1
DOI: https://doi.org/10.48160/18517072re53.106
Representaciones de productores audiovisuales en
torno a la “explotación cognitiva informacional”: el
caso YouTube en Argentina
Agostina Dolcemáscolo
*
Resumen
Este artículo analiza las representaciones que productores (autónomos,
empresariales e institucionales) de YouTube en Argentina construyen en torno a la
explotación cognitiva informacional (Kreimer y Zukerfeld, 2014). Con este concepto
buscamos dar cuenta, a partir de un caso de estudio, de la tensión que tiene lugar
entre la producción sin fines de lucro de mucha de la información digital que circula
en la Web en forma de datos, imágenes, música, videos, etc., y su apropiación por
parte de empresas capitalistas con fines lucrativos. Así, partimos de la idea de que
entre los productores y YouTube se producen intercambios asimétricos de flujos de
información digital. Específicamente, flujos de datos, contenidos, atención y dinero.
También indagamos en aquellas representaciones en torno a las legislaciones de
derechos de autor y los “términos del servicio” del sitio de videos para conocer si
estos se piensan a sí mismos como titulares de derechos de autor y cuál es su grado
*
Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales - CONICET. Correo electrónico:
agostinadolcemascolo@gmail.com
2
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
de observancia sobre estas normas. Para desarrollar este trabajo, entrevistamos a
17 productores en base en una tipología de actores construida de acuerdo con su
finalidad comercial o no, su carácter institucional, empresarial o autónomo, y sus
objetivos en YouTube (creación de contenido, difusión, archivo).
Palabras clave
YOUTUBE, EXPLOTACIÓN COGNITIVA INFORMACIONAL, REPRESENTACIONES, PRODUCTORES.
Introducción
Este artículo analiza las representaciones que productores (autónomos,
empresariales e institucionales) de YouTube en Argentina construyen en torno a la
explotación cognitiva informacional (Kreimer y Zukerfeld, 2014). Con este concepto
buscamos dar cuenta, a partir de un caso de estudio, de la tensión que tiene lugar
entre la producción sin fines de lucro de mucha de la información digital que circula
en la web en forma de datos, imágenes, música, videos, etc., y su apropiación por
parte de empresas capitalistas con fines lucrativos. Este tema encuentra sus
antecedentes en un marco analítico mayor que responde a las tensiones propias de
la relación entre produccn y uso de conocimientos, problemática enmarcada en el
campo de estudios de la Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Aquí, partimos de entender que entre los usuarios de YouTube (YT) y el sitio
tienen lugar relaciones de explotación. Y que estas se hallan marcadas por el
intercambio asimétrico, voluntario y legal (o no regulado) de distintos flujos, a saber:
datos (elemento central para el desarrollo del negocio publicitario del sitio);
contenidos (audiovisuales, principalmente); atención (que captan los usuarios y
vuelven el sitio más atractivo para los anunciantes); y dinero (que ingresa a YouTube
3
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
por las publicidades como producto de la actividad de los usuarios). De esta manera,
YT explota los contenidos, datos y atención que proveen los millones de usuarios de
la plataforma
1
, y se sirve de la producción, en su mayor parte impaga, de los
llamados “creadores”, para desarrollar su modelo de negocios basado
principalmente en la publicidad.
Esta explotación, además, se ampara jurídicamente en los “términos del
serviciode la plataforma. YT puede explotar los contenidos audiovisuales (CAV)
subidos y creados por los usuarios, así como sus datos, porque existe un aparato
jurídico que lo posibilita. Esto nos llevó a sumar a nuestro análisis, aquellas
representaciones que los productores construyen sobre las legislaciones de
derechos de autor y los “términos del servicio”, en tanto que al utilizar YT ceden una
serie de derechos sobre su CAV que es funcional a esta explotación.
Para desarrollar este trabajo, recuperamos principalmente una serie de
entrevistas en profundidad realizadas a distintos tipos de productores de YT, en
2016; así como la revisión y análisis de fuentes secundarias y la observación no
participante de la plataforma.
Este trabajo, entonces, recupera la voz de distintos tipos de productores de
CAV de YT, para entender cómo experimentan su actividad y el uso que YouTube
hace de sus producciones, atención y datos. Y esto, en orden de conocer las
representaciones que construyen en torno a la explotación cognitiva informacional
(ECI) y las regulaciones de propiedad intelectual. A tal efecto, partimos de la idea de
que las formas en que estos productores entienden y representan el uso que YT
1
A lo largo de este escrito nos referimos de manera genérica a los usuarios para dar cuenta tanto de
quienes solo utilizan la plataforma de videos para ver CAV, como para quienes además producen y
suben CAV a YT. A medida que vamos avanzando en nuestro análisis, nos centramos de manera
más específica en la figura de los productores.
4
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
hace de sus contenidos y datos se articula con prácticas, valores y vínculos que son
resultado de un proceso de co-construcción entre la plataforma y sus usuarios. Y
que la manera particular en que esta relación se construye y desarrolla se halla
mediada por asimetrías objetivas que pueden o no ser experimentadas por estos
últimos de esa manera. Entender la forma en que los productores experimentan la
ECI, aporta elementos para comprender mejor este proceso de co-construccn y
articular una serie de ideas en torno a la producción, uso y explotación de
conocimientos (aquí objetivados en información digital CAV y datos-), que forma
parte de un entramado s amplio, y que resulta extrapolable a otros modelos de
plataforma imperantes en la web.
El escrito se estructura de la siguiente manera. Primero, introducimos algunos
datos de YT y de la relevancia del caso. Segundo, reponemos información sobre la
noción de explotación vinculada a producción de contenidos y otras actividades en la
web. Tercero, avanzamos en la definición de algunas herramientas conceptuales
centrales de nuestro análisis: representaciones, flujos y propiedad intelectual.
Cuarto, presentamos un resumen de las entrevistas y el material relevado. Seguido
de esto, analizamos las posibles razones de la penetración y persistencia del modelo
de negocios de plataformas como YT basado en la explotación de sus usuarios, a
partir de recuperar aspectos centrales de su diseño y del discurso en torno a la
“comunidad”. Por último, las conclusiones.
YouTube: algunos datos de la plataforma de videos más
utilizada a nivel mundial
YouTube fue lanzado como repositorio de videos en febrero de 2005 a cargo de
Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim en Estados Unidos. El primer video “Me at
5
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
the zoo”, protagonizado por Jawed Karim, fue subido en abril de 2005. El
lanzamiento oficial de la plataforma, sin embargo, se realimeses más tarde, en
diciembre de 2005 y, según relatan Janet Wasko y Mary Erickson (2009), este atrajo
inmediatamente un gran número de usuarios.
Desde su lanzamiento, YT creció a una taza de 75% por semana y en el
verano de 2006 el sitio ya contaba con 13 millones de visitantes y s de 100
millones de videos visualizados, dejando atrás otros competidores como Google
Video. En octubre de ese mismo o, sus creadores anunciaban a “la comunidad”,
por medio de un video, que Google compraba YT por U$S 1.650 millones (Snickars
y Vonderau, 2009). Esta adquisición viró la estructura y espíritu fundador de la
plataforma
2
, hacia un modelo de negocios basado principalmente en la venta de
publicidad, negocios asociados y, no menos importante, la producción impaga de
millones de usuarios.
En la actualidad, YT cuenta con s de dos mil millones de usuarios, con
versiones locales alrededor del mundo (en 91 países)
3
y disponibles en 80 idiomas,
según sus estadísticas (YouTube, 2020). Además, se estima alrededor de 50
millones de productores de todo el mundo producen y suben CAV al sitio (Aslam,
2020). Respecto de sus ganancias, Google dio a conocer por primera vez a
principios de 2020 que YT generó 15 mil millones de dólares provenientes de la
publicidad en 2019 (y esto sin considerar los ingresos por suscripciones pagas a los
servicios Premium de la plataforma). (Rushe, 2020)
2
En sus comienzos, el sitio no funcionó con publicidad como parte de una
decisión deliberada de sus creadores. Esta decisión se fundamentó en la necesidad de diferenciar al
naciente YT de otras plataformas de videos y medios audiovisuales (Wasko y Erickson, 2009).
3
Dentro de Latinoamérica, encontramos versiones locales en una gran variedad de países
(Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Venezuela, Paraguay, Perú, Costa Rica, México, etc.).
