1
DOI: https://doi.org/10.48160/18517072re53.231
Introducción al Dossier. Intervenciones sobre ciencia,
tecnología, innovación y sociedad
Diego Lawler
*
Hernán Thomas
**
En este volumen de la revista REDES publicamos un conjunto de cinco trabajos con
motivo del 25 aniversario de la maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la
Universidad Nacional de Quilmes que tuvo lugar a lo largo del año 2021.
Cumplir años es la evidencia de una persistencia, pero para un programa
académico de postgrado cumplir veinticinco años es la prueba del éxito en la
realización de un proyecto. La maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad se inició
en 1996 con el objetivo de formar recursos humanos altamente capacitados para
comprender y gestionar los problemas que plantea la ciencia, la tecnología y la
innovación en las sociedades actuales, con especial atención a las problemáticas
propias de las sociedades iberoamericanas. De allí que continúe siendo una
preocupación
La maestría emergió como corolario de un conjunto de esfuerzos liderado por el
profesor Mario Albornoz y asentado en la unidad de Estudios Sociales de la Ciencia
*
Director de la Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad de la Universidad Nacional de Quilmes.
Correo electrónico: dlawler@uvq.edu.ar
**
Director del Instituto de Estudios sobre la Ciencia y la Tecnologías de la Universidad Nacional de
Quilmes (IESCT-UNQ-CIC-BA). Correo electrónico: thomas@unq.edu.ar
2
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
y la Tecnología del Centro de Estudios e Investigaciones de la Universidad Nacional
de Quilmes. En esta unidad académica se había originado dos años antes (1994) la
revista REDES gracias a un activo grupo de investigadoras/es que además
coordinaban la Red Iberoamericana de Indicadores en Ciencia y Tecnología
(RICYT), la Cátedra UNESCO sobre el mismo tema, el Foro sobre Cooperación
Internacional para los países de Iberoamérica y el Caribe, investigaban en ciertas
líneas del área de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, dirigían una
colección de la editorial de la Universidad Nacional de Quilmes y mantenían un
seminario permanente de Estudios sobre la Problemática Universitaria. Con el correr
de los años, la maestría se ancló en la secretaria de postgrado transformándose en
uno de sus programas de postgrados de mayor prestigio y concurrencia, obteniendo
la máxima acreditación de la CONEAU.
Hoy la maestría forma parte de uno los numerosos esfuerzos que realiza la
Universidad Nacional de Quilmes en el área de los estudios sociales sobre la
ciencia, la tecnología y la innovación, conjuntamente con las tareas de investigación
y la línea editorial de publicaciones ancladas en el Instituto de Estudios sobre la
Ciencia y la Tecnología (IESCT), en particular, la Revista Redes.
Los trabajos que publicamos con motivo del veinticinco aniversario de la maestría
son contribuciones de algunos miembros de su cuerpo docente y representan
diferentes líneas de trabajo que ejemplifican discusiones e investigaciones que
expresan algunos de los problemas analizados en los cursos de la maestría.
En el trabajo “Plataformas. Una introducción: la cosa, el caos, humanos y flujos”,
Mariano Zukerfeld y Guillermina Yansen analizan las plataformas de internet en el
contexto del capitalismo informacional, ofreciendo una tipología de las plataformas a
3
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
partir de dos variables, su carácter con o sin fines de lucro y el principal bien o
servicio que intermedian, a saber, bienes, vínculos o trabajo.
Gustavo Lugones y Fabián Britto escriben sobre los cambios que han sufrido las
funciones tradicionales de docencia, investigación y extensión de las universidades
nacionales. Su artículo “Nuevos desafíos para las universidades en países
subdesarrollados” promueve la transformación de las universidades en agencias de
desarrollo.
En el artículo “Algunos elementos para contribuir al estudio de los conflictos
vinculados a la ciencia y la tecnología. Conocimientos en disputa acerca de la
pandemia coronavirus”, Pablo Pellegrini argumenta que los estilos de pensamiento y
las formas de experticia constituyen herramientas útiles para analizar los escenarios
donde el conocimiento está en disputa en relación a la pandemia.
Leandro Giri y Diego Lawler analizan en la noción de política orientada por misión.
Su trabajo, “Política Orientada por Misión: ¿un instrumento viable para las políticas
científicas, tecnológicas y de innovación para la Argentina?, discute especialmente
la viabilidad de estas políticas para el desarrollo de nuestro país.
Finalmente, el trabajo “La federalización de la CTI en Argentina y el diseño de
política de inversiones públicas para la infraestructura del conocimiento”, de Yamila
Kababe y Patricia Gutti, analiza la federalización de la Ciencia, Tecnología e
Innovación (CTI) en Argentina mediante el abordaje de dos áreas de vacancia en el
campo de los estudios académicos en CTI: la infraestructura del conocimiento (IC) y
el análisis de los procesos de diseño de políticas públicas.
La maestría, dictada de manera ininterrumpida desde 1996, está comprometida
tanto con la producción de nuevos marcos de interpretación de los procesos de
4
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
creación de conocimientos, de la función social de la ciencia y la tecnología y de las
actividades de innovación social y productiva, así como con la intervención
inteligente en los procesos de formulación de política públicas en ciencia y
tecnología y en los procesos de innovación de la sociedad contemporánea, con
especial énfasis en el fortalecimiento del desarrollo científico y tecnológico en
sociedades periféricas. Esto convierte a la maestría no solo en un proyecto
académico, sino político en el sentido más pleno del término, con vocación para
promover, a través del desarrollo de acciones conjuntas, el papel cada vez más
activo de distintos ámbitos de la sociedad con respecto a la generación, uso y
evaluación del conocimiento científico y la tecnología.