos elementos heterogéneos se organizaron e
interactuaron– se estructuraron funcionalmente en relación a los desarrollos
artefactuales. En este sentido, puede decirse que se configuraron subsistemas
interactivos dentro de la entidad interacción NanoMat-Entorno.
Si bien el Sector Productivo privado se posicionó como un input (estímulo
externo) central a la hora de dinamizar/no dinamizar los procesos de I+D que
involucraron a NanoMat con su entorno, los procesos vinculativos se caracterizaron
por redes de coaliciones diversas y complejas en las que se involucraron, de distinta
manera, otras unidades de investigación e instituciones públicas de promoción y
financiación de la CTI. Estos actores cumplieron un papel sustantivo para la
resolución de los problemas tecno-cognitivos que se fueron presentando a lo largo
de la trayectoria de los artefactos. Las alianzas con estos ámbitos públicos se
constituyeron en condición necesaria para la viabilidad, parcial o total, de los
desarrollos artefactuales.
37
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Las condiciones de posibilidad de los resultados alcanzados en los procesos de
I+D y el acceso (efectivo o potencial) por parte de los usuarios finales estuvo
mediado por la disponibilidad de recursos económicos. En este sentido, el
mecanismo de financiación estatal a través de proyectos concursables fue clave. Sin
embargo, el caso de la piel sintética evidenció que este dispositivo presen
restricciones a la hora de dar sustentabilidad a aquellas etapas que requirieron
mayor flujo de capital, y donde el sector privado no estuvo dispuesto a intervenir. La
capacidad de los investigadores para procurar sus propias fuentes de financiación
ocupó un lugar central.
Fueron las dinámicas problemas/solución que se presentaron a lo largo de las
trayectorias históricas de cada uno de los artefactos las que estimularon
(dinamizaron) los procesos vinculativos NanoMat-Entorno. Las redes de coaliciones
singulares se configuraron en la medida que emergieron problemas y en que se
procuró su resolución. Estas redes se caracterizaron por presentar distinto grado de
formalidad y duración. NanoMat se ubicó como un actor protagónico a la hora de
dinamizar el entrelazamiento de los diversos elementos sociales y tecnológicos
involucrados, en lo que, siguiendo a Callon (1998) se constituyeron como redes
capaces de ir redefiniendo y transformando, a lo largo del tiempo, aquello de lo que
estaban hechas. Las dinámicas vinculativas con el entorno fueron, a la vez, una
estrategia y un espacio de oportunidades para los investigadores de NanoMat a la
hora de enfrentar los desafíos y obstáculos con los que se encontraron en las
distintas fases de las trayectorias de los artefactos. Los desafíos implicaron aspectos
económicos (obtención de recursos financieros), tecno-cognitivos, de disponibilidad
de insumos, equipamientos e instalaciones, así como contractuales y legales.
38
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Las dinámicas interactivas NanoMat-Entorno respondieron a una característica
intrínseca de las nanotecnologías: la multidisciplinariedad. Como advierte Vessuri
(1995: 5): “la instrumentalización de la ciencia para la solución de tareas o misiones
estrechamente definidas” se expresa en la emergencia de “comunidades
multidisciplinarias de tareas”, donde científicos y tecnólogos establecen una nueva
alianza. En este marco, la idea de investigación describe mejor que la de ciencia
esta alianza entre ambos actores. Ante la búsqueda de soluciones a complejos
problemas sociales se produce una ruptura con la tradicional lógica disciplinaria de
las comunidades científicas. No obstante, aunque los investigadores desplegaron
sus acciones bajo la lógica de las comunidades multidisciplinarias aún pueden seguir
siendo clasificados en las disciplinas con arreglo a las clásicas “comunidades
disciplinarias”. La confluencia y articulación de los distintos conocimientos teóricos y
capacidades disciplinares que poseían originalmente los investigadores de NanoMat
posibilitaron avanzar en los procesos de I+D.