6
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
En Argentina, YT fue lanzado en el año 2010, y ocupa actualmente el segundo
lugar entre los sitios más visitados (Alexa, 2020). Además, según un estudio de
Ipsos realizado para Google, el 78% de los argentinos conectados acceden al sitio
todos losas (Valleboni, 2019).
Casi 15 años después de la compra por parte de Google, YT sigue
manteniendo su posición como el sitio de videos más utilizados a nivel mundial.
¿Por qué hablar de explotación en plataformas como
YouTube?
YT es de acceso gratuito. Cualquier persona puede ingresar a la plataforma para
visualizar contenidos audiovisuales, así como crearse un canal para subir contenidos
(tanto audio como video), solo con la condición de aceptar los “términos del servicio”
y respetar las reglas de la “comunidad YT”. En principio, nadie tiene que pagar nada
por lo que allí realiza.
Este sistema funciona porque existe una gran masa (millones) de usuarios
produciendo y subiendo CAV, así como circulando por el sitio. El modelo de
negocios de YT, como introducimos en el apartado anterior, se basa principalmente
en la publicidad y en la produccn no remunerada (o parcialmente remunerada) de
sus usuarios. En este sentido, son muy pocos los productores que obtienen un pago
y más aún quienes pueden vivir de subir videos para YT. Según Lund y Zukerfeld
(2020), si tomamos como referencia el salarionimo estadounidense, los
productores deberían alcanzar s de 2 millones de visualizaciones por mes para
pasar la línea de la pobreza; y, de acuerdo a las fuentes consultadas por estos
autores, el 96.5% no logra hacerlo. En las entrevistas realizadas a productores
argentinos, que aquí recuperamos, muchos comentan que el ingreso por
7
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
reproducciones no es suficiente y/o no es el único ingreso que obtienen por su
actividad en la plataforma.
Ahora bien, ¿por qué hablar de explotación en YT? Aquí partimos de la idea de
que en la plataforma tiene lugar, en términos generales y algo imprecisos, un
intercambio asimétrico entre distintos actores en el marco de un proceso productivo.
Esta asimetría se expresa en el acceso diferencial a la información (uno de ellos
tiene una visión limitada de todo el proceso), así como en la retribución desigual
respecto del valor aportado.
En el marco del capitalismo informacional o cognitivo (Castells, 2008[1997];
Moulier Boutang, 2004; Rullani, 2004, entre otros), la explotación adquiere ciertas
particularidades que resulta necesario reponer para entender lo que sucede en la
plataforma de videos. Si comparamos la ECI con lo que usualmente entendemos por
explotación, encontramos que en ambos casos nos referimos a relaciones que, en
principio, no implican una coerción de ningún tipo, y que se desarrollan en el marco
de la legalidad. Las incompatibilidades surgen cuando sumamos a nuestra ecuación
el factor tiempo y el factor trabajo. En la noción tradicional el capitalista adquiere
tiempo de trabajo del obrero que se objetiva en un determinado producto que es
enajenable. En la explotación que aquí buscamos caracterizar, el tiempo deja de ser
un elemento relevante y lo que el capitalista adquiriría entonces es la titularidad
sobre un conjunto de conocimientos de los cuales su propietario no puede ser
despojado. En consonancia con esto, la noción de trabajo (y s aún las referencias
a “trabajadores”) se vuelve aún más difusa, no solo en el discurso de las plataformas
que usufructúan la producción impaga en la web, sino también de los productores,
quienes muchas veces no se reconocen como tales o eligen otras denominaciones
para representar su actividad; y en los casos en los que sí lo hacen no lo asocian a
8
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
toda una serie de derechos que vienen acopladas a esta figura (Dolcemáscolo,
2019).
Dentro de la literatura, existen, por un lado, autores que describen el
intercambio entre los usuarios de la web y empresas como YT marcado por
relaciones desligadas de las nociones de explotación y de trabajo (como de
participación, reconocimiento, desarrollo de habilidades, aprendizaje, creación de
nuevos espacios, afectivas, creativas, etc.); y ponen el foco en la participación activa
de los usuarios, así como a procesos interrelaciones entre la producción y el
consumo o el uso (Burgess y Green, 2018; Bruns, 2007; Bruns y Schmidt, 2011;
Ritzer y Jurgenson, 2010; Jenkins, 2006; entre otros). Pero, por otro lado, existe
literatura dedicada a analizar los esquemas de apropiación de flujos cognitivos
objetivados como información digital (ID) y circulando en la web que refieren
explícitamente a la idea de explotación para describir la relación entre usuarios y
determinados sitios como Google, YT, Facebook, etc. (Lund y Zukerfeld, 2020;
Yansen, 2015; Fuchs, 2011, 2013; Andrejevic, 2013; Petersen, 2010; entre otros).
En este trabajo nos posicionamos desde esta segunda mirada para caracterizar
lo que sucede entre YT y sus usuarios. Así, tomamos el concepto de explotación
cognitiva para estudiar y caracterizar las relaciones que se establecen entre los
productores de YT y la plataforma. Esta noción es definida como:
[…] una relación social en la que unos actores se apropian con fines de lucro
de conocimientos originados, sin fines de lucro, por otros actores, siempre
y cuando los intercambios (materiales y/o simbólicos) en tal relación social
sean, a la vez, voluntarios y legales (o no regulados) y objetivamente
asitricos, en el sentido de que los primeros obtienen un excedente que
tiene un valor de mercado. (Kreimer y Zukerfeld, 2014:180)
9
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
s específicamente, hacemos foco en la explotacn cognitiva de
conocimientos informacionales, la cual refiere a la explotación de conocimientos
objetivados en bienes informacionales. Es decir, aquellos compuestos puramente de
ID
4
, como fotos, videos, textos, etc.
En resumen, caracterizamos la relación que se establece entre los usuarios y
YouTube como de explotacn debido a que consideramos que existe una asimetría
entre los conocimientos (traducidos en ID) que son proporcionados por los usuarios
del sitio y aquello que reciben como contraparte (acceso al sitio y a los servicios
asociados), en el marco de intercambios voluntarios y legales (o no regulados).
(Dolcemáscolo y Yansen, 2017; Yansen, 2015).
Representaciones, flujos y propiedad intelectual
Conocer las representaciones las representaciones que los productores de la
plataforma de videos construyen en torno a la ECI, resulta relevante en la medida en
que entendemos que las representaciones sociales son constitutivas del entramado
social, algo que incluye, pero excede al nivel psíquico o individual (Jodelet, 1986).
Estas representaciones, entonces, no se encuentran impuestas a la subjetividad de
los actores que aquí estamos tomando, sino que se conciben como “una producción
y una elaboración de carácter social” (Perera siguiendo a Moscovici, 2003: 8).
Desde esta perspectiva, nos interesa destacarque la representación no se
constituye como “simple reflejo de la sociedad”, sino que se presenta como
4
Recordemos que, en esta etapa del capitalismo, los conocimientos objetivados en información digital
se vuelven centrales para el desarrollo de gran parte de los procesos productivos (Castells, 2008
[1997]; Zukerfeld, 2010).
10
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
organización significante” (Abric, 2003:13): no reproduce, sino que produce. Y eso
que produce forma parte de una creación colectiva respecto de algo y operativa para
alguien, en tanto le permiten a ese alguien vincularse e interactuar con otros. Por lo
tanto, entendemos que la forma en que vivencian los productores su actividad es
parte de un entramado social, no impuesto a la subjetividad que les permite
funcionar, interactuar y operar tanto dentro como fuera de la plataforma de videos. Y
que, si bien se hallan inscriptas en el sujeto, estas representaciones no se limitan a
la percepción individual.
A su vez, comprendemos que este entramado social significante se integra a
otro, s particular, vinculado al proceso de co-construcción que tiene lugar, en
nuestro caso, entre productores de CAV y la plataforma de videos. Laura Siri (2008)
en su análisis de YT como artefacto, señala que desde la perspectiva socio-técnica
[…] el significado, la forma y el éxito de un producto tecnológico no reside en las
cualidades intrínsecas del mismo artefacto, sino en un proceso de co-construcción
entre dichos artefactos y los grupos sociales significativo que los utilizan, que les
proveen significado, que los aceptan, o los rechazan, en un proceso de
negociación y tensiones políticas, técnicas, sociales, comunicacionales, culturales,
económicas y legales. (Siri, 2008: 3-4)
Si bien es este escrito no profundizamos sobre esta perspectiva, recurrir a estas
herramientas teóricas nos permiten evitar un posible determinismo social para
entender efectivamente el entramado de sentido que los distintos actores construyen
en torno a YT a partir de lo que identificamos aq como relaciones asimétricas.
