31
Revista Redes 51 – ISSN 1851-7072
Hargreaves, A. (1996), Profesorado, cultura y postmodernidad: Cambian los tiempos,
cambia el profesorado, Madrid, Morata.
Harvey, D. (1998), La condición posmoderna, Buenos Aires, Amorrortu.
Husserl, E., (2008), La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología
trascendental, Buenos Aires, Prometeo Libros.
Islas, O. (2015), “La ecología de los medios: metadisciplina compleja y sistémica”,
Palabra Clave, 18, (4), pp. 1057-1083.
Jociles Rubio, M. (1999), “Las técnicas de investigación en antropología. Mirada
antropológica y proceso etnográfico”, Gazeta de Antropología, (15), pp. 1-26.
Lave, J., y E. Wenger (1991), Situated learning: Legitimate peripheral participation.
Cambridge, Cambridge University Press.
Kuhn, T. (1990), La estructura de las revoluciones científicas, Ciudad de México,
Fondo de Cultura Económica.
Lewkowicz, I. (2004), Pensar sin Estado. La subjetividad en la era de la fluidez, Buenos
Aires, Paidós.
Lipovetsky, G. (1987), El imperio de lo efímero. La moda y su destino en las
sociedades modernas, Barcelona, Anagrama.
Logan, R (2010), Understanding New Media: Extending Marshall McLuhan, Nueva
York, Peter Lang Publishing.
Lulo, J., (2002), “La vía hermenéutica: las ciencias sociales entre la epistemología y
la ontología”, en Schuster, F. (comp.), Filosofía y métodos de las ciencias
sociales, Buenos Aires, Manantial, pp. 177-233.
Mariano, M. (2016), “Arqueología, ticx y Educación Secundaria. Aplicación de una
herramienta informática-virtual para Ciencias Sociales en la Educación
Secundaria”, Documento del proyecto, Programa patrimonia, Olavarría, unicen.