Los aprendizajes que permitieron la incorporación de nuevos conocimientos,
capacidades y habilidades –tecno-cognitivas, vinculativas y de puesta en
funcionamiento de equipos– fueron viabilizados por las dinámicas interactivas
NanoMat-Entorno. De este modo, los investigadores de NanoMat lograron
respuestas adecuadas tanto para problemas tecno-cognitivos como para definir
estrategias vinculativas que les permitieran o bien responder a las demandas del
cliente –en el caso del encapsulamiento de liposomas de flor de marcela– o bien la
captación de potenciales inversores –en el caso de la membrana colagénica–,
independientemente de los resultados obtenidos a partir de sus acciones. Asimismo,
los investigadores pusieron en juego sus capacidades para traducir los problemas
39
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
originales en soluciones artefactuales en el área de las nanotecnologías, a partir de
dinamizar el alineamiento de elementos heterogéneos intrínsecos al propio Centro,
así como de su entorno. La capacidad de los investigadores para entablar
interacciones con el entorno se constituyó en un aspecto central del estilo de
vinculación NanoMat-Entorno.
El desarrollo de los artefactos permitió a NanoMat generar una trayectoria
acumulativa de conocimientos y capacidades tecno-cognitivas y vinculativas. A su
vez, este patrón de acumulación virtuosa devino en nuevas líneas de investigación
para NanoMat, al tiempo que condujo a la emergencia de nuevos procesos
interactivos que involucraron a la Unidad de nanotecnología con otras unidades de
investigación, así como con investigadores individuales –que si bien se encontraban
inscriptos en institutos de investigación públicos entablaron alianzas de forma
personal–. Estas líneas se percibieron por parte de los investigadores de NanoMat
como áreas estratégicas de I+D que debían consolidarse de cara al “futuro”. Este
hecho da cuenta de la capacidad del Centro para reorientar sus aprendizajes hacia
nuevos desafíos.
El análisis de las trayectorias socio-técnicas de dos artefactos no sólo posibilitó
comprender como se concibieron, diseñaron y desarrollaron estas tecnologías, sino
que, además, permitió relacionar estos procesos con un estilo de interacción
Universidad-Entorno que involucró a una Unidad de I+D de la Udelar
específicamente creada para la vinculación con el sector productivo. Las dinámicas
interactivas NanoMat-Entorno se han constituido en una unidad relevante de análisis
en la medida que posibilitaron estudiar, relacionando, elementos heterogéneos
singulares en el marco de una institucionalidad de I+D especializada en
40
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
nanotecnologías. El estudio no se focalizó estrictamente en aquello que ocurrió en
NanoMat en tanto locus o “sitio de investigación” (Knorr-Cetina, 1996) que opera
como un sistema cerrado, sino en el proceso relacional de la Unidad de I+D con su
entorno social, productivo y científico y tecnológico. De esta manera, analíticamente,
los procesos interactivos socio-técnicos constituyeron las unidades contextuales
donde se organizó social y cognitivamente NanoMat; es decir, donde se desplegaron
las relaciones problema/solución y las dinámicas tecno-cognitivas y tecno-
organizacionales que involucran a la Unidad de I+D.
NanoMat fue concebido desde su origen como un arreglo institucional para la
producción y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos a partir de
emular a modelos paradigmáticos de vinculación Universidad-Sector Productivo.
Bajo el influjo de enfoques normativos y estructurales, con la creación del primer
laboratorio o unidad especializada de investigación en nanotecnologías se buscó
materializar en el ámbito nacional una institucionalidad capaz de promover la
estrecha articulación de la Universidad con el mercado. Desde estos enfoques la
articulación Universidad-Sector Productivo ha sido concebida como locus
privilegiado para los procesos de producción de conocimientos científicos y
tecnológicos, y como estratégica a la hora de promover el desarrollo en los países.