Relaciones que impactan en los usos y prácticas que allí operan (de todos los
11
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
actores que nuclea el sitio, incluyendo a Google y a los anunciantes publicitarios
5
),
las cuales inciden sobre el diseño que fue adoptando la plataforma desde sus
inicios, e instauran formas de subjetivación, que configuran, en este caso particular,
al “creador de YT”. Como señala Pinch (2008), “s que desarrollarse bajo su
propia lógica cnica inmanente (cómo en las posturas de la tecnoloa autónoma o
el determinismo tecnológico), las tecnologías adquieren significados en el mundo
social y estos significados dan forma y constriñen el desarrollo de una tecnología.”
(2008: 84)
Dada la extensión y objetivo de este artículo, aquí nos centramos
específicamente en las relaciones que tienen lugar entre productores y YT. Aunque,
como mencionamos, resulta de utilidad los aportes que nos brinda este enfoque para
pensar las formas particulares que adquieren las prácticas, valores y vínculos que
tienen lugar en la plataforma, dando lugar a lo que Burguess y Green describen
como la “cultura YouTube (2018). s adelante, retomamos estos aspectos a partir
de analizar el diseño y discurso de YT en torno a la comunidad.
Dentro de esa construcción significante, sumamos a nuestro análisis la noción
de flujos para relevar y analizar las representaciones que se construyen respecto de
los intercambios que tienen lugar, principalmente, entre los productores y la
plataforma. Son cuatro los flujos sobre los que ponemos el foco, en tanto
representan y condensan gran parte de los intercambios entre estos actores:
flujos de contenidos: refieren a la circulación de CAV, imágenes y
comentarios que tiene lugar entre los actores en YouTube. Aquí privilegiamos
el intercambio de CAV que los productores tienen con la plataforma;
5
Para profundizar sobre los distintos tipos de actores que interactúan dentro de la plataforma y los
flujos que intercambian, recomendamos la lectura del capítulo dedicado al análisis de YT de Lund y
Zukerfeld, 2020.
12
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
flujos de datos: consisten en la información digital proporcionada por los
usuarios (datos sobre gustos, comportamiento online, edad, sexo, etc.) que es
utilizada por la empresa (Google) para ser vendida y/o para ser utilizada en la
venta de espacios publicitarios a los anunciantes. El recorrido que realizan los
datos se podría resumir de la siguiente manera: (1) los usuarios generan
datos que (2) son captados por Google y transformados en mercancías para
(3) ser vendidos a las empresas de anuncios publicitarios. Podríamos agregar
que (4) estos datos vuelven a los usuarios en la forma de “publicidad dirigida”;
flujos de dinero: estos circulan entre varios grupos de actores. Dentro de la
plataforma la principal fuente de dinero proviene de la publicidad. Este ingreso
depende de muchas variables (el PBI del país del productor, fecha del año,
eventos especiales, desarrollo del mercado publicitario digital, etc.). De los
ingresos generados por la inserción de publicidad en los CAV de los
productores, YouTube retiene un porcentaje aproximado de 45%;
flujos de atención: YouTube funciona gracias a los flujos de atención
generados por los usuarios a tras de la actividad que realizan dentro del
sitio, la cual atrae a los anunciantes. Este mismo efecto de contagio se
produce entre quienes acuden a la plataforma en busca del material cargado
por otros usuarios y productores. Los flujos de atención ponen en
funcionamiento la circulación de otros flujos dentro del esquema, e involucran
a los distintos actores, quienes los capitalizan, movilizan o captan.
Finalmente, algo que sumamos a esta configuración analítica, se vincula con la
propiedad intelectual (PI). Atender este aspecto resulta capital, en tanto la PI regula
los bienes informaciones que son intercambiados dentro de la plataforma.
De manera sucinta, podríamos decir que, al igual que propiedad privada física,
la PI busca privar a aquel que no disponga de esos derechos el uso de un
13
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
determinado bien. Sin embargo, su funcionamiento no opera de la misma manera.
La propiedad privada se aplica sobre bienes que la economía neoclásica llama
excluibles y rivales. Un bien es rival cuando su uso por parte de una persona reduce
la posibilidad de uso por parte de un tercero. Un bien es excluible cuando se puede
impedircnica y legalmente que quien no está autorizado por su propietario haga
uso del mismo. En el caso de los bienes compuestos puramente de ID, al igual que
las obras o producciones artísticas, el consumo es no rival. En contraste con la
definición anterior, un bien es no rival cuando su uso no reduce el uso por parte de
otras personas. Todos podemos acceder a mirar un video en YouTube sin que esto
comprometa el acceso por parte de otros a ese mismo contenido. De cualquier
manera, estos bienes son también excluibles, es decir que pueden presentar trabas
(económicas o físicas) para ser consumidos. En el caso de la ID y los bienes
informaciones primarios el impedimento a su acceso está dado por las regulaciones
de PI. En este sentido, esta últimas se presentan como estrategia del capital para
restringir el acceso a los conocimientos y volverlos un bien escaso, y dan lugar a lo
que algunos autores sentencian bajo el nombre de “cercamientos de la inteligencia
colectiva” (Rodríguez y Sánchez, 2004). De cualquier manera, debemos aclarar que
esta restricción legal no significa necesariamente que exista un impedimento técnico
(real). Porque en el caso de la ID, por su misma ontología
6
, es muy difícil hacerla
cumplir. Y eso configura parte del problema.
6
Nos referimos aquí a la capacidad de la ID de ser replicable con costos cercanos a cero y su
perennidad. Asimismo, debemos tener en cuenta otros factores que permiten y facilitan la
reproducción, circulación, intercambio, consumo y masificación de los bienes informacionales como la
reticularidad y acentrismo de Internet, y la tendencia expresada por la Ley de Moore (Zukerfeld,
2010).
14
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
En base a esta propuesta analítica, en el siguiente cuadro volcamos algunas de
las preguntas que guían este escrito.
Tabla 1: Matriz de análisis
Dimensiones de análisis
(ECI)
Representaciones
(preguntas guía)
Intercambio
de flujos
datos
¿Qué saben los productores de la utilización que
YT hace de sus datos? ¿Qué relevancia le
otorgan? ¿Q conocen y piensan del sistema de
publicidad de YT? ¿YT les debería pagar por sus
datos?
contenidos
¿Qué piensan del uso que hace YT de sus CAV?
¿Cómo se posicionan los actores en tanto
productores de CAV para el sitio? ¿Qué tipos de
contenidos consideran que son los s populares
(más vistos) en YT? ¿Cómo influye esto en el
desarrollo de su producción?
atención
¿Qué estrategias desarrollan para captar s
atención dentro del sitio? ¿Qué importancia le
otorgan a los suscriptores y a los comentarios?
dinero
¿Cuánto tiempo dedican a la produccn de sus
videos? ¿Producir CAV les demanda invertir
dinero? ¿Ganan dinero con sus CAV? ¿Les
parece “justo” el ingreso que obtienen por sus
CAV?
Propiedad Intelectual
¿Qué saben los productores sobre los términos
del servicio de YT? ¿Los respetan? ¿Han tenido
problemas por infracciones?
Fuente: elaboración propia.
15
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
Algunas precisiones metodológicas
En este trabajo retomamos de manera parcial los resultados de una investigación
realizada en el año 2016 que dio lugar a una tesis de maestría
7
. En esa ocasión, se
optó por un abordaje cualitativo en el que se combinaron fuentes primarias y
secundarias. Específicamente, se realizaron entrevistas, revisión de documentos
(artículos periodísticos, académicos y documentos legislativos sobre propiedad
intelectual) y observación no participante de la plataforma de videos YouTube. A
tras de este abordaje se buscó cruzar las representaciones de los actores
(presentes principalmente en sus discursos) con aquellos datos relevados en la
observación del sitio y en la revisión documental a los fines de construir un análisis
s detallado y profundo de la ECI.
Se realizaron 17 entrevistas en profundidad entre enero y junio de 2016 a
distintos tipos de productores, en base a una tipología. Para esto se tuvieron en
cuenta diversos criterios: el carácter mercantil o no mercantil de los actores, la
distinción entre productores y no productores de CAV, su carácter institucional,
empresarial o autónomo, y sus objetivos en YouTube (creación de contenido,
difusión, archivo). Esto dio lugar a los siguientes tipos de actores: Productoras de
CAV, Productores comerciales autónomos, Prosumidores no comerciales,
Organismos Estatales, ONG y Entidades Educativas.
