2
Revista Redes 53 – ISSN 1851-7072
y la Tecnología del Centro de Estudios e Investigaciones de la Universidad Nacional
de Quilmes. En esta unidad académica se había originado dos años antes (1994) la
revista REDES gracias a un activo grupo de investigadoras/es que además
coordinaban la Red Iberoamericana de Indicadores en Ciencia y Tecnología
(RICYT), la Cátedra UNESCO sobre el mismo tema, el Foro sobre Cooperación
Internacional para los países de Iberoamérica y el Caribe, investigaban en ciertas
líneas del área de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología, dirigían una
colección de la editorial de la Universidad Nacional de Quilmes y mantenían un
seminario permanente de Estudios sobre la Problemática Universitaria. Con el correr
de los años, la maestría se ancló en la secretaria de postgrado transformándose en
uno de sus programas de postgrados de mayor prestigio y concurrencia, obteniendo
la máxima acreditación de la CONEAU.
Hoy la maestría forma parte de uno los numerosos esfuerzos que realiza la
Universidad Nacional de Quilmes en el área de los estudios sociales sobre la
ciencia, la tecnología y la innovación, conjuntamente con las tareas de investigación
y la línea editorial de publicaciones ancladas en el Instituto de Estudios sobre la
Ciencia y la Tecnología (IESCT), en particular, la Revista Redes.
Los trabajos que publicamos con motivo del veinticinco aniversario de la maestría
son contribuciones de algunos miembros de su cuerpo docente y representan
diferentes líneas de trabajo que ejemplifican discusiones e investigaciones que
expresan algunos de los problemas analizados en los cursos de la maestría.
En el trabajo “Plataformas. Una introducción: la cosa, el caos, humanos y flujos”,
Mariano Zukerfeld y Guillermina Yansen analizan las plataformas de internet en el
contexto del capitalismo informacional, ofreciendo una tipología de las plataformas a