Estas “formas institucionales isomórficas” fueron alentadas en la región bajo la
“creencia universal en la utilidad de la ciencia y la tecnología para el desarrollo
nacional” (Vessuri, 1995: 6). Sin embargo, el presente estudio de caso da cuenta de
cómo un modelo institucional para la vinculación Universidad-Sector Productivo
concebido e internalizado en su origen bajo el influjo de políticas de CTI normativas
–fundamentadas, en esencia, en modelos lineales de innovación– se caracterizó, en
41
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
los hechos, por el despliegue de dinámicas interactivas diversas y complejas en las
que intervinieron elementos heterogéneos, tanto tecnológicos como sociales, que se
co-construyeron. El trabajo da cuenta de la existencia de procesos innovativos
densos, no lineales.
El estudio expone cómo aun cuando los procesos de I+D se conciben en
estrecha articulación con el mercado su viabilidad también se encuentra fuertemente
asociada a la posibilidad de generar alianzas con otros espacios de investigación e
instituciones públicas de promoción y financiación de la CTI. Estas alianzas se
constituyen en condición necesaria para la resolución de los problemas y para el
cumplimiento de los objetivos perseguidos, en la medida que el sector público se
presenta como un actor central a la hora de dar factibilidad a dichos procesos.
A partir del análisis de la trayectoria de la membrana colagénica para
reposición dérmica, es posible afirmar que las interacciones que NanoMat entabló
con su entorno se insertaron en un contexto estructuralmente caracterizado por: (a)
la ausencia a nivel nacional de un sector privado dispuesto a asumir riesgos, (b) la
restricción de fondos públicos para sostener procesos de I+D de largo aliento, y (c)
un sistema científico y tecnológico de innovación que presentó restricciones relativas
a la hora de articular infraestructura científico-tecnológica, estructura productiva y
gobierno. En términos generales, los investigadores de NanoMat buscaron sortear
estos déficits institucionales (nivel macro) a partir de esfuerzos individuales (nivel
micro), de forma tangencial a la estructura Parque Científico y Tecnológico / Polo
Tecnológico / Unidad de I+D especializada en nanotecnologías (nivel meso). La
ausencia de estructuras capaces de dinamizar, de hecho, la captación de actores del
sector privado para financiar fases críticas del proceso de desarrollo, así como para
42
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
la potencial producción en serie, condujo a que estas actividades estuvieran
centradas, fundamentalmente, en algunos investigadores de la Unidad de
nanotecnología. Ello devino en aprendizajes que contribuyeron al desarrollo de
competencias que posibilitaron dinamizar a lo largo del tiempo nuevos procesos
interactivos NanoMat-Entorno. Sin embargo, como contrapartida, estas actividades
dispersaron a los investigadores de sus actividades centrales de I+D, generando
costos de oportunidad académicos, tanto personales como colectivos.
El caso del encapsulado de liposomas de extracto de marcela permitió
identificar la presencia de tensiones provocadas, por un lado, por la necesidad de
generar prácticas de reconocimiento y legitimación propias del quehacer científico y,
por otro lado, por la necesidad de garantizar la rentabilidad de las inversiones al
Entorno Productivo privado. En efecto, el sector privado se dispuso a acompañar y
financiar procesos de I+D en la medida que estos se mantuvieran bajo la figura de
secreto industrial y comercial, forma jurídica que permitió asegurar a la empresa los
beneficios en el mercado de las innovaciones realizadas. Sin embargo, ello restringió
a los investigadores el hecho de poner en práctica procesos intrínsecos de
legitimación de la actividad científico-académica: la difusión de los resultados de
investigación en los que participaron activamente. La posibilidad de obtener fuentes
de financiación a fin de dar sustentabilidad a los procesos de I+D se depositó, por
excelencia, en la capacidad del propio grupo de investigación. Sin embargo, el
contexto general en el que se inscribió esta práctica más que contribuir a la
legitimidad académica de los investigadores parece haberla limitado: se presentó un
dilema entre la necesidad de obtener financiación y la necesidad de legitimación
para sostener la membresía en la Udelar.