En línea con lo que hasta aquí presentamos, la confección de esta tipología
tuvo como objeto dar cuenta de los distintos tipos de productores hasta ese
momento identificados en la plataforma, para así poder representar, en la medida de
lo posible, las diversas formas de utilizar y experimentar YT.
7
La información completa sobre la guía de entrevistas y los datos de los entrevistados puede
consultarse en: [referencia omitida]
16
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
Tabla 2: Tipología de actores
Actores
Descripción
Productores
comerciales
autónomos (PCA)
Producen CAV original para la plataforma.
Están asociados al “Programa para
Partners”
8
.
Reciben ingresos por publicidad dentro del
sitio, pautas comerciales y eventos.
Presentan un mayor conocimiento de cómo
funciona el sitio.
Productoras de CAV
Prosumidores no
comerciales (PNC)
No reciben ingresos por sus CAV.
Utilizan principalmente la plataforma como
espacio de difusión de su CAV, como
espacio de entretenimiento y de expresión
personal.
No están asociados al programa para
Partners.
Producen CAV amateur y profesional.
Organismos
Estatales
Actores institucionales.
8
Este programa permite a los productores generar ingresos con sus CAV (“monetizar sus
contenidos”), entre otras funciones.
17
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
Entidades
educativas
Tienen como principal objetivo la difusión
masiva de sus CAV.
Establecen contratos con Google. Muchos
son socios de YT (forman parte del
“Programa para Partners”), aunque no
siempre monetizan sus CAV.
Su CAV es profesional.
ONG
Fuente: Elaboración propia.
A partir de esta tipología, se buscó además que las personas entrevistadas fueran:
propietarios de uno o más canales; y productores activos de contenidos
audiovisuales (CAV) o, en el caso de los actores institucionales, encargados de la
administración de los respectivos canales dentro del sitio. En base a esto, se
buscaron productores de CAV que hayan subido videos en el último mes al
momento de la entrevista o que lo utilicen como fuente de difusión de sus materiales
con regularidad diaria y/o semanal. Esta muestra fue intencional, y se trató de
retratar las particularidades de cada tipo de actor, incluso cuando éstos presentaban
diferencias hacia el interior de las categorías construidas, procurando la saturación
teórica.
Representaciones en torno a la ECI
En este apartado presentamos el análisis de las entrevistas, siguiendo el esquema
de la matriz presentada en la Tabla 1. En la primera sección, el lector podrá
encontrar una síntesis de los hallazgos más relevantes en cuanto a las
representaciones que las y los productores entrevistados construyen respecto del
intercambios de flujos de datos, contenido, atención y dinero. Como ya señalamos,
18
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
esta operacionalización nos permite abordar la percepción o no de los intercambios
desiguales y asimétricos que identificamos en el sitio. Luego de esto, presentamos
los resultados relativos a las regulaciones de PI, atendiendo al conocimiento y grado
de observancia que los entrevistados dicen tener. En una sección posterior,
analizamos el diseño y discurso de YT en torno a la comunidad, con el objetivo de
indagar en las posibles causas que dan fundamento a las representaciones de los
actores entrevistados.
Intercambios de datos, contenidos, atención y dinero
En primer lugar, respecto de los datos, encontramos que, para los entrevistados,
este no parece ser, en principio, un tema relevante. Varios de ellos señalan que lo
consideran parte del marketing de la empresa, “las reglas del juego”, así como “el
precio por acceder a la plataforma”. Quienes tienen mayor conocimiento del uso
comercial que YT hace de los datos, opinan que prefieren encontrarse con una
“página personalizaday no una que les ofrezca productos que ellos no consumen.
Otros actores sin fines de lucro, PNC, manifiestan no conocer mucho del tema y no
prestarle atención. En este sentido, en las representaciones de estos actores prima
cierta pasividad frente a aquello que ellos identifican, proviene de afuera, como la
publicidad y la vigilancia de sus actividades
9
.
Cuando les consultamos si se debería pagar por la utilización de sus datos, nos
encontramos con que muchos consideran que esto es algo inviable, aunque
9
Sobre este tema, en algunas entrevistas aparece la idea de los datos asociado a la vigilancia y el
monitoreo de sus actividades, gustos, comportamientos, etc. Esto dio lugar a respuestas como Lo
que tiene acá es que te están monitoreando, te están vigilando qué te gusta qué no te gusta,
entonces ponerte a pensar en que están usando mis datos para poder venderme algo a mí me tiene
sin cuidado, porque yo decido que compro y que no compro...” (Productora de CAV).
19
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
destacan que se debería informar claramente sobre el uso que se hace de estos.
Algunos productores con fines de lucro refieren que el modelo de negocios del sitio
se basa en esos datos y lo consideran “justoen tanto les ofrece a cambio un
servicio gratuito. Contrario a esto, uno de los PCA señaló que: “si hay un uso
comercial de tus datos vos debeas dar autorización y en todo cada además recibir
una compensación porque significa que YT está recibiendo una remuneración por
usar tus datos. Eso no ocurre, nadie hace eso.” (PCA). Finalmente, dos
entrevistadas sin fines de lucro opinaron que, ante la imposibilidad de “pagar por los
datos”, YT debería incorporar formas de intercambio alternativas con sus usuarios y
socios (por ejemplo: canales pagos, publicidad, etc.). Las respuestas de estos tres
últimos actores nos permiten vislumbrar la representación de un grado de
desigualdad entre lo que YT recibe a cambio de los datos (una “remuneración”) y lo
que reciben los usuarios, detentores de esos datos (ni dinero, ni beneficios extras”).
En segundo lugar, respecto de los flujos de contenido, podamos decir que,
en principio, el tipo de CAV se encuentra determinado por el uso que estos
productores hacen de la plataforma. Por un lado, actores que producen CAV original,
específico para el formato que, según señalan, exige YT (productores con fines de
lucro); y, por otro, actores que relatan que utilizan YT para difundir y/o archivar su
material, el cual fue originalmente producido para otros medios y en otros formatos
(productores sin fines de lucro).
El uso particular que los productores hacen de la plataforma incide en las
representaciones respecto de lo popularen YT. Esto, recordemos, es relevante en
la medida en que capta flujos de atención.
Según los entrevistados, aquellos CAV que logran captar más atención en la
plataforma se encuentran asociados a: (1) el tiempo, el ritmo y la velocidaddel
CAV; (2) la “temáticao el “contenido”; (3) “la autenticidad”; (4) algo “sin explicación”;
20
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
y, con una marcada connotación negativa, (5) lo banale impuesto. Estas
representaciones no siempre se condicen con aquellas que construyen respecto de
sus contenidos, sobre todo en el caso de los productores sin fines de lucro. Así, lo
popular en sus canales se asocia a: (1) figuras/nombres de personas destacadas o
famosas; (2) la “inmediatez”; (3) la ayuda de terceros en la difusión y (4) “temáticas
y consejos que responden, en parte, a la demanda de sus suscriptores.
De esta manera, y si bien esta distinción no es taxativa, hallamos que los
actores con fines de lucro entrevistados, están más atentos a las particularidades del
medio en el que suben su CAV. Los actores sin fines de lucro, al otorgarle otros usos
a la plataforma, expresan que suben CAV a YT para darse a conocer (como banda,
canal de televisión, ONG, etc.) y para que una mayor cantidad de gente tenga
acceso a su producción sin tener una atención especial a las particularidades del
medio en donde comparten este contenido.
En tercer lugar, y en estrecha relación con lo anterior, analizamos los flujos de
atención para entender cómo son movilizados por los productores, a partir de dos
indicadores: suscriptores y comentarios.
Respecto de lo primero, una gran mayoría coincide en que tener suscriptores
es relevante en orden de constituir una masa de usuarios que los sigan y reciban las
notificaciones de sus CAV. Esto fue marcado tanto por actores sin fines de lucro (en
general, institucionales) y con fines de lucro. De cualquier manera, existen actores
(PNC) que dicen no prestar atención a esto; y afirman que prefieren que “los miren
a que “los sigan”.
En relación a los comentarios, las aguas se dividen entre quienes tienen un
mayor conocimiento sobre la plataforma, en general productores comerciales, y
quienes tienen menos. Los primeros señalan que los comentarios “buenos o malos
ayudan al posicionamiento del productor dentro del “ranking de YT. Así, quien logra
21
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
tener más comentarios, según estos actores, aparece en la lista de recomendados
y en la “reproducción automática”. Los productores sin fines de lucro, que se
vinculan con el sitio de otra manera, destacaron que los comentarios les habilitan un
“feedbackcon los usuarios, así como les permiten conocer el “compromisode
estos últimos con sus canales.
Esta actividad que realizan, además, se objetiva en acciones que valorizan la
plataforma. Así, por ejemplo, al tiempo que dedican a contestar comentarios se le
suma el de relevar “tendenciaso “videos del momento(asociados a las temáticas
que trabajan), visualizar su CAV y revisar errores de carga, escuchar música, entre
otras cosas. El tiempo que los productores manifiestan ocupar dentro del sitio (tanto
visualizando como escuchando) nos permite entender cómo ellos, en tanto usuarios
de YT, contribuyen a la valorización del sitio al invertir su atención (directa o
indirecta) allí. A esto también se podría agregar que, al navegar por el sitio, dejan un
rastro de datos que contribuye a generar una “publicidad dirigida”.
Finalmente, respecto de los flujos de dinero, tomamos como referencia: el
tiempo y dinero dedicado por los productores en sus CAV y la plataforma; y su
percepción respecto del pago que hace YT por la visualización de sus contenidos.
Esto permitió abordar de una manera s directa en qué medida los actores se
representan los intercambios con YT como asimétricos.
En relación al tiempo, concluimos que, más allá de los tiempos dispares que
señalaron los productores, su actividad se presenta como un trabajo complejo,
contrario a lo que señalan algunos discursos de la prensa y del sentido común
(Dolcemáscolo y Dughera, 2019a). La creación de un CAV, de acuerdo a los actores,
requiere llevar a cabo distintas etapas (“preproducción, producción, posproducción”)
que demandan un tiempo específico.
Respecto del dinero que invierten para poder llevar a cabo su actividad,
22
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
surgieron distintas respuestas. En primer lugar, existe una representación en torno a
la producción de CAV en YT asociada a algo que no implica ni mucha inversión, ni
mucha dificultad. En segundo lugar, si bien existen actores más profesionalizados
dentro de YT que señalaron haber invertido en equipos y software de edición, estos
reforzaron la representación de que cualquiera con cualquier equipo y un poco de
buena luz pueda hacer videos para YT. En tercer lugar, los prosumidores no
comerciales representan su actividad como menos valorable, enrminos de tiempo
y dinero invertido, comparada con otro tipo de produccn que identificaron como
profesional.
En relación al conocimiento que tienen sobre lo que paga YT y su percepción
de este como justo o no, encontramos que: (1) para los actores formar parte de la
plataforma es aceptar las “reglas del juegoque impone YT, lo cual muchas veces
implica hacer caso omiso de cualquier criterio de “justicia”; (2) en este sentido, lo
importante para ellos es poder formar parte del sitio y llevar a cabo sus objetivos
como productores de CAV (difusión, creación, etc.); sin embargo (3) algunos de
estos actores pusieron de manifiesto las asimetrías entre lo que YT gana con sus
CAV y lo que ellos reciben; (4) los productores más profesionalizados (con fines de
lucro) expresaron que el sistema así como funciona es “justoy no ven allí relaciones
asimétricas, ni atribuyen a YT la causa de sus bajos ingresos”. En línea con esto,
uno de estos actores señaló que YT hace mucho más que el productor (al gestionar
la publicidad, por ejemplo), quien solo se ocupa de subir el CAV
10
; a su vez (5) los
10
Específicamente, una PCA comentó: Si me parece justa la división porque digo, yo monetizo mis
videos, hablando exclusivamente de la monetización de YT, no tengo que hablar con patrocinadores,
no tengo que ir a vender mi marca, no tengo que pelearme con el cliente, nada. Yo hago mi video, lo
subo y YT se encarga de ponerle publicidad. Con lo cual la repartija me parece absolutamente justa.
Lo que hay todavía es poco para repartir.”
23
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
productores sin fines de lucro presentan conocimientos muy dispares o nulos sobre
este tema y algunos, incluso, expresaron desconocer el Programa para Partners”.
Finalmente, abordamos también si era posible o no vivir de subir videos a YT.
De los extractos de entrevista, y en consonancia con los datos presentados s
arriba (Lund y Zukerfeld, 2020), pudimos inferir que la monetización que estipula YT
representa un piso muy bajo para los productores. Una integrante de una Productora
de CAV comentó, por ejemplo, que “realmente tenés que tener mucho éxito en tus
videos para tener un sueldo coherente de YT. Cuando te empezás a vincular con
marcas todo mejora y ahí empezás a tener s ingresos. Pero la verdad es que de
todos los afiliados y canales propios que tenemos hay muy pocos que es lo único
que hacen. En general tienen otra actividad en paralelo.Así, en función de poder
vivir de subir videos, los actores entrevistados coinciden en la necesidad de generar
otras “actividades paralelascomo: los “patrocinios directos, publicación de libros,
shows, festivales, etc.
Una cuestión que atraviesa los cuatros flujos se vincula con cómo funciona la
publicidad en YT. Sobre esto, nos encontramos con conocimientos dispares entre los
productores entrevistados. Principalmente, aquí nos interesa destacar que quienes
brindaron información más precisa sobre este tema, fueron aquellos vinculados
estrechamente con la plataforma y con el discurso de la misma (PCA y Productora
de CAV). A su vez, dentro de los PCA encontramos dos miradas muy distintas. Por
un lado, quienes expresaron que no representan el reparto publicitario como
asimétrico; y, por otro lado, quienes marcaron la existencia de desigualdades entre
YT y sus productores. Desigualdades que se verían reflejadas en: lo que ganan los
productores entre sí y respecto de YT; el papel que ocupa YT como mediador entre
los anunciantes y los productores, en detrimento de estos últimos; y lo que Google
saca de la publicidad, monto mucho mayor en relación a lo que paga a los
24
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
productores.
Finalmente, resta mencionar una última cuestión que se desprende de los
datos hasta aquí presentados y que nos permiten entender cómo opera la ECI en
YT. Con esto nos referimos a las asimetrías que detectamos en relación al
conocimiento sobre cuestiones que inciden directamente sobre su práctica y que
atañen al funcionamiento de YT, y que operaan las cuales operan en dos niveles.
En un nivel s general, podemos decir que incluso los productores más avezados
desconocen todo el proceso, y no tienen acceso a información sobre el mismo. Esto
se evidencia, sobre todo, cuando les consultamos por el ingreso que estipula YT por
reproducción y/o el porcentaje que retiene de las publicidades. Muchos señalaron
que estimar los ingresos es difícil y que gran parte de esa información no se halla
disponible en el sitio. En este “contratoque establecen con la plataforma, la mayoría
representa la cuestión relativa a los ingresos como algo compleja y, en ocasiones,
difusa. Lo único que resulta claro es que para ganar dinero es necesario tener
muchas visualizaciones en los videos. En un nivel más particular, encontramos
asimetrías entre los distintos tipos de productores. Como observamos el
conocimiento que presentan sobre el funcionamiento de la plataforma es diverso y
depende no solo del uso que hacen de la misma, sino también en la dificultad que
muchas veces encuentran en acceder a determinado tipo de información. Esto,
como presentamos a continuación, se vuelve más evidente cuando les consultamos
sobre las regulaciones de propiedad intelectual que regulan YT y sus CAV.
Regulaciones de Propiedad intelectual
Para abordar las representaciones de los actores entrevistados en torno a la PI,
tomamos dos ejes: sus experiencias vinculadas a conflictos con terceros dentro de la
plataforma; y su grado de conocimiento y observancia sobre estas regulaciones.
25
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
Las infracciones por copyright resultan ser un tema sobre el que los
entrevistados están atentos, dado que una penalización por parte de YT puede
afectar su trabajo. Ante eventuales conflictos por la apropiación de sus CAV, los
productores comerciales expresan que privilegian que se les permita monetizar, y
aquellos sin fines de lucro, destacan los mecanismos que habilita el sitio para
conservar sus CAV y que estos cobren mayor difusión. Sobre esto último, por
ejemplo, una productora de una entidad educativa señala como algo positivo el
hecho de que la plataforma da la posibilidad de insertar publicidad y repartir esas
ganancias con el reclamante de los derechos del CAV subido (ya sea por reclamo de
titularidad de imágenes o música). Esto, agrega, le habilita a subir material que
podría estar infringiendo la ley. Asimismo, nos encontramos con relatos que
expresan su malestar frente a este tipo de conflictos, en tanto son productores/as
que no tienen intenciones comerciales y que, por lo tanto, experimentan estos
reclamos como absurdos. Reclamos que, por otra parte, implican la perdida de
material.