43
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Analíticamente, fueron las dinámicas relacionales NanoMat-Entorno las que
constituyeron la unidad de análisis para el estudio de los procesos y prácticas tecno-
cognitivos –que, como se ha procurado mostrar, se relacionaron con la resolución de
problemas concretos en las trayectorias de los artefactos–. En este sentido, el
presente trabajo se aparta de un abordaje internalista y se aproxima a la noción de
“arenas transepistémicas” propuesto por Knorr-Cetina (1996: 151): “no tiene sentido
buscar una ‘comunidad de especialidad’ como el contexto relevante para la
producción de conocimiento”. Ello significa que son los “compromisos contextuales”
(“transepistémicos”) los que de alguna manera “afectan a, o son una parte intrínseca
de, la producción de conocimiento tal cual se la ve en el laboratorio”18. Las
dinámicas NanoMat-Entorno se caracterizaron por vincular elementos científicos y
no científicos. En las dinámicas interactivas fluye “el no límite entre lo no científico y
lo científico y también entre lo micro y lo macro que se produce, o producen, las
relaciones que se dan en las arenas transepistémicas” (Taborga, 2005: 7). En la
interacción NanoMat-Entorno se definieron problemas y se negociaron soluciones y
recursos que se tradujeron en productos artefactuales concretos. En este sentido,
NanoMat no debe ser concebido como un sistema cerrado que recibe inputs o
estímulos externos y que genera outputs en forma de respuestas o soluciones
científico-tecnológicas.
18 “Ahora es mi intención postular que los compromisos transepistémicos de los científicos son el
lugar [locus] en el cual se definen, revisan y negocian las traducciones de la decisión (los criterios)
invocados por las elecciones del laboratorio, en conexión con las negociaciones acerca de los
recursos en juego en varias relaciones.” (Knorr-Cetina, 1996: 156)
44
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Si bien NanoMat se enunció y materializó en su origen bajo la determinación de
una política de CTI que, de forma explícita, promovió procesos vinculativos
Universidad-Sector Productivo y la producción de conocimientos orientada por la
demanda potencial del Entorno Productivo, el estudio de caso ha permitido observar
que en los hechos las dinámicas vinculativas NanoMat-Entorno no se redujeron a
dicha racionalidad. En cambio, los procesos vinculativos estuvieron direccionados
por racionalidades diversas. En el plano de los actores, la racionalidad de los
investigadores de NanoMat no se limitó exclusivamente a la científica-tecnológica,
sino que intervinieron, integrándose a ella, otras: la socio-política y la económica.
Ellas orientaron las acciones de los investigadores a la hora de definir los problemas
originarios que estimularon los procesos de I+D, así como aspectos prácticos a lo
largo de las trayectorias de los artefactos. Quizás este sea un aspecto clave a la
hora de intentar comprender cómo una institución creada específicamente para la
vinculación Universidad-Sector Productivo en el marco de la Udelar no estuvo ajena
a la búsqueda de una solución tecnológica adecuada a un problema social y
sanitario de la realidad local, que afecta a los sectores socio-económicamente más
vulnerados. ¿Podría afirmarse que el rol propositivo de los investigadores para
introducir en su agenda procesos de I+D orientados a contribuir a un problema de
salud pública se inscribió en una matriz ideológica propia del pensamiento
latinoamericano, que desde larga data ubica a la Universidad Pública como un actor
comprometido con su entorno social y político? Si se asume una respuesta
afirmativa a esta interrogante entonces cabe preguntarse: ¿Cuál es el alcance
efectivo de esta racionalidad cuando todo el proceso se subsume, en última
instancia, a la lógica del mercado? Concretamente, ¿por qué pese a los esfuerzos
45
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
de los investigadores del NanoMat para alinear fondos económicos del Entorno
Productivo privado fracasaron las alianzas para que la piel sintética alcanzara la fase
de escalado? El estudio muestra que cuando se trata de un desarrollo orientado a la
inclusión social –como este caso – se presentan cuellos de botella a la hora de
superar la fase de prototipo. Entonces, ¿cómo generar dinámicas de desarrollo
tecno-productivo orientadas a dar respuestas viables a problemas sociales por parte
de la Udelar, en particular cuando se trata de tecnologías intensivas en
conocimientos científico-tecnológicos y donde los usuarios-beneficiarios no se
encuentran organizados? ¿Cuán factible es la concreción de este tipo de desarrollos
en el marco de alianzas que se configuran, en última instancia, por la lógica del
mercado? ¿Por qué el sector privado encontraría interés en un desarrollo, como la
piel sintética, cuyo propósito principal es que sea comercializado a bajo costo –para
garantizar su accesibilidad a los sectores más vulnerados–?