En base a esto, podríamos decir que YT establece una distinción entre quienes
reconoce como titulares de derechos de autor (en general, grandes productores que
generan cuantiosos ingresos para el sitio) y quienes no (pequeños productores).
Abonando esta idea, un productor comercial señaló: “Me parece que los únicos
beneficiados de cómo están las leyes hoy en día son los grandes, lógicamente son
ellos los que digitan un poco las leyes.”
Los actores estatales, a su vez, expresan que, dada los objetivos y directivas de los
organismos en los que trabajan, no están atentos a estas infracciones, y cuando
estas tuvieron lugar, no realizaron ningún reclamo. Esto tiene como consecuencia
que la explotación no solo sea de YT, sino tambn de terceros; y, en este último
caso, que opere sobre producciones financiadas por el estado.
26
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
En relación al grado de observancia y conocimiento de los actores sobre la
regulación en YT y las legislaciones de derechos de autor, podemos decir que existe
una tensión entre el cumplimiento de las regulaciones y el conocimiento que dicen
tener los productores. La consecuencia de esto es que los actores privilegian el no
infringir el copyright en la plataforma a proteger sus CAV de la explotación de YT y
de terceros. Entonces, los actores dicen respetar la normativa, pero este alto grado
de observancia no se ve acompañado de un mismo grado de conocimiento de las
regulaciones. Muchos de ellos no leyeron los “Términos del Servicioo si lo hicieron,
no los recuerdan bien. Lo mismo aplica cuando les consultamos sobre las
legislaciones de derechos de autor. Sobre esto último, quienes expresan tener
conocimiento, lo manifiestan en función de su actividad o profesión y en relación al
registro de obra (por ejemplo, este fue el caso de un productor comercial que sube
tutoriales de sica). Algunos actores, que señalan tener mayor conocimiento sobre
los “términosde la plataforma, los definen como desfavorables para los usuarios.
Aun así, eligen destacar otros aspectos del sitio que, en definitiva, no los dejan
afuera.
En consecuencia, si bien los entrevistados señalan ser los dueños legales de
sus CAV, estas declaraciones no se corresponden totalmente con sus prácticas
dentro de la plataforma. Esto permite afirmar, provisoriamente, que varios de estos
productores no se representan, en líneas generales, como titulares de derechos de
autor sobre sus CAV.
Esta afirmación cobra fuerza cuando los escuchamos relatar las tensiones que
tienen lugar por la apropiación de sus videos en el sitio. Uno de estos actores (PCA)
pone de manifiesto aquellos derechos que el productor cede cada vez que sube un
CAV al sitio. Otro identifica a Google como apropiadorde los CAV, aunque señala
27
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
que eso forma parte de los “términosque él acepta para poder utilizar YT. Luego,
una prosumidora no comercial manifiesta que los CAV son tanto suyos como de YT,
dado que el sitio podría eliminarlos si quisiera. Y vinculado a esto, una productora
comercial autónoma afirma su propiedad, a la vez que señala que no saba cómo
accionar si la plataforma resolviera borrar sus CAV. De esta manera, estas
productoras marcan un nivel de dependencia con el sitio, donde ante un eventual
conflicto, saldrían desfavorecidas. A su vez, una integrante de un organismo estatal
problematiza la dificultad de regular los derechos de autor en Internet y señala que la
propiedad de los CAV que suben “está en proceso de definición”.
Entonces, seríacito decir que las regulaciones que operan sobre YT y de las
cuales éste se sirve para dar lugar a la ECI, impactan sobre los productores de
distinta manera, afectando sobre todo a quienes no tienen herramientas (dinero,
conocimiento, asesoría, etc.) para afrontarlas. Además, si bien estas regulaciones
componen, por lo tanto, un entramado complejo que se suma a la lista de
conocimientos que los productores deben manejar para poder sostener su actividad
en la plataforma. Y si bien esa información se encuentra disponible en el sitio, no
resulta ser de fácil acceso y comprensión para cualquier usuario.
A esto se suma que los productores, salvo algunos casos, dicen no tener
mucho conocimiento sobre las licencias de YT, ni sobre los derechos que ceden a la
plataforma sobre sus CAV. Lo mismo en relación a las legislaciones de derechos de
autor en general. Ese desconocimiento se contrapone, como ya mencionamos, al
grado de cumplimiento de los productores (adquirido en la mayoría de los casos con
la práctica) de las normas de copyright en el sitio.
Y, ante un eventual conflicto por infracción de derechos o de las normas de YT,
se avisa a los productores que este tipo de comportamiento puede afectar la
supervivencia de sus canales. No obstante, cuando un productor se ve perjudicado
28
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
por la infracción de un tercero, YT toma el rol de juez imparcial, y no distingue entre
los distintos tipos de productores, ni entre sus CAV. Para hacer esto, se corre de su
lugar de colaborador, socio o miembro de la “comunidad” que construye
discursivamente, para, remitiendo a la definición de plataformas de Srnicek (2018),
volverse un mero intermediario, y desligarse así de cualquier responsabilidad.
Veamos esto en mayor detalle.
ECI y discurso en YT: elementos fundantes de un modelo
de negocios exitoso
Hasta aquí hemos presentado los datos obtenidos de las entrevistas realizadas
allá por el año 2016. Este material, si bien puede resultar lejano, no deja de aportar
elementos para pensar cómo se construyen las relaciones entre los productores y la
plataforma de videos, y establecer nexos para analizar lo que aquí describimos
como ECI.
En este apartado nos interesa sobre todo recuperar algunos de los elementos
ya presentados para tensionarlos y poder dar cuenta, aunque sea manera hipotética,
de las razones que llevan a los productores a naturalizar ciertas asimetrías, a
justificar otras, y a dar a entender que no está en su poder modificar las reglas del
juego impuestas por el sitio de videos. Para realizar esto, nos detenemos
brevemente en aspectos del diseño y abordamos el discurso que estructura la
plataforma en torno a la idea de “comunidad”.
En los primeros apartados de este escrito referimos que el modelo de negocios
de YT se basa principalmente en la publicidad y negocios asociados a la misma,
como la venta de datos. Este modelo puede ser caracterizada, en términos
generales, desde lo que Lund y Zukerfeld (2020) entienden como modelos de
29
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
plataformas que se benefician de la apertura (profit from openness business). Los
autores contrastan este modelo con aquel cerrado, basado en el copyright, el cual se
basa, entre otras cosas, en la obtención de ganancias de la venta o alquiler de
productos amparados bajo regulaciones de copyright. Pero aquí, lejos de querer
detallar lo que los autores explican de manera clara y precisa en su texto, nos
interesa recuperar una de las características que da sustento al tipo de modelo
abierto de plataformas y que hemos abordado en otros trabajos a partir del análisis
de la “Comunidad YT” (Dolcemáscolo, 2019). Es decir, el fundamento ideológico que
opera a nivel discursivo dentro del sitio y habilita lo que aquí entendemos como ECI.
En principio, para entender esto, es necesario reponer un poco s de
información acerca de cómo opera la plataforma de videos. Por un lado, YT no es
únicamente un repositorio de videos, sino que se constituye activamente como un
espacio de desarrollo y profesionalización de los productores, modelando la
actividad de estos últimos como parte de su modelo de negocios. Si nos remitimos a
los inicios de YT que describimos en la introducción de este trabajo, podamos decir
que el crecimiento de la plataforma y de su estructura empresarial vino acompañada
de un proceso de profesionalización de sus principales proveedores de contenidos.
Esto implicó una modificación progresiva del diseño y la cultura de YT.
Este proceso fue acompañado por la construcción de diversos programas que
ofrecen herramientas a los productores para generar más ingresos, capacitarse,
recibir asistencia y obtener distintos beneficios en la plataforma. Ejemplos de esto
son la “Academia de Creadores
11
y los Premios que otorga YT a quienes alcanzan
11
La “Academia de creadores” consiste en una serie de cursos destinados a los productores de YT.
Un análisis sobre qué cursos son ofrecidos allí, puede leerse en Dolcescolo y Dughera, 2019b.
30
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
determinado número de subscriptores
12
. Este tipo de herramientas e incentivos
establece, en gran medida, qué implica ser un “creador de YT” y apunta a generar
contenido que capture cada vez un mayor tráfico de usuarios hacia el sitio.
Otro elemento que cobra relevancia en el análisis del diseño de la plataforma
es el “Programa para Partners”. Como ya presentamos s arriba, no todos los
productores conocen o tienen información sobre los alcances de este programa.
Programa que, ades, ha sufrido varias transformaciones desde su origen (en
2007); pasando de ser solo para productores seleccionados por la plataforma, a abrir
sus puertas a gran parte de estos (en 2012). Y, hace algunos años, a establecer
condiciones más exigentes para poder formar parte del mismo (en 2017), luego de
que The Guardian junto a otras empresas amenazaran con sacar sus anuncios
debido al tipo de contenidos con lo que estaban siendo asociados (Burgess y Green,
2018). Esta última modificación
13
cambió nuevamente las reglas del juego, perjudicó
a muchos productores y generó malestar hacia el interior de la “Comunidad YT”.
Específicamente, Burgess y Green mencionan que este tipo de conflictos, entre
otros vinculados sobre todo al trato desigual que tiene YT con sus distintos
usuarios
14
, ponen en evidencia que existe un contrato compartido entre YT y sus
12
Fuente: https://www.youtube.com/intl/es-419/creators/awards/
13
Si bien esta última modificación fue implementada posteriormente a la realización de las entrevistas
de esta investigación, nos sirve para dar cuenta, por un lado, del dinamismo que predomina en este
tipo de plataforma; y, por otro, que su estabilización está sujeta a la demanda de una diversidad de
actores, sobre todo aquellos con mayor impacto en el modelo de negocios, como son los
anunciantes.
14
Aquí, podríamos hablar de relaciones desiguales no solo entre la plataforma, los actores
corporativos y los prosumidores, sino también hacia el interior de este último grupo. Aun así, existe
una marcado privilegio de los actores corporativos y los anunciantes por sobre la comunidad. Para
conocer más detalles sobre estos conflictos, véase Burgess y Green, 2018.
31
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
usuarios, el cual se vuelve evidente cuando surgen problemas que lo desestabilizan.
Y, sobre todo, exponen las tensiones que existen entre la lógica corporativa y la
comunidad en YT.
En consonancia con esto, Van Dijck señala que muchos sitios como YT
comenzaron como iniciativas comunitarias (de aficionados al video y la fotograa), y
una vez que fueron absorbidos por grandes empresas como Google, esta retórica
continuó operando. Así: “los propietarios corporativos de estos sitios alimentaron la
imagen de un funcionamiento colectivo y centrado en el usuario, aun mucho tiempo
desps de que sus estrategias hubieran atravesado una fuerte metamorfosis hacia
el ámbito comercial. (Van Dijk, 2016: 18)
Pero, ¿de qué se trata esta idea comunidad que persiste en los discursos de
estas plataformas y cuál es su alcance? Hasta este punto hemos nombrado un par
de veces a la “comunidad YT”, sin detenernos en lo que realmente significa y cómo,
en tanto configuración de sentido particular, da fundamento ideológico al modelo
abierto de plataformas como YT. Siguiendo a Burgess y Green (2018), la comunidad
configura mucho más que formar parte de o utilizar con frecuencia la plataforma de
videos. Esta se construye a partir de determinados usos, códigos, prácticas y
sentimientos de pertenencia que se ponen en evidencia cuando surgen conflictos
como el arriba mencionado. En efecto, no es menor aquello que se configura desde
el diseño (permitiendo compartir, comentar, opinar, etc.) y el aparato discursivo de
YT, el cual apela a esta idea desde su concepción. Es esto, podríamos aventurarnos
a decir, lo que lleva a mucho productores y productoras a identificarse como
“Youtubers”, y a elegir subir su material allí a pesar de los cambios que ha
implementado el sitio en favor de los anunciantes publicitarios. Y esto es, quizás
también, lo que nos permita entender mejor las razones que llevan nuestros
32
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
entrevistados a experimentar YT de la forma en que lo hacen, naturalizando, en
muchos casos, las asimetrías que imperan en la plataforma.
Cuando analizamos en detalle la plataforma, encontramos que esta idea de
comunidad, se ve tensionada por la recompensa al esfuerzo individual y el fomento
de la competencia. Es decir que, por un lado, YT apela al discurso de la comunidad
para generar un sentimiento de pertenencia y cuidado de la plataforma, y establece
cuáles son las normas que la rigen. Específicamente: “La comunidad es una lógica
cultural constitutiva de la plataforma, que conlleva valores y discursos en torno a la
autenticidad y la conexión social con las audiencias, fans y compañeros youtubers
(Burgess y Green, 2018: 74) Y, por otro lado, la lógica y el diso de este tipo de
plataformas señala que para poder captar flujos de atención es necesario competir
con otros por estos, obtener s me gustas, ser s visto, etc.; y esto es parte de
una práctica individual y no colectiva. Así, se fomenta la producción individual y se
premia a quienes logren alcanzar s suscriptores.
Finalmente, otro detalle que no podemos dejar de lado, es que YT, como en
otras plataformas, la apelación a la comunidad lejos está de configurar una relación
horizontal entre quienes integran esta última. Y aquí es donde la noción de ECI
cobra más fuerza para pensar el tipo de relación que se establecen entre los
distintos actores hacia el interior de YT. Este es el que establece las reglas y los
límites de lo que allí sucede, y está en condiciones de cambiar estas reglas, aunque
esto pueda tener un impacto negativo, como mencionamos más arriba y en el
apartado anterior, dentro de la comunidad. En este sentido, Burgess y Green
refieren a YT como un “modern-day patron of artists” (2018:75).
En resumen, podríamos afirmar que el discurso de la comunidad lejos de ser
uniforme está lleno de contradicciones y tensiones, pero no por eso deja de ser
33
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
potente y efectivo. Aquí solo exploramos algunos aspectos en función de sumar
elementos para seguir pensando las representaciones que construyen nuestros
entrevistados sobre su actividad en YT y la ECI. En efecto, podríamos decir que
aquello que los lleva a naturalizar ciertas asimetrías de poder, o a desestimarlas
para noquedarse afuera”, puede hallar su sustento, en parte, en esta idea de
comunidad. En ese sentido de arraigo y pertenencia que genera, en la interacción
que habilita y en su potencia creadora y transformadora de la cultura YT, como
dirían Burgess y Green (2018). Pero también, y s allá de los cambios que estas
empresas van introduciendo (Van Dijk, 2016), en cómo este discurso opera como
fundamento ideológico de este tipo de plataformas (Lund y Zukerfeld, 2020), y facilita
lo que aquí abordamos como ECI.
Conclusión
En este trabajo analizamos las representaciones que distintos tipos de
productores de YT construyen en torno a la idea de explotación cognitiva
informacional. Para esto, partimos de entender que s al del deseo, voluntad e
interés de participar activamente en sitios como YT, existen, objetivamente,
relaciones de explotación, las cuales pueden no ser vividas como tales. En efecto,
como describimos al inicio de este artículo, YT se sirve de la producción impaga (o
escasamente remunerada) de CAV y datos de sus millones de productores y
usuarios para generar ganancias a través de un modelo de negocios basado
principalmente en la publicidad. Es por este motivo que, habiendo reconocido
relaciones asitricas entre la empresa y sus productores, nos interesó conocer
cómo estos últimos vivían, experimentaban y representaban esas relaciones a partir
de un esquema de análisis de flujos (de datos, contenidos, atención y dinero).
34
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
Además, incorporamos una sección dedicada a las representaciones, conocimiento
y observancia de las regulaciones de propiedad intelectual, en tanto, a través de los
“Términos del servicio”, estas regulaciones son una herramienta jurídica potente que
permite a la plataforma llevar a cabo la ECI.
Esas representaciones modelan, en cierta medida, sus prácticas dentro del
sitio, y determinan los intercambios en los que participan o privilegian al momento de
elegir subir su CAV al sitio. Representaciones, además, que se sostienen, en parte,
en el tipo particular de relación que se teje con la plataforma a partir de la idea de
comunidad. Idea que constituye una de las razones del éxito y persistencia del
modelo de negocios de YT. Y que, como buscamos argumentar en el apartado final,
facilitan la explotación cognitiva informacional.