La pregunta sustantiva parece ser, por lo tanto, cómo compatibilizar el ideario
del compromiso social y político de la Universidad Latinoamericana con una
racionalidad que en los hechos obtura la posibilidad de efectivizarlo. Ello implica
referir la adecuación/inadecuación de las innovaciones tecnológicas orientadas a la
inclusión social a la racionalidad que, en última instancia, estructura todos los
procesos: la económica (el mercado). De esta manera, las acciones –
independientemente de las intenciones que las movilizan– siempre deben ser
referidas al principio de realidad o racionalidad última que las estructuran. Esta
tensión se materializa tanto en el plano de los artefactos (la imposibilidad de dar
respuesta tecnológica al problema social que motivó el desarrollo) como de los
46
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
actores (la dificultad de los investigadores para sostener la legitimidad exigida por la
academia frente a las dinámicas impuestas por el mercado).
Consideraciones finales
El presente estudio abordó la relación Universidad-Entorno a partir de analizar
estrategias, actores y procesos interactivos concretos. La investigación ha procurado
contribuir a mostrar que, más allá de los aspectos normativos que los orienten, los
procesos y las dinámicas relacionales Universidad-Entorno se inscriben en lógicas
que merecen ser comprendidas en sí mismas en cada caso concreto. Bajo este
marco, se ha observado cómo la naturaleza contingente de los procesos interactivos
que involucraron a NanoMat se inscribió en elementos estructurales sobre los que se
dinamizó esa contingencia.
Los desarrollos artefactuales estudiados no sólo fueron causa, sino que
también fueron consecuencia de las dinámicas vinculativas NanoMat-Entorno. La
inclusión de ambos desarrollos artefactuales en la agenda de I+D de NanoMat no
sólo promovió dinámicas interactivas, sino que, también, favoreció la generación de
capacidades vinculativas interinstitucionales. Puede decirse que la confluencia de
todos los aspectos devino en un estilo socio-técnico de interacción NanoMat-
Entorno. Este estilo de interacción efectivo o real se distanció del estilo de
vinculación nominal o modélico.
Es necesario profundizar sobre la forma en cómo se vinculan las universidades
con su entorno en América Latina, y el lugar que asume la producción y el uso de los
conocimientos científicos y tecnológicos en relación con estos procesos en cada
47
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
caso concreto. En relación con ello: primero, se torna necesario ahondar en la
demarcación de los distintos entornos con los que interactúa la universidad a partir
de la descripción y el análisis de distintas experiencias concretas. Segundo, cabe
preguntarse, ¿cómo estos procesos interactivos se relacionan con la producción y
con el uso de los conocimientos generados? Tercero, debe contemplarse que un
estilo de vinculación Universidad-Entorno concreto siempre implica la interacción de
elementos, tanto sociales como tecnológicos situados. Ahora bien, ¿en qué medida
cada experiencia situada responde a rasgos que son propios de la región
latinoamericana y a lógicas estructurales globales? En cuarto, y último lugar, a la
hora de describir e interpretar procesos vinculativos Universidad-Entorno locales,
¿cuál es la pertinencia y el alcance de adoptar marcos interpretativos con
pretensiones universalistas? Al proponerse abrir la caja negra desde el abordaje
socio-técnico, el presente trabajo ha procurado tomar distancia de una forma de
entender el éxito tanto de las dinámicas vinculativas como de los desarrollos
artefactuales. En este sentido, puede decirse que se asume una ruptura con visiones
exitistas a la hora de comprender estos procesos.
Referencias bibliográficas
Aguiar, D. (2011), Análisis de procesos socio-técnicos de construcción de
tecnologías intensivas en conocimiento en la Argentina. Un abordaje desde la
sociología de la tecnología sobre una empresa de biotecnología en el sector
salud. El caso Biosidus S. A. (1975-2005), Tesis del Programa de Doctorado en
Ciencias Sociales, FLACSO, Argentina.
48
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Alonso, L. (2003), La mirada cualitativa en Sociología, Madrid, Fundamentos.
Alzugaray, S., Mederos, L. y Sutz, J. (2011): “La investigación científica
contribuyendo a la inclusión social”, Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología y Sociedad, 6(17), pp. 11-30.
Callon, M. (1998): “El proceso de construcción de la sociedad. El estudio de la
tecnología como herramienta del análisis sociológico”, en M. Doménech y F.
Tirado, ed., Sociología simétrica. Ensayos sobre ciencia, tecnología y sociedad,
Madrid, Gedisa, pp. 143-170.
Contreras, M. (2010), “Los caminos de la piel sintética”, Montevideo, Separata,
Brecha, 23 de abril.
El Observador (2011), “Contraflor al resto”, Montevideo, Editorial, El Observador, 10
de octubre.
Garrido, S., Lalouf, A., y Thomas, H. (2007), “Navegación marítima, construcción
naval y trata de esclavos entre los siglos XVIII y XIX. Análisis socio-técnico de
un proceso de co-construcción de artefactos y sociedades”, en XI Jornadas
Interescuelas, Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras,
Universidad de Tucumán, San Miguel de Tucumán.
Garrido, S., Lalouf, A., Thomas, H. (2011), “Veleros y vapores, velocidad y engaño.
Análisis socio-técnico de las transformaciones en la navegación marítima en el
proceso de abolición del comercio atlántico de esclavos (siglo XIX)”, Historia
Crítica, (44), pp. 32-54.
Garrido, S., Lalouf, A., y Moreira, A. (2014), “Tecnologías para la inclusión social y
dinámicas desarrollo sustentable. Análisis socio-técnico de experiencias de
49
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
desarrollo local basadas en el aprovechamiento de energías renovables”,
Astrolabio, (12), pp. 73-105.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967), The discovery of grounded theory: strategies for
qualitative research, Chicago, Aldine.
Hughes, T. (1983), Networks of Power: Electrification in Western Society, 1880-1930.
Baltimore, John Hopkins University Press.
Instituto Polo Tecnológico de Pando (s/f), Web del Instituto Tecnológico de Pando.
Disponible en: http://www.polotecnologico.fq.edu.uy/es/
Knorr-Cetina, K. (1996), “¿Comunidades científicas o arenas transepistémicas de
investigación? Una crítica de los modelos cuasi-económicos de la ciencia”,
REDES, 7(3), pp. 129-160.
Memoria Udelar (2008), Memorias del Rectorado, Udelar. Disponible en:
https://udelar.edu.uy/portal/institucional/memorias-de-la-udelar/
Miller, G. y Senjen, R. (2008), “Del laboratorio a la cadena alimenticia: las
nanotecnologías en los alimentos y la agricultura”, en G. Foladori, G. y N.
Invernizzi, coord., Nanotecnologías en la Alimentación y Agricultura,
Montevideo, Udelar, pp. 25-79.
Pardo, H. (2010), “Nanomateriales con potenciales aplicaciones tecnológicas
desarrollados en el Centro NanoMat, Polo Tecnológico de Pando, Facultad de
Química”, en A. Chiancone y G. Foladori, coord., Las Nanotecnologías en
Uruguay, Montevideo, CSEAM-Udelar, pp. 37-38.
Pardo, H. (2012), “Nanomateriales con potenciales aplicaciones tecnológicas
desarrollados en el Centro NanoMat, Polo Tecnológico de Pando, Facultad de
50
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Química”, en A. Chiancone y G. Foladori, coord., Las nanotecnologías en
Uruguay, Montevideo, Espacio Interdisciplinario-Udelar, pp. 43-52.