Para cerrar, entendemos que también es necesario contrastar estas ideas con
aquellas prácticas de los productores que directa o indirectamente, moldean la
plataforma de videos o se constituyen como alternativas al modelo imperante. Como
relata una productora de un organismo estatal en una de las entrevistas, existen
quienes buscan brindar otros significados a las relaciones que allí se establecen, y
construir otras formas de relacionarse con el sitio que pueden no implicar una
modificación directa sobre el funcionamiento del mismo, pero sí involucran cambios
en los usos que hacen de este por fuera de la lógica que YT impone. Esto, por
supuesto, sin dejar de lado los conflictos y desigualdades que tensionan estas
relaciones, y que vuelven YT un espacio sumamente dinámico.
Referencias bibliográficas
Abric, J-C. (2001), Prácticas sociales y representaciones, México D. F., Ediciones
Coyoacán.
35
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
Alexa (2020), “Top Sites in Argentina”, Alexa. Disponible en:
<https://web.archive.org/web/20200721103211/https://www.alexa.com/topsites/
countries/AR>, visitado el 22 de julio de 2020.
Andrejevic, M. (2013), “Estranged free labor”, en Scholz, T. (ed.), Digital labor. The
Internet as playground and factory, Nueva York, Routledge, pp. 149-164.
Aslam, S. (2020), “YouTube by the Numbers: Stats, Demographics & Fun Facts”,
Omnicore. Disponible en: <https://www.omnicoreagency.com/youtube-
statistics/>, visitado el 22 de julio de 2020.
Bruns, A. (2007), “Produsage: Towards a Broader Framework for User-Led Content
Creation”, en Shneiderman, B (ed.), C&C '07: Proceedings of 6
th
ACM SIGCHI
Conference on Creativity and Cognition, Nueva York, Association for
Computing Machinery, pp. 99-105.
Bruns, A. y J-H. Schmidt (2011), “Produsage: A closer look at continuing
developments”, New Review of Hypermedia and Multimedia, 17, (1), pp. 3-7.
Burgess, J. y J. Green (2018), YouTube: Online video and participatory culture (2
a
edición), Cambridge y Malden, Polity Press.
Castells, M. (2008 [1997]), La Era de la información: economía, sociedad y cultura,
Madrid, Alianza.
Dolcemáscolo, A. (2016), Representaciones en torno a la explotación cognitiva
informacional: el caso YouTube, Tesis de Maestría, Maestría en Ciencia,
Tecnología y Sociedad, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Dolcemáscolo, A. (2019), ¿Trabajar para YouTube?: representaciones en torno a la
actividad productiva en YouTube, Tesis de Doctorado, Doctorado en Ciencias
Sociales, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires.
36
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
Dolcemáscolo, A. y L. Dughera (2019a), “Representaciones de jóvenes productores
de contenido audiovisual en Internet en la prensa escrita: los ‘Youtubers’”,
Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad
y Estudios Culturales, 1, (17), pp. 18-34.
Dolcemáscolo, A. y L. Dughera (2019b), “Emprendedores 2.0: de la creatividad a la
precariedad en YouTube”, Intercambios. La letra del encuentro, 2, pp. 139-148.
Dolcemáscolo, A. y G. Yansen (2017), “Informational cognitive exploitation:
Concealed relationships behind prosumers’ activity on World Wide Web”,
Sociologia del lavoro, N° 145, pp. 61-77. DOI: 10.3280/SL2017-145004
Fuchs, C. (2011), “A contribution to the critique of the political economy of Google,
Fast Capitalism, vol. 8, N° (1), pp. 1-24.
Fuchs, C. (2013), “Class and exploitation on the Internet”, en Scholz, T. (ed.), Digital
labor: The Internet as playground and factory, Nueva York, Routledge, pp. 211-
224.
Jenkins, H. (2006), Fans, bloggers, and gamers: Exploring participatory culture,
Nueva York, NYU Press.
Jodelet, D. (1986), “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”, en
Moscovici, S. et al., Psicología social II. Pensamiento y vida social, Barcelona,
Pais, pp. 469-493.
Kreimer, P. y M. Zukerfeld (2014), “La explotación cognitiva: Tensiones emergentes
en la producción y uso social de conocimientos científicos tradicionales,
informacionales y laborales”, en Kreimer, P. et al. (eds), Perspectivas
latinoamericanas en el estudio social de la ciencia, la tecnología y la sociedad,
México D. F., Siglo XXI, pp. 178-193.
37
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
Lund, A. y M. Zukerfeld (2020), Corporate Capitalism's Use of Openness: Profit for
Free?, Cham, Palgrave Macmillan.
Moulier Boutang, Y. (2004), “Riqueza, propiedad, libertad y renta en el capitalismo
cognitivo”, en Blondeau, O. et al., Capitalismo cognitivo, Propiedad intelectual y
creación colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 127-152.
Perera, M. (1999), “A propósito de las representaciones sociales: apuntes teóricos,
trayectoria y actualidad”, Informe de investigación, La Habana, CIPS. Disponible
en:
<http://biblioteca.clacso.edu.ar/Cuba/cips/20130628110808/Perera_perez_repr
_sociales.pdf>
Petersen, S. M. (2010), “Contenido generado por perdedores: de la participación
hacia la explotación”, Hipersociología, traduccn de Ignacio Perrone y
Guillermina Yansen.
Pinch, T. (2008), “La tecnología como institución: ¿qué nos pueden enseñar los
estudios sociales de la tecnología?”, Redes. Revista de estudios sociales de la
ciencia y la tecnología, 14, (27), pp. 77-96.
Ritzer, G. y N. Jurgenson (2010), “Production, Consumption, Prosumption: The
nature of capitalism in the age of the digital ‘prosumer’”, Journal of Consumer
Culture, 10, (1), pp. 13-36.
Rodríguez, E. y R. Sánchez (2004), “Prólogo: Entre el capitalismo cognitivo y el
commonfare, en Blondeau, O. et al., Capitalismo cognitivo, Propiedad
intelectual y creacn colectiva, Madrid, Traficantes de Sueños, pp. 13-31.
38
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
Rullani, E. (2004), “El capitalismo cognitivo ¿un déjà-vu?”, en Blondeau, O. et al.,
Capitalismo cognitivo, Propiedad intelectual y creación colectiva, Madrid,
Traficantes de Sueños, pp. 117-126.
Rushe, D. (2020), “$15bn a year: YouTube reveals its ad revenues for the first time”,
The Guardian, 3 de febrero. Disponible en:
<https://www.theguardian.com/technology/2020/feb/03/youtube-ad-revenue-
google-alphabet-shares>, visitado el 22 de julio de 2020.
Sánchez, D. (2018), “What streaming music services pay (Updated for 2019)”, Digital
Music News, 25 de diciembre. Disponible en:
<https://www.digitalmusicnews.com/2018/12/25/streaming-music-services-pay-
2019/>, visitado el 22 de julio de 2020.
Siri, L. (2008), “Un análisis de You Tube como artefacto sociotécnico”, Diálogos de la
Comunicación, 77.
Snickars, P. y P. Vonderau (eds.) (2009), The YouTube Reader, Estocolmo,
Kungliga Biblioteket.
Srnicek, N. (2018), Capitalismo de plataformas, Buenos Aires, Caja Negra.
Valleboni, C. (2019), “Los 10 youtubers que más facturan”, Forbes Argentina, 3 de
abril. Disponible en: <https://www.forbesargentina.com/rankings/los-10-
youtubers-mas-facturan-n1491>, visitado el 22 de julio de 2020.
Wasko, J. y M. Erickson (2009), “The political economy of YouTube”, en Snickars, P.
y P. Vonderau (eds.), The YouTube Reader, Estocolmo, Kungliga Biblioteket,
pp. 372386.
39
Revista Redes 53 ISSN 1851-7072
Yansen, G. (2015), Explotación cognitiva informacional: un alisis de una
plataforma web de contenido audiovisual, Tesis de Maestría, Maestría en
Ciencia Política y Sociología, Buenos Aires, FLACSO Sede Argentina.
YouTube (2020), “Youtube para la prensa”, YouTube. Disponible en:
<https://web.archive.org/web/20200602010015/https://www.youtube.com/intl/es
-419/about/press/>
Zukerfeld, M. (2010), Capitalismo y Conocimiento. Materialismo Cognitivo, Propiedad
Intelectual y Capitalismo Informacional, Tesis de Doctorado, Doctorado en
Ciencias Sociales, Buenos Aires, FLACSO Sede Argentina.
Artículo recibido el 1 de diciembre de 2020
Aprobado para su publicación el 28 de septiembre de 2021