Pinch, T. y Bijker, W. (2008), “La construcción social de hechos y de artefactos: o
acerca de cómo la sociología de la ciencia y la sociología de la tecnología
puedenbeneficiarse mutuamente”, en H. Thomas y A. Buch, (coord.), Actos,
actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal: Editorial de la
Universidad Nacional de Quilmes, pp. 19-62.
Portal Udelar (2010), Científicos crean piel sintética para tratamiento de quemados.
Disponible en: http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/26261
Portal Udelar (2013), Polo Tecnológico de Pando: Encuentro seguro entre el sector
productivo y la Universidad. Disponible en:
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/34240/refererPageId/12
Portal Udelar (2014), Parque Científico y Tecnológico de Pando se proyecta hacia el
próximo quinquenio. Disponible en:
http://www.universidad.edu.uy/prensa/renderItem/itemId/36221
Presidencia (2008), Gobierno-Udelar. La investigación especializada en
nanotecnología al servicio del país productivo. Disponible en:
http://www.presidencia.gub.uy/_Web/noticias/2008/04/2008042212.htm
Presidencia (2012), Nano y Bionegocios. Empresarios y académicos buscan
tecnologías que mejoren calidad de los productos. Disponible en:
http://presidencia.gub.uy/comunicacion/comunicacionnoticias/ronda-bio-nano-
tecnologias
Rothwell, R. (1994), “Towards the Fifthgeneration Innovation Process”, International
Marketing Review, 11(1), pp. 7-31.
51
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Santos, G. y Thomas, H. (2012), “Inoculaciones, procesiones religiosas y
cuarentenas. Configuración socio-técnica de las viruelas en América Latina:
Funcionamiento y circulación de saberes entre Europa, África y América en el
siglo XVIII”, Redes. Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología,
18, (34), pp. 113-142.
Shinn, T. (2000), “Formes de division du travail scientifique et convergence
intellectuelle. La recherche technico–instrumentale”, Revue française de
sociologie, XVl Colloque International de la AISLF, Québec.
Taborga, A. M. (2005), “Producción de conocimientos: un abordaje posible”, en V
Coloquio Internacional sobre Gestão Universitária na América do Sul, Mar del
Plata.
Thomas, H., Davyt, A. y Dagnino, R. (1997), “Racionalidades de la interacción
Universidad-Empresa en América Latina (1955-1995)”, Espacios, 18(1), pp. 83-
110.
Thomas, H. (2008), “Estructuras cerradas vs. procesos dinámicos: Trayectorias y
estilos de innovación y cambio tecnológico”, en H. Thomas y A. Buch, coord.,
Actos, actores y artefactos. Sociología de la Tecnología, Bernal: Editorial de la
Universidad Nacional de Quilmes, pp. 212-262.
Uruguay XXI (2014), Industria farmacéutica. Oportunidades de inversión extranjera
en Uruguay. Recuperado de: http://www.uruguayxxi.gub.uy/inversiones/wp-
content/uploads/sites/3/2014/09/Industria-farmaceutica.pdf
Velho, L. (2011), “Conceitos de Ciência e a Política Científica, Tecnológica e de
Inovação”, Sociologias, 13, (26), pp. 128-153.
52
Revista Redes 58 – ISSN 1851-7072
Velho, L., Velho, P., Davyt, A. (1998), “Las políticas e instrumentos de vinculación
Universidad-Empresa en los países del Mercosur”, Educación Superior y
Sociedad, 9(1), pp. 51-76.
Vercelli, A. y Thomas, H. (2007), “La co-construcción de tecnologías y regulaciones:
análisis socio-técnico de un artefacto anti-copia de Sony- BMG”, Espacios,
28(3), pp. 23-25.
Vessuri, H. (1995), “La Academia va al mercado. Un enfoque sociológico de las
relaciones de los investigadores académicos con el mundo productivo”, en H.
Vessuri, comp., La Academia va al mercado. Relaciones de científicos
académicos con clientes externos, Fondo Editorial FINTEC, pp. 17-38.
Artículo recibido el 8 de abril de 2024
Aprobado para su publicación el 30 de junio de